La ley no es ni tiene que ser un oráculo que avizore el futuro, pero sí —y gracias al esfuerzo de quienes se dedican a su estudio y a la creación del derecho— debe tener la capacidad de prever situaciones jurídico-sociales, que muchos pensaban inesperadas o solo casos propios de un tratado de derecho.
Hoy, la cuarentena nacional decretada por el Gobierno por el coronavirus nos muestra cómo el derecho ya previó sus efectos, fundamentalmente en cuanto a los efectos de los contratos, cuyo cumplimiento se han visto frustrados por la cuarentena.
En el ámbito jurídico, la emergencia ha causado un gran efecto no solo en el aspecto laboral, sino en otras instituciones jurídicas. Una de ellas ha sido el contrato. Muchos pactos fueron celebrados antes de la declaratoria del estado de emergencia y su cumplimiento ha sido afectado directamente o impedido por la cuarentena.
En este contexto, surgen muchas dudas, tanto para acreedores como para deudores: ¿quién responde por el incumplimiento?, ¿se trata de incumplimiento imputable o no?, ¿el acreedor debe invocar resolución, rescisión, como remedio contractual frente al potencial incumplimiento?, ¿extinción de la obligación?, ¿cuál es la situación y la responsabilidad del deudor ante el incumplimiento? Las respuestas deben darse, no al estilo del enigmático francés Michel Nostradame (latinizado como Nostradamus), en épocas de pandemias bíblicas, sino al estilo de una legislación responsable, en nuestro Código Civil (CC).
Empecemos con algunas precisiones. En primer lugar tenemos que, a tenor de los artículos 1314, 1315 y 1316 del CC, para que el incumplimiento de una prestación contractual tenga consecuencias negativas frente a quien lo hace, este debe ser imputable a él, es decir, debe ser atribuible a él en términos de culpabilidad (dolo y culpa propiamente dicha). Así, si el incumplimiento del deudor no es imputable (causa ajena al deudor como fuerza mayor, caso fortuito o por hecho del propio acreedor, art. 1315 del CC) no tendría por qué producir efectos negativos hacia la parte que incumple. En efecto, el artículo 1314 del CC, señala:
Quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.
Además, el art. 1315 del mismo Código refiere:
Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.
Los alcances del art. 1316 los abordamos más adelante.
Estas dos primeras normas nos informan que en los casos que la prestación se incumpla por una conducta que no responde a la voluntad del deudor, este no tendría por qué ser considerado como incumplidor de la obligación, ni mucho menos responder por las consecuencias negativas de tal incumplimiento. Ello lógicamente es propio de la influencia ochocentista de la culpa que adopta nuestro CC.
Pero ante la emergencia por el coronavirus, ¿quién debe asumir las consecuencias negativas del incumplimiento del contrato? Para dar una solución, se debe tener en cuenta que, dado el estado de emergencia declarado mediante D.S. 044-2020-PCM, no es imputable a ninguna de las partes.
En efecto, la declaración de emergencia es, sin duda, un hecho imprevisible para las partes, lo cual es suficiente para otorgarle un efecto jurídico, más allá de analizar si se trata de un caso fortuito o fuerza mayor, pues en la práctica es lo mismo.
Como se ha dicho, el artículo 1315 del CC hace inimputable a quien incumple el contrato cuando se dio por un caso fortuito o una fuerza mayor. En este caso, reconociendo que se ha presentado esta circunstancia (fuerza mayor), entonces el deudor, al incumplir la prestación debida, no sería responsable. Así las cosas, ¿es el acreedor quien debe soportar las consecuencias negativas del incumplimiento?
En este breve comentario me quiero referir a aquellos contratos más comunes y cotidianos celebrados por personas de a pie, cuyo cumplimiento se han visto frustrado por la emergencia sanitaria.
Así, pienso en el caso de los novios frente al contrato de prestación de servicios o adquisición de bienes para su futura boda, celebrado antes de la emergencia, pero que debía ejecutarse en los días de emergencia. Por ejemplo, si los novios celebraron un contrato en el mes de diciembre de 2019 con el fotógrafo, el salón de recepción, comida y catering para su boda programada para el 21 de marzo de 2020.
En el caso planteado, obviamente a los novios ya no le es de interés el cumplimiento de las prestaciones debidas, pues no podrán hacer su fiesta. No les sirve el fotógrafo, el local, la comida, ni la orquesta. Por otro lado, los deudores podrían alegar que la inejecución de la prestación se debe no a su irresponsabilidad sino a un hecho ajeno no imputable (declaración de emergencia que impide la realización de fiestas) y, como tal, no tendrían por qué ellos asumir las consecuencias económicas negativas de este evento, las cuales, evidentemente existen, pues tanto el fotógrafo, el catering y demás invierten cierta suma de dinero para atender sus contratos asumidos.
¿Cómo se resuelve este dilema? ¿Qué remedio legal nos ofrece el derecho nacional? ¿Quién asume las consecuencias negativas de la futura inejecución no imputable a las partes?
Frente al incumplimiento contractual, el derecho prevé diversos remedios como la resolución del contrato, por ejemplo. Sin embargo, en el caso planteado técnicamente no existe aún un incumplimiento, pues la prestación (servicio de boda y afines) aún se debería cumplir el 21 de marzo, por lo que, más propio es hablar de imposibilidad sobrevenida de la prestación. Esto es que el cumplimiento de la prestación por parte del deudor deviene en imposible de cumplir, obviamente esta situación solo puede ser invocada por el deudor cuando se trate de una imposibilidad no imputable y es evidente que la emergencia sanitaria cumple esta condición. Por ende, también es una fuerza mayor.
Entonces, al convertirse en imposible por causa no imputable la prestación del deudor, ¿este queda libre de cualquier responsabilidad?
Sobre el tema y en tiempos de virus y predicciones, nuestro bien dotado Código Civil, avizoró estos casos y, justo o no, en su artículo 1316 señala:
La obligación se extingue si la prestación no se ejecuta por causa no imputable al deudor.
Si dicha causa es temporal, el deudor no es responsable por el retardo mientras ella perdure. Sin embargo, la obligación se extingue si la causa que determina la inejecución persiste hasta que al deudor, de acuerdo al título de la obligación o a la naturaleza de la prestación, ya no se le pueda considerar obligado a ejecutarla; o hasta que el acreedor justificadamente pierda interés en su cumplimiento o ya no le sea útil.
También se extingue la obligación que sólo es susceptible de ejecutarse parcialmente, si ella no fuese útil para el acreedor o si éste no tuviese justificado interés en su ejecución parcial. En caso contrario, el deudor queda obligado a ejecutarla con reducción de la contraprestación, si la hubiere.
A nuestro criterio el caso de marras encaja en el segundo párrafo del artículo citado, pues la emergencia dictada hasta ahora es temporal (15 días), salvo que se convierta en permanente y allí se aplicaría el primer párrafo del mismo artículo y, como tal, se extinguiría la obligación.
En efecto, el mismo segundo párrafo, en su segunda parte, también contempla la posibilidad de la extinción de la obligación en dos casos:
1. Cuando al deudor, de acuerdo al título de la obligación o a la naturaleza de la prestación, ya no se le pueda considerar obligado a ejecutarla; y,
2. Cuando el acreedor justificadamente pierda interés en su cumplimiento o ya no le sea útil.
La primera causa atinente al deudor se da cuando por el título (contrato) al deudor ya no se le pueda considerar obligado, como sería el caso que después de un plazo razonable de la boda no se reprograme o la emergencia dictada sea indefinida.
En la segunda causal, relacionada con el acreedor, se presenta cuando este ya no desee casarse, por haberse arrepentido (que a veces sucede) o por una postergación indefinida.
En este caso de extinción de la obligación sin culpa de las partes se aplica el artículo 1156 del CC, que a letra dice:
Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que por razón de la obligación haya recibido, correspondiéndole los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos a la prestación no cumplida.
En consecuencia, este caso de incumplimiento contractual generado o la imposibilidad de hacerlo, por la emergencia sanitaria dictada por el Gobierno, es un caso típico de incumplimiento de la prestación sin culpa de las partes. Esto genera que por mandato de la ley se libera al deudor de la responsabilidad de seguir ligado al contrato, pero además deja subsistente la obligación de devolver el dinero o lo que haya recibido como contraprestación recibida por la obligación pactada.
En nuestro caso, los novios tienen expedito el derecho a dar por extinguida la obligación y exigir al deudor, además, la devolución del dinero dado como adelanto de la contraprestación.
Sin embargo, no debemos olvidar que el Código no deja desprotegido al deudor, quien, como hemos dicho, no ha cumplido por causa ajena, por lo cual tampoco sería justo que asuma todas las consecuencias negativas de la imposibilidad. Asi, la norma sustantiva le reconoce la posibilidad de accionar frente a los derechos que le podrían asistir en relación al contrato cuyo cumplimiento se frustró por el evento imprevisible, esto es, cobrar, por ejemplo, si invirtió algún dinero para ejecutar su futura prestación.
Finalmente, con esta pequeña nota, esperamos haber aclarado un poco el tema, en medio del incumplimiento contractual, emergencia y cuarentena, que sirve entre otras cosas para pensar el derecho.

![Emitir un auto de enjuiciamiento por colusión y lavado de activos, cuando en otro proceso ante el mismo juzgado especializado —por hechos similares y conexos— se atribuyó y aprobó un acuerdo de colaboración eficaz solo por colusión —excluyendo el lavado—, vulnera el derecho a la igualdad, máxime si la negativa a someterse a la colaboración eficaz no justifica mantener un juzgamiento por lavado de activos cuando ello no ocurrió con sus coprocesados [Exp. 02261-2014-PHC/TC, f. j. 19] Congruencia recursal](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-3-LPDerecho-218x150.jpg)
![Absolución a alcalde por no probarse capacidad de cumplimiento de obligacion laboral exigida [Exp. 651-2023-85]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/GIAMMPOL-AUTO-REVOCATORIA-PERIODO-PRUEBA-LPDERECHO3-1-218x150.jpg)

![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)
![El levantamiento de los impedimentos permanentes e inhabilitaciones definitivas inscribibles en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles será por mandato judicial (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 01962-2021-PA/TC, ff. jj. 41, 48-50]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/LEVANTAMIENTO-IMPEDIMENTOS-PERMANENTES-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)
![¿Puede un funcionario público patrocinar a particulares en procesos contra la misma entidad donde labora? [Informe Técnico 947-2025-Servir-GPGSC] Servir](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Autoridad-Nacional-del-Servicio-Civil-LP-Derecho-218x150.png)
![Suprema fija plazo de 20 días para impugnar laudos económicos que resuelven una negociación colectiva bajo la Ley 31188 [Apelacion 2510-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El procedimiento de acusación constitucional y la emisión de la resolución acusatoria de contenido penal es competencia del Congreso, por lo que un Juzgado de Investigación Preparatoria no puede interferir en el trámite, correspondiendo al investigado ejercitar su defensa en el procedimiento parlamentario [Exp. 00055-2025-1, f. j. 15]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/PROCEDIMIENTO-ACUSACION-CONSTITUCIONAL-EMISION-LPDERECHO-218x150.jpg)
![TC: «La cantidad de preguntas realizadas o el tiempo que se hubiera extendido el examen oral de cada postulante a notario no constituyen indicadores idóneos para determinar la transgresión al derecho de acceso a la función pública en condiciones de igualdad» [Exp. 05013-2022-PA/TC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![Reglamento de faltas disciplinarias y graduación de sanciones para servidores del sistema penitenciario nacional [DS 020-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-de-justicia-y-derechos-humanos-minjus-minjusdh-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![Guía de práctica clínica para el tamizaje y diagnóstico del cáncer de mama [RM 725-2025/Minsa]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/08/Cancer-de-mama-LPDerecho-218x150.jpeg)
![Declaran la primera semana de noviembre de cada año Semana de Lucha contra el Dengue [RM 728-2025/Minsa]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DENGUE-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Modifican el Reglamento del Código de Ejecución Penal para reforzar el régimen cerrado especial [DS 019-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/06/reo-encarcelado-esposado-detenido-penitenciario-carcel-LPDerecho-218x150.png)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[VIDEO] Hay jueces que rechazan cautelares porque «el caso es complejo», advierte Giovanni Priori en LP](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/JUECES-RECHAZAN-CAUTELARES-GIOVANNI-LPDERECHO-218x150.jpg)

![La prueba de la propiedad no solo comprende el último título, toda vez que este depende directamente de la validez de los títulos anteriores [Casación 6468-2019, Puno, ff. jj. 7-11]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-FIRMA-DOCUMENTO-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Sala otorga tenencia a padre conocido por protestar cantando en frontis de juzgado [Expediente 02892-2021-0-2001-JR-FT-04]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/PADRE-CANTANDO-PROTESTA-DOC-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-324x160.jpg)

![Emitir un auto de enjuiciamiento por colusión y lavado de activos, cuando en otro proceso ante el mismo juzgado especializado —por hechos similares y conexos— se atribuyó y aprobó un acuerdo de colaboración eficaz solo por colusión —excluyendo el lavado—, vulnera el derecho a la igualdad, máxime si la negativa a someterse a la colaboración eficaz no justifica mantener un juzgamiento por lavado de activos cuando ello no ocurrió con sus coprocesados [Exp. 02261-2014-PHC/TC, f. j. 19] Congruencia recursal](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-3-LPDerecho-100x70.jpg)



![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)