Sumario: 1. Introducción; 2. Marco constitucional y normativo del derecho sucesorio; 3. Sucesión testamentaria y legítima; 4. Libre disponibilidad de bienes y protección de los herederos forzosos; 5. Enajenación e hipoteca en la tercera edad; 6. Aspectos controversiales y jurisprudencia; 7. Conclusiones.
1. Introducción
El derecho sucesorio en el Perú es una materia de amplio debate, especialmente por las expectativas que giran en torno a la herencia dentro del ámbito familiar. La idea de que los padres o ascendientes tienen una obligación ineludible de transferir su patrimonio a sus descendientes es común, pero no se ajusta necesariamente al ordenamiento jurídico.
El derecho de propiedad otorga a las personas la facultad de disponer de sus bienes con libertad, incluso en vida. Sin embargo, existen limitaciones y reglas específicas que buscan equilibrar la autonomía patrimonial con la protección de los herederos forzosos. En este contexto, el presente artículo examina el marco normativo de la herencia en el Perú, las implicancias de la libre disponibilidad de bienes, la sucesión testamentaria e intestada, así como la viabilidad de actos de disposición patrimonial en la tercera edad.
2. Marco constitucional y normativo del derecho sucesorio
El derecho de propiedad en el Perú está consagrado en el artículo 70 de la Constitución Política, estableciendo su inviolabilidad y la facultad de disposición del titular. Asimismo, el derecho sucesorio se encuentra regulado en el Código Civil, particularmente en su Libro Cuarto, que establece las disposiciones relativas a la transmisión de bienes y derechos del causante.
El Código Civil reconoce dos formas de sucesión: la sucesión testamentaria, donde prima la voluntad del causante expresada en un testamento, y la sucesión intestada, que opera cuando no hay testamento válido o cuando el testador no ha dispuesto la totalidad de sus bienes. La normativa busca garantizar un equilibrio entre la voluntad del titular y los derechos de los herederos forzosos.
Más información Inscríbete aquí
3. Sucesión testamentaria y legítima
La sucesión testamentaria permite que una persona disponga libremente de su patrimonio a través de un testamento. No obstante, esta facultad no es absoluta, pues el Código Civil protege a ciertos herederos mediante la figura de la legítima, que es la porción de la herencia que no puede ser dispuesta libremente y que corresponde obligatoriamente a determinados familiares del causante.
Según el artículo 723 del Código Civil, la legítima está destinada a los herederos forzosos, que incluyen a los hijos, cónyuge y en algunos casos, ascendientes. El incumplimiento de esta disposición puede generar la nulidad parcial del testamento o la reducción de las disposiciones testamentarias que excedan la parte de libre disposición.
Por otro lado, la sucesión intestada se produce cuando una persona fallece sin dejar testamento, en cuyo caso la ley establece el orden de prelación de los herederos, comenzando por los descendientes directos, ascendientes, cónyuge y colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad.
4. Libre disponibilidad de bienes y protección de los herederos forzosos
El principio de libre disposición patrimonial permite que una persona realice actos de disposición en vida, como la donación, venta o cesión de bienes, sin necesidad de contar con el consentimiento de sus herederos. Sin embargo, estas disposiciones pueden ser impugnadas si afectan la legítima de los herederos forzosos.
El artículo 726 del Código Civil establece que cualquier disposición que vulnere la legítima es susceptible de reducción por inoficiosidad, lo que implica que el heredero afectado puede solicitar la restitución de la porción legítima mediante acción judicial. De igual manera, los actos de disposición en vida, como la donación, pueden ser cuestionados si se demuestra que han sido utilizados para defraudar los derechos hereditarios.
En la práctica, la interpretación de estos límites genera debates en la jurisprudencia, especialmente cuando se trata de determinar si ciertos actos de disposición patrimonial configuran un fraude a la legítima o si son ejercicios válidos de la autonomía del titular.
5. Enajenación e hipoteca en la tercera edad
En la tercera edad, muchas personas optan por vender, donar o hipotecar sus bienes para garantizar su bienestar económico y evitar conflictos sucesorios. El derecho de propiedad protege estas decisiones, aunque existen ciertos límites cuando se trata de personas en estado de vulnerabilidad.
En materia de hipotecas, los adultos mayores pueden utilizar sus inmuebles como garantía para acceder a créditos, lo que les permite mantener su independencia financiera sin depender de sus herederos. No obstante, el Código Civil establece la posibilidad de declarar nulos estos contratos si se demuestra que fueron suscritos bajo coacción o aprovechamiento de la vulnerabilidad del otorgante.
6. Aspectos controversiales y jurisprudencia
El derecho sucesorio ha sido objeto de diversas interpretaciones jurisprudenciales en nuestro País. Algunos fallos recientes han abordado temas como la impugnación de testamentos, la validez de donaciones realizadas en vida y la colisión entre la libre disposición patrimonial y el derecho de los herederos forzosos.
Un punto especialmente relevante ha sido la jurisprudencia sobre la acción de petición de herencia, que permite a los herederos legítimos reclamar bienes que han sido transferidos en vida por el causante a terceros, bajo la alegación de fraude sucesorio. La Corte Suprema ha determinado que este tipo de acciones deben ser evaluadas caso por caso, considerando tanto la autonomía del titular como el posible perjuicio a los herederos legítimos.
Otro tema recurrente es el uso de cláusulas de reversión en donaciones, mediante las cuales el donante establece la posibilidad de recuperar el bien donado en caso de necesidad. Estas cláusulas han sido validadas por la jurisprudencia siempre que no vulneren el principio de irrevocabilidad de las donaciones, regulado en el artículo 1625 del Código Civil.
Más información Inscríbete aquí
7. Conclusiones
El derecho sucesorio en el Perú es un equilibrio entre la autonomía patrimonial y la protección de los herederos forzosos. Si bien la propiedad es un derecho fundamental que otorga libertad en la disposición de bienes, esta facultad está sujeta a restricciones legales para evitar fraudes y garantizar la justicia sucesoria.
La legítima protege a ciertos herederos, pero no impide que el propietario disponga de su patrimonio en vida, siempre que respete los límites normativos. Sin embargo, la aplicación de estas reglas no siempre es clara, lo que ha dado lugar a una amplia jurisprudencia que sigue evolucionando para resolver los conflictos que surgen en la práctica.
Es crucial que abogados y estudiantes de derecho comprendan estos conceptos en profundidad, dado que las disputas sucesorias son frecuentes en la práctica jurídica. Un adecuado conocimiento del derecho de sucesiones permite asesorar a los clientes de manera efectiva, prevenir litigios innecesarios y garantizar el cumplimiento de la voluntad del causante dentro del marco legal vigente.
No obstante, esto no significa que los padres estén obligados a dejar una herencia a sus hijos. Pueden disponer de sus bienes en vida a través de la venta o donación, con ciertas restricciones para evitar fraudes a los derechos sucesorios.



![No hay «amenaza mínima» o «insignificante» en el robo: Dos sujetos quitaron los pasadores de las zapatillas a una de las agraviadas y les amarraron los pies, mientras les tomaban fotos y les decían que miraran a la arena, si no les «meterían plomo» y se llevarían sus cuerpos [RN 683-2025, Lima Sur]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-ESPOSAS2-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Cabe plantear excepción de improcedencia de acción sobre la base del principio de confianza en el delito de lavado de activos? [Casación 2757-2023, Nacional, f. j. 5]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![En lavado de activos, el común denominador es el contacto con bienes de origen delictivo, cuyo propósito es disimular su procedencia e incorporarlos al patrimonio de una persona para que ingresen al circuito económico legal sin revelar su naturaleza [Recurso de casación 2757-2023, Nacional, f. j. 4] dinero-soles-indemnización-sueldo](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Dinero-sueldo-soles-lavado-de-activos-penal-LPDerecho-218x150.png)
![Lavado de activos: se aplica el principio de confianza cuando el dinero fue entregado por los padres, no se acreditó que el hijo conociera su origen ilícito ni consta que el padre ejerciera actividades distintas a la abogacía o tuviera otra fuente de ingresos [Recurso de Casación 2757-2023, Nacional, f. j. 5] dinero-soles-indemnización-sueldo](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Dinero-sueldo-soles-lavado-de-activos-penal-LPDerecho-3-218x150.png)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)









![Curso modelo de preparación para el examen PROFA [GRATUITO]. Inicio: 26 NOV](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/MODELO-PREPARACION-EXAMEN-PROFA-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Prescripción adquisitiva de dominio: pago de servicios públicos no acredita posesión [Casación 3357-2021, Sullana]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/vivienda-casa-propiedad-posesion-divorcio-separacion-bienes-herencia-desalojo-civil-mazo-LPDerecho-218x150.jpg)
![El empleador es quien debe acreditar la jornada de trabajo, de no hacerlo deberá asumir el pago de horas extras [Casación 15471-2023, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/horas-extras-sobretiempo-sobre-tiempo-trabajo-laboral-LPDerecho-218x150.jpg)
![Suprema validó despido de un trabajador que asistió a una reunión social mientras tenía licencia con goce de haber por ser persona de riesgo durante la pandemia [Cas. Lab. 16063-2023, Moquegua]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/fallecimiento-despido-laboral-trabajador-estres-renuncia-LPDerecho-218x150.jpg)
![Suprema ordena reposición de trabajador despedido por motivos de salud [Exp. 7352-2018-0-1801-JR-LA-04]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/TRABAJADOR-DOLOR-ESPALDA-LPDERECHO-218x150.jpg)

![La «jurisdicción comunal» no constituye «jurisdicción independiente», pues su competencia objetiva por razones de materia de ninguna manera puede encontrarse más allá de los principios, valores y derechos que la Constitución promueve [Exp. 03583-2022-HC/TC, ff. jj. 20-21]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-218x150.png)
![Precedente JNE: pertenecer a un comité u organismo político no basta para sancionar por falta de neutralidad [Resolución 0571-2025-JNE]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/jurado-nacional-elecciones-JNE-LPDerecho-218x150.jpg)

![Modifican el Reglamento de la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal [Decreto Supremo 015-2025-IN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/04/serenazgo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Aprueban disposiciones adicionales contra la activación ilegal de líneas móviles y uso ilícito de SIM Card [Decreto Supremo 128-2025-PCM]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/09/chips-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571) [actualizado 2025] Codigo proteccion defensa consumidor - LPDercho](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/Codigo-proteccion-defensa-consumidor-LPDercho-218x150.png)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)






![PJ ordena a la JNJ reponer a Delia Espinoza en el cargo de fiscal de la Nación dentro de los dos días siguientes a la notificación [Exp. 10506-2025-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DELIA-ESPINOZA-JNJ-LPDERECHO-1-324x160.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Precedente JNE: pertenecer a un comité u organismo político no basta para sancionar por falta de neutralidad [Resolución 0571-2025-JNE]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/jurado-nacional-elecciones-JNE-LPDerecho-100x70.jpg)



![PJ ordena a la JNJ reponer a Delia Espinoza en el cargo de fiscal de la Nación dentro de los dos días siguientes a la notificación [Exp. 10506-2025-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DELIA-ESPINOZA-JNJ-LPDERECHO-1-100x70.jpg)

