En el marco del I Congreso de Derecho Procesal Civil desarrollado por THEMIS hace dos semanas, el reconocido jurista Juan Monroy Gálvez ofreció una disertación sobre los problemas estructurales que enfrenta la justicia civil en el Perú.
Monroy Gálvez inició recordando la tensión histórica entre los modelos judiciales norteamericano y francés. Mientras en Estados Unidos se consolidó un poder judicial autónomo e independiente, en Francia se impuso la noción de «administración de justicia», siguiendo la tesis de Montesquieu según la cual el juez no debía ejercer poder.
De acuerdo al letrado, «el poder contramayoritario, cuando no surge del dinero, cuando no surge del color de la piel, cuando no surge de la raza, es el poder más auténtico que hay». No obstante, señaló que el juez peruano es un juez «que carece de autoridad para exigir ser reconocido como poder»:
Tenemos un juez con cero injerencia política. Tenemos un juez que carece de autoridad para exigir ser reconocido como poder. Y sí, padece un trabajo inhumano y en condiciones, además, miserables. Y finalmente, el juez peruano es triste. […] El juez peruano es un juez frustrado, es un juez sin ninguna posibilidad de ser un agente de cambio, ni siquiera de su sistema. Ese es el estado de la situación. Contra eso es contra lo que hay que actuar.
Asimismo, criticó «al mito del acceso a la justicia». «Hay gente que puede estar perfectamente dispuesta a renunciar al derecho que tiene, porque saben que están entrando en la boca del lobo y por cobrar 3000 dólares van a terminar sin casa». Ante ello, recordó el artículo 183 del Código Procesal Civil:
Ese artículo 183 tenía una cosa, dicho a la peruana, yo no sé si está en otros códigos, pero la idea es la siguiente: todo abogado puede renovar su capacidad para ejercer si es que logra tener tres casos sociales. El Colegio de Abogados lo supervisa y con eso lo hace. Es decir, entrega a su comunidad […] Jamás ningún Colegio de Abogados reglamentó el tema. Está vigente ese artículo, pero la cuestión social es un tema que no visita, es un tema que no le alcanza. Es muy apropiado decir cosas engoladas, ¿para qué?, para nada, porque el compromiso, ese que tiene que tenerse, no está.
Explicó que la vigencia de la condición plena fue presentada como insuficiente frente a los derechos surgidos en el siglo XX a raíz de la Segunda Revolución Industrial. Así, advirtió que dichos derechos tienen una duración corta y producen perjuicios inmediatos, lo que los hace imposibles de tutelar mediante procesos de conocimiento que pueden extenderse cinco o seis años.
Asimismo, señaló que no se trata de una «creación heroica», sino de un «estado de necesidad», pues existen colectivos excluidos de tutela que requieren fórmulas distintas. El diseño procesal actual está pensado de manera individual —»Pedro contra José, la empresa Alfa contra Abeja»—, pero en la práctica se presentan situaciones masivas.
Monroy Gálvez expresó que el juez peruano está «limitado por un positivismo asqueroso» que cree que «todo tiene que ser legal» y «no tiene imaginación». El letrado citó el caso de la Corte Suprema argentina en 2009, que ante una ley deficiente sobre intervenciones telefónicas, creó la «acción de clase»: «una sentencia que es eficaz para todo ciudadano con un problema idéntico al resuelto». Contrario a ello, el sistema jurídico local ―anacrónico y conservador― «ha forjado un tipo de juez peruano que es incapaz de promover la reforma».
En relación con la excepcionalidad de recursos, recordó que en un proyecto discutido en el Congreso hace algunos años se establecía que la facultad de decidir quedaba en manos de la Corte. Sin embargo, cuestionó que esta potestad haya sido retirada a los jueces y trasladada a los abogados:
Por ejemplo, en materia cautelar, como no acaba un proceso, sino un procedimiento, nunca va a ir. Pero sobre materia cautelar hay cuatro pautas, reglas, líneas de actuación. Entonces, eso que se puede hacer no lo hace, no lo hace nada. Entonces, están paralizados. Y ahora estamos todos litigando con una cosa tremenda en donde, ¿qué hace el juez? ¿Qué hace el abogado? Pero ahí tienen una, la excepcionalidad se la han puesto a él, se la han quitado al juez. Esta gente mononeuronal, una rueda neuronal no más tiene.
Monroy Gálvez concluyó que cualquier reforma procesal civil debe partir de la comunidad y no de una visión meramente individualista de la sociedad. El letrado señaló lo siguiente:
El tema no es mirar aquí, mirar allá, ¿no? Qué tal compromiso social. ¿Cómo van a hacer una reforma si solamente están mirando sus narices? Solamente será exitosa si privilegia la función social del proceso, es decir, si convierte a la jurisdicción en un instrumento para que el Estado cumpla su función. Esa es la esencia.
![No se requiere que el fiscal postule expresamente la prueba indiciaria, porque es un método de razonamiento probatorio que puede ser empleado por el juez, siempre que derive de hechos acreditados y se debata en el juicio oral [Apelación 278-2024, Cusco]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBRO-JUEZ-LEY-LPDERECHO-218x150.jpg)
![No es posible excluir la prueba por errores advertidos posteriormente en la justicia brasileña, máxime si no se acredita una actuación deliberadamente ilícita de la fiscalía en su obtención (caso Lavajato) [Exp 00017-2017-114, f. j. 9]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Aun cuando la colusión es un delito de encuentro, ello no excluye la aplicación de la agravante por pluralidad de agentes; si participan más de dos personas [Casación 1379-2017, Nacional, f. j. 26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)

![TC: Entidades jurisdiccionales están obligadas únicamente a emitir y/o entregar información (en caso se solicite) o a facilitar la ruta de acceso a la información indicada respecto de dicha función (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 02506-2022]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tribunal-constitucional-tc-precedente-LPDerecho-218x150.png)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Multan a Tottus por no incluir advertencia de «Alto en azúcar: Evitar su consumo excesivo» en Syrope sabor a maple [Res. 178-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/tottus-indecopi-peru-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Reglamento del DL 1219 que fortalece la función criminalística policial [Decreto Supremo 011-2025-IN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-interior-Mininter-LPDerecho-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del Código de Ejecución Penal para adecuarlo a la Ley que incorpora a adolescentes de 16 y 17 años al sistema penal [DS 022-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/04/adolescentes-como-sujetos-imputables-del-sistema-penal-por-la-comision-de-delitos-graves-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes para adecuarlo a la Ley 32330 [DS 023-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/10/ADOLESCENTE-PENAL-LP-218x150.png)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)








![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![No se requiere que el fiscal postule expresamente la prueba indiciaria, porque es un método de razonamiento probatorio que puede ser empleado por el juez, siempre que derive de hechos acreditados y se debata en el juicio oral [Apelación 278-2024, Cusco]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBRO-JUEZ-LEY-LPDERECHO-324x160.jpg)
![Multan a Tottus por no incluir advertencia de «Alto en azúcar: Evitar su consumo excesivo» en Syrope sabor a maple [Res. 178-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/tottus-indecopi-peru-LPDERECHO-100x70.jpg)




![No se requiere que el fiscal postule expresamente la prueba indiciaria, porque es un método de razonamiento probatorio que puede ser empleado por el juez, siempre que derive de hechos acreditados y se debata en el juicio oral [Apelación 278-2024, Cusco]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBRO-JUEZ-LEY-LPDERECHO-100x70.jpg)
