El derecho de familia constituye una de las ramas más sensibles y dinámicas del ordenamiento jurídico, pues regula las relaciones personales y patrimoniales que surgen entre padres e hijos, cónyuges, convivientes y otras figuras de protección. Instituciones como la patria potestad, la tutela, el patrimonio familiar, los apoyos y salvaguardias o el régimen de sociedad de gananciales son pilares fundamentales para garantizar la protección de la persona y la organización de la familia en la sociedad.
Las preguntas que siguen han sido tomadas de exámenes notariales anteriores y reflejan la complejidad de los casos en los que se ponen a prueba tanto el conocimiento normativo como la capacidad de aplicar principios rectores. Desde la representación legal de menores, las medidas de protección, la adopción y los regímenes patrimoniales del matrimonio, cada interrogante exige precisión técnica y comprensión integral del Código Civil y la legislación especial.
Estas y otras interrogantes forman parte de nuestro Curso de preparación para el examen de acceso a la función notarial, diseñado y dirigido por especialistas en todas las materias que integran la evaluación oficial. La matrícula garantiza no solo el acceso a un banco exclusivo de preguntas tomadas de exámenes anteriores, sino también un acompañamiento académico integral que marcará la diferencia en tu preparación.
1. Sobre la representación legal del incapaz, marque la alternativa correcta:
A. Por virtud de la patria potestad, subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros que estén siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta los 28 años.
B. En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de invalidación del matrimonio, los padres conservan el ejercicio conjunto de la patria potestad.
C. Cualquier persona que instituya como heredero o legatario a un menor de edad tiene la facultad para nombrar a su tutor si éste careciera de tutor nombrado por el padre o la madre y de tutor legítimo y la cuantía de la herencia o del legado superara lo indispensable para los alimentos del menor.
D. El tutor dativo es nombrado por el Consejo de Familia cuando el menor de edad no cuente con tutor testamentario, escriturario o tutor legítimo. El tutor dativo será una persona residente en el lugar del domicilio del menor.
2. Una alemana desea contraer matrimonio con un boliviano en Perú. La ley aplicable para la celebración es:
A. Las leyes civiles alemanas.
B. Las leyes civiles ecuatorianas.
C. Las leyes civiles peruanas.
D. Las leyes que los contrayentes decidan.
3. La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el matrimonio, correspondiendo a ambos la representación legal del hijo. Y en caso de disentimiento, marque la respuesta correcta:
A. Pueden acudir a un centro de conciliación.
B. Resuelve el Juez de menores.
C. Resuelve el Juez del niño y adolescente.
D. Resuelve el Juez de familia, conforme al proceso sumarísimo.
Inscríbete aquí Más información
4. Con respecto al patrimonio familiar, señale la opción correcta:
A. La solicitud de patrimonio familiar se notificará solo a las partes del proceso, como se hace ordinariamente en cualquier proceso.
B. La solicitud de patrimonio familiar no se notifica a nadie porque se guarda la confidencialidad del caso y evitar que los acreedores tomen conocimiento de la solicitud y así, no puedan constituir cargas o gravámenes sobre los bienes sobre los que se busca constituir el patrimonio familiar.
C. La solicitud de patrimonio familiar, sólo se notifica al notario cuando ésta es aprobada para que sea elevada a escritura pública y que se inscriba en el registro respectivo.
D. En la solicitud de patrimonio familiar se pedirá la publicación de un extracto de esta por edictos.
5. Sobre los apoyos y salvaguardias, marque la alternativa correcta:
A. El juez puede designar, de modo excepcional, el apoyo necesario para las personas con discapacidad que no puedan manifestar su voluntad. Dicho apoyo actúa como su representante legal.
B. La persona con discapacidad mayor de edad que requiera ajustes razonables, para el ejercicio pleno de su capacidad jurídica, puede designar un apoyo. En ese sentido, la designación solo puede recaer sobre una persona natural.
C. Los apoyos son medidas para garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona con discapacidad.
D. Las personas que se encuentran en estado de coma, a pesar de tener capacidad de ejercicio restringida, siempre que no hubieran designado un apoyo con anterioridad; contarán con los apoyos y salvaguardias designados por el juez.
6. Un ciudadano varón peruano radicado en el extranjero contrae unión civil con un ciudadano varón de nacionalidad de ese país extranjero. Desea que ese acto jurídico sea reconocido en el Perú. Qué consecuencias jurídicas son posibles en ese caso, según la ley peruana:
A. RENIEC debe inscribir esa unión de acuerdo con las normas de Derecho de familia peruana.
B. Es un acto con competencia notarial en el Perú, por ello debería reconocerse a través de registro notarial.
C. Es un acto incompatible con el orden público.
D. Las opciones a) y b) son correctas.
7. Rosario Pérez, una de las trabajadoras de su notaría, dará a luz dentro de 3 meses. Luego de los análisis médicos realizados se detectó que su hijo nacerá con una discapacidad cognitiva severa por una alteración cerebral. ¿Qué derechos le corresponderían a la trabajadora?:
A. La trabajadora puede decidir acumular su descanso prenatal de 45 días junto al descanso postnatal de 45 días si cumple con los requisitos previstos en la ley.
B. La trabajadora tendría 49 días de descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal más 30 días adicionales por la condición de discapacidad de su hijo, pudiendo decidir acumularlos total o parcialmente si cumple con los requisitos previstos en la ley.
C. Por decisión del empleador, la trabajadora podrá gozar de su descanso vacacional una vez terminado su descanso por maternidad.
D. La trabajadora tendría 49 días de descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal, pudiendo decidir acumularlos total o parcialmente si cumple con los requisitos previstos en la ley.
8. En relación a las medidas de protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, establezca cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
A. Se trata de medidas que deben estar a cargo de profesionales competentes que conforman un equipo multidisciplinario.
B. Son medidas de protección de niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección familiar, con carácter de provisionales: a) el acogimiento familiar en familia extensa; b) el acogimiento familiar con tercero; c) el acogimiento familiar profesionalizado.
C. Solamente los familiares de los niños, niñas y adolescentes, en situación de riesgo o desprotección familiar, deben comunicar de manera inmediata y con urgencia a las autoridades competentes esa situación.
D. Las medidas que se establezcan deben revisarse con una periodicidad anual, teniendo en cuenta el interés superior del niño, niña y adolescente.
9. En cuanto a los derechos y obligaciones de la patria potestad, señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:
A. Por la patria potestad los padres tienen el derecho y el deber de cuidar de sus hijos menores, pero pueden delegar en los abuelos el permiso para que viaje al interior del país.
B. Sobre la base del interés superior del niño, se tendrá en cuenta la opinión del niño y adolescente para conocer si desea realizar un viaje o no, y con qué familiar puede ser acompañado.
C. En sede registral se ha establecido que era posible la delegación de facultades referidas a actos accesorios de la patria potestad siempre que la voluntad de los padres hubiera sido predeterminada de tal manera que el apoderado pudiera decidir sobre aspectos sustanciales de la institución familiar.
D. Los derechos y obligaciones de la patria potestad son indelegables e intransferibles, por lo que no es inscribible el poder, cuyo objeto es la delegación de la patria potestad (delegar en tercera persona viaje de menor), o alguna de sus facultades, a favor del apoderado).
10. Es incorrecto afirmar sobre el proceso de adopción regulado en el Código Procesal Civil:
A. En este proceso se tramita la adopción de personas mayores de edad.
B. En este proceso la demanda tiene que estar acompañada de una garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del juez, si el adoptado fuera una persona contemplada en el art. 43 o 44 del Código Civil.
C. Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la adopción, el adoptante deberá solicitar al Registro del Estado Civil respectivo para que extienda nueva partida de nacimiento del adoptado.
D. Pueden ser adoptantes personas solteras y casadas.
11. Juan es tutor de Adolfo, que en la actualidad tiene 13 años, y considera que es una buena oportunidad de celebrar un contrato de locación de servicios, con una persona que tiene interés en uno de sus inmuebles. ¿Qué acciones debe tomar Juan? Indique la respuesta correcta:
A. Debe ir al Notario con Adolfo y las partes interesadas en el contrato para la celebración del mismo.
B. Para celebrar el contrato de locación requiere de la autorización judicial en un proceso contencioso.
C. Debe recabar la autorización judicial, que será concedida por necesidad o utilidad, después de haber oído al Consejo de Familia, con la participación de Adolfo que tendrá derecho a voz y voto. También especificará cuál es el bien que quiere gravar.
D. Solicitar la autorización judicial después de haber oído al Consejo de familia, y establecer el contrato por un período de 4 años.
Inscríbete aquí Más información
12. Los copropietarios de un bien inmueble deciden por convenio unánime hacer la partición de dicho bien. No obstante, si alguno de los copropietarios es incapaz o ha sido declarado ausente, ¿Cuál debe ser el proceder de los copropietarios?
A. La solicitud de partición convencional debe presentarse ante el juez, y se tramita a través del proceso no contencioso, prescindiéndose de la citación del Ministerio Público y del Consejo de Familia.
B. La partición convencional se somete a aprobación judicial. Dicha solicitud debe ir acompañada de la tasación de los bienes por tercero, con firma legalizada notarialmente, así como del documento que contenga el convenio particional, firmado por todos los interesados y sus representantes legales.
C. La partición convencional se somete a aprobación judicial, prescindiendo de la tasación del bien inmueble.
D. La partición convencional se somete a aprobación por parte del Ministerio Público.
13. Dos compañeros de trabajo, Rosalía y Manuel, compraron una propiedad inmueble como inversión y para evitar la desvalorización de su dinero que tenían ahorrado. Tres años después se enamoran y se casan bajo el régimen de sociedad de gananciales. Como la familia crece deciden alquilar tal bien y comprar otro inmueble más grande. Respecto del primer inmueble mencionado se aplica el régimen de:
A. Sociedad de gananciales.
B. Sociedad de gananciales y copropiedad.
C. Separación de bienes.
D. Separación de bienes y comunidad de bienes.
14. Luis Antonio, quien está casado con Josefina en régimen de sociedad de gananciales, hace anticipo de herencia en favor uno de sus hijos, transfiriendo los bienes y derechos sobre la casa que ha comprado con su esposa a los pocos meses de casarse. Marque la alternativa correcta:
A. Dicho anticipo no es posible.
B. Dicho anticipo es posible y se imputa a la sociedad conyugal.
C. No es posible realizar anticipo de herencia a solo a un hijo y debe realizarse a todos por igual.
D. Todas las respuestas son incorrectas.
Inscríbete aquí Más información