Procurador Javier Pacheco presenta su carta de renuncia al cargo

3298

El procurador general del Estado, Javier Pacheco, presentó su carta de renuncia días después de la decisión judicial que ordena reincorporar a la abogada María Caruajulca como titular de la Procuraduría.


 

Señor
Eduardo Melchor Arana Ysa
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Presente.-

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted con el objeto de saludarlo cordialmente y asimismo, por intermedio de la presente comunicarle mi decisión personal de presentar mi renuncia irrevocable al cargo de Procurador General del Estado que a la fecha vengo ejerciendo, el mismo que asumí por la designación contenida en la Resolución Suprema N° 068-2024-JUS.

Los motivos de mi renuncia obedecen en lo personal a mantener mi prestigio y buen nombre como funcionario y servidor público por más de veinte años en donde tuve la finalidad de reconstruir la Procuraduría General del Estado; sin embargo, esta labor está siendo amenazada por el accionar de la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, quien con su decisión adoptada viene a generarme un perjuicio en mis derechos laborales habilitándome la posibilidad de accionar constitucionalmente, pero debo señalar que mi persona, pudiendo hacerlo no accionará judicialmente para ser repuesto en el cargo, pues lo que pretendo es cortar ese círculo vicioso de acceso al mismo.

En ese entender, lo único que pretendo es dotar de estabilidad y continuidad jurídica a esta institución que debe estar por encima de los intereses personales o de grupo, de allí a que reitero mi renuncia no solo a seguir ejerciendo el cargo de Procurador General del Estado, – a quien con convicción decidi defender a lo largo de mi trayectoria como servidor y funcionario público-, sino, también renuncio a accionar judicialmente referente a mis derechos laborales y económicos vulnerados con la medida cautelar antes referida.

La Procuraduría General del Estado es una entidad joven y en proceso de consolidación que requiere que se cautele y garantice en forma permanente su institucionalidad a efectos de que pueda cumplir sus fines constitucionales en beneficio de todos los peruanos.

Finalmente, agradezco la confianza depositada en mi persona de haberme dado la oportunidad de liderar esta institución, reafirmando mi compromiso con el Estado de Derecho, por lo que le deseo éxitos en el futuro del manejo de la Procuraduría General del Estado y sus integrantes.

Imagen

PJ ratifica reincorporación

La Primera Sala Constitucional del Poder Judicial (PJ) rechazó una acción de amparo presentada por el Gobierno para no restituir a María Caruajulca al frente de la Procuraduría General.

El PJ había ordenado reincorporar a la abogada en el cargo de procuradora general del Estado (PGE), quien envió una carta notarial a Javier Pacheco para que deje esa función. No obstante, el lunes 20 de mayo, la abogada no pudo ocupar su rol porque los agentes de seguridad se lo impidieron.

Es decir, de no cumplirse la medida judicial por parte del Ejecutivo, Caruajulca podría emprender las acciones legales que correspondan. En 2022, el expresidente Pedro Castillo y el exministro Angel Yldefonso la nombraron para esta posición tras la destitución de Daniel Soria.

Lea más: Caso Nicanor Boluarte: el imposible jurídico sobre el tráfico de influencias

En busca de su reincorporación

En la misiva que la letrada envió, se puede leer lo siguiente:

Le solicito que a partir de las 00:00 horas del día 21 de mayo 2024 se abstenga de realizar cualquier acción única, exclusiva y excluyente competente al procurador general del Estado y de la Presidencia del Consejo Directivo de la Procuraduría General del Estado.

Ante este panorama incumplido, en declaraciones para Canal N este 21 de mayo, Caruajulca fue enfática:

Estamos observando una simple argumentación, el mandato judicial se cumple sí o sí. Pueden presentar muchas argumentaciones pero no pueden ir contra de un mandato, sino no estaríamos en un Estado de democrático.

[…] Ya el PJ ha dejado en claro el criterio que mantiene. Ellos pueden presentar 2, 3 o 4 escritos, solo están buscando dilatar cumplir con el mandato. […] Yo debo suponer que la doctora Dina Boluarte no conoce del caso, y ante la difusión de los medios le pido, con el mayo de los respetos, que busque que le informen y que actúe conforme a ley, cumpliendo con el mandato judicial. Que vea en mí a una hija que busca que se le haga justicia.

Lea más: PJ evaluará suspensión temporal de 36 meses contra Patricia Benavides

Caruajulca invoca al Ministerio de Justicia

En la tarde del 21 de mayo, la abogada envió una carta notarial al Ministro de Justicia para exigir que se cumpla con la resolución judicial.

Hoy me constituí a la sede principal de la Procuraduría General del Estado a las 8:00 a. m. para cumplir con lo dispuesto por la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima; sin embargo, fui atendida por la señora Jackeline Rocío Rojas Grandez (Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica de la PGE), quienes sin razón alguna me indicaron que no podía ingresar a la institución para cumplir con el mandato judicial y asumir el cargo de Procuradora General del Estado.

Asimismo, informó que el Procurador Público del MINJUSDH ingresó en el cuaderno de medida cautelar, de su expediente de acción de amparo, el escrito sumillado: “Se comunica controversia jurídica respecto a la ejecución de la decisión cautelar” y que, con ello, “se intentaría no acatar el mandato judicial y/o dilatar innecesariamente su reposición como procuradora”.

Finalmente se mostró enérgica en su pedido:

Por ello, en el marco de lo establecido en el artículo 4 del TUO de Ley Orgánica del Poder Judicial, así como del acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema de la República ―sesión extraordinaria― de fecha 8 de julio de 2021, solicito que de forma inmediata cumpla con gestionar la resolución suprema para que se me reponga en el cargo de procuradora general del Estado, conforme lo ha señalado por el mencionado colegiado superior, caso contrario, me veré obligada a adoptar las acciones legales pertinentes. 

Lea más: PJ evaluó pedido de Juan Silva para revocar orden de prisión preventiva

Controversia jurídica

En vista de que Javier Pacheco persiste en el lugar que la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima decidió para María Caruajulca, el MINJUSDH difundió un comunicado este martes 21 de mayo:

El Estado, a través de sus órganos de defensa (Presidencia del Consejo de Ministros, MINJUSDH y Procuraduría General del Estado), ha comunicado a la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Lima que la ejecutabilidad de dicha decisión cautelar ha generado una controversia jurídica que afecta la institucionalidad del citado cargo público, en atención a que este se encuentra ocupado actualmente por el señor Javier Alfonso Pacheco Palacios, designado con las formalidad de Ley el 3 de mayo del presente año, mediante Resolución Suprema 068-2024-JUS. 

Se advierte que dicho mandato judicial no especifica la forma en la que el contexto actual —distinto al existente en el momento de concedida la medida cautelar— coadyuvaría con su ejecutabilidad. 

En vista de ello, el MINJUSDH, la PCM y la PGE se encuentran a la espera del pronunciamiento correspondiente del referido órgano jurisdiccional, en atención a los escritos procesales que, oportunamente, han sido ingresados ante la mesa de partes del colegiado, exponiendo con detalles los argumentos jurídicos procesales del conflicto generado. 

El Estado es respetuoso de las decisiones judiciales emitidas por los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial en el ejercicio regular de sus funciones y competencias.

Lea más: Jorge Salas Arenas sobre impugnaciones: «No realicé ninguna coordinación con Rafael Vela»

En detalle

La designación de Javier Pacheco como titular de la Procuraduría General del Estado quedaría en suspenso porque la Primera Sala Constitucional de Lima declaró fundada la solicitud de medida cautelar de María Caruajulca.

La abogada ha logrado su reposición gracias al mismo argumento al que se acogió Daniel Soria en su demanda de amparo: que el Gobierno no puede remover al procurador general del Estado por una supuesta “pérdida de confianza”.

En esa línea, en el Decreto Legislativo de la Procuraduría General de Estado se establece en su artículo 17 las siguientes causales de vacancia:

  • Fallecimiento
  • Incapacidad permanente
  • Renuncia aceptada
  • Impedimento legal sobreviniente a la designación
  • Remoción por falta grave
  • Término del periodo de su designación
Comentarios: