Examen JNJ: 10 preguntas sobre derecho de obligaciones. ¿Puedes resolverlas?

Para todos aquellos que se están preparando para las próximas convocatorias de la Junta Nacional de Justicia, les dejamos estas preguntas sobre derecho de obligaciones, que fueron parte de exámenes anteriores de la JNJ. ¿Te animas a resolver las preguntas?

LP resolverá estas y otras preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el examen de la JNJ. Si te inscribes hasta el 8 de mayo de 2025 recibes tres libros gratis y puedes pagar en dos cuotas. Más información AQUÍ.


Preguntas sobre derecho de obligaciones

Manuel Muro, luego de varios años de ejercer la profesión de abogado, está en condiciones de comprar una casa; para tal efecto, celebra un contrato de mutuo con garantía hipotecaria con el Banco Universal por la suma de 1 millón de soles, pagaderos en 360 cuotas mensuales más intereses, para que el señor Mario Muro adquiera una vivienda familiar frente al mar valorizada en 1.5 millones de soles de propiedad del señor Raúl Ruiz, quien vende su inmueble a plazos de la siguiente manera: una cuota inicial de 1 millón de soles a la firma de la escritura pública de compraventa con intervención del mutuante y 500 mil soles en los cinco años siguientes, a razón de 100 mil soles anuales.

Por exigencia de la financiera, el mutuatario se obliga a contratar un seguro contra todo tipo de siniestros por el valor total del inmueble. Por exigencia del vendedor, la entrega se realizará al día siguiente de pagada la primera cuota de 100 mil soles.

1. ¿Cuál es la naturaleza de la obligación del vendedor Raúl Ruiz frente a Manuel Muro?

a. Obligación de dar.

b. Obligación de hacer.

c. Obligación de no hacer.

d. Son correctas a y b.

2. ¿Cuál es la naturaleza de la obligación de Manuel Muro constituida en el contrato de mutuo celebrado con el Banco Universal?

a. Obligación de dar.

b. Obligación de hacer.

c. Obligación de no hacer.

d. Son correctas a y b.

—FIN DEL CASO—

Juan y Lucía son copropietarios de un inmueble frente a un malecón en el distrito de Barranco en Lima, el cual decidieron alquilar a Andrés, un médico con muy buena reputación, mediante un contrato de arrendamiento por un año. Al cumplirse seis meses del contrato, Andrés deja de pagar el alquiler sin dar explicaciones y se niega a desocupar el inmueble. Juan y Lucía deciden presentar una demanda ante el juez civil solicitando la resolución del contrato de arrendamiento y el desalojo de Andrés por incumplimiento de sus obligaciones. Andrés, en su defensa, argumenta que no paga el alquiler porque el inmueble tiene problemas estructurales que lo hacen inhabitable y las paredes presentan manchas de humedad que le han afectado su salud; él, como médico, señala que la humedad le ha traído problemas respiratorios muy graves, aunque no presentó ninguna queja formal ni informes técnicos y sanitarios que respalden su afirmación.

3. ¿Qué debe considerar el juez civil para resolver la demanda de Juan y Lucía contra Andrés?

a. La falta de pago del alquiler y la falta de pruebas presentadas por Andrés sobre los problemas estructurales.

b. Solo los testimonios de Juan y Lucía.

c. La duración restante del contrato de arrendamiento.

d. Las posibles futuras reparaciones del inmueble.

—FIN DEL CASO—

Juan y Pedro celebran un contrato de compraventa en documento privado, en cuya virtud Juan se obliga a transferir la propiedad de su terreno ubicado en Cieneguilla a Pedro y este se obliga a pagar el precio pactado en dinero. El contrato se convierte en minuta, se eleva a escritura pública y se inscribe en el Registro de Predios de Lima.

4. ¿En qué momento se perfeccionó la compraventa?

a. Al momento de ser inscrita en el Registro de Predios de Lima.

b. Al momento de convertirlo en minuta.

c. Al momento de elevarse a escritura pública.

d. Al momento que las partes otorgan su consentimiento en la compraventa.

5. Luego del perfeccionamiento, ¿qué obligaciones son las que surgen entre las partes?

a. Solamente pagar el precio por el comprador.

b. Solamente transferir el bien materia de la compraventa por el vendedor.

c. Cumplir sus respectivas prestaciones cada una de las partes.

d. Levantar acta de entrega del terreno.

—FIN DEL CASO—

Yuli presentó contra Carlos la demanda de obligación de dar suma de dinero por un mutuo celebrado por el que le prestó la suma de S/78 000, recurriendo para ello a la vía abreviada por el monto de la suma adeudada. Esta demanda requiere de conciliación extrajudicial, pero Yuli no estuvo bien asesorada y presentó la demanda sin haber invitado a Carlos a conciliar en un centro de conciliación autorizado.

6. Si le correspondiera calificar la demanda presentada, ¿cuál sería la respuesta que debería recibir esta demanda?

a. La demanda debería ser declarada inadmisible para que el demandante cumpla con acompañar el acta de conciliación.

b. La demanda debería ser declarada improcedente por falta de interés para obrar siempre que se halla vencido el plazo concedido para que el demandante presente el acta de conciliación.

c. La demanda debe ser declarada liminarmente improcedente por falta de legitimidad para obrar.

d. La demanda debe ser declarada liminarmente improcedente por falta de interés para obrar sin pasar previamente por la inadmisibilidad.

7. ¿Cuál sería el tratamiento que se le daría al pedido de Yuli si no hubiera presentado la demanda, pero en su lugar postula más bien una medida cautelar fuera del proceso para garantizar el resultado de la decisión final?

a. En este caso sí sería exigible la presentación del acta de conciliación.

b. El acta de conciliación no sería necesaria en este caso, ya que se trata de una medida cautelar fuera del proceso, lo que generaría que, una vez que se obtenga la medida cautelar, se abra la posibilidad de iniciar el procedimiento conciliatorio.

c. El acta de conciliación no sería necesaria en ningún caso en el que se postulan las medidas cautelares.

d. Toda medida cautelar fuera del proceso requiere de acta de conciliación, por lo que la petición cautelar debe ser rechazada.

—FIN DEL CASO—

B está interesado en lograr que un banco le preste cien mil soles, pero en sus gestiones no ha tenido éxito. En estas circunstancias, A, que tiene conexiones con una entidad bancaria, promete a B que el banco X se obligará a prestarle los cien mil soles, quedando obligado A a indemnizar a B con la suma de diez mil soles en caso de que el banco no asuma este compromiso.

8. Esta operación consiste en un contrato de:

a. Locación de servicios bancarios.

b. Promesa de la obligación de un tercero.

c. Promesa del hecho de un tercero.

d. Promesa de la obligación o del hecho de un tercero.

—FIN DEL CASO—

Jorge da la orden de compra a una sociedad agente de bolsa para que al día siguiente por la mañana adquiera una cantidad de acciones de una determinada empresa financiera. El empleado de la sociedad agente de la bolsa que debía encargarse de la operación se va de paseo y no asiste a trabajar. Al siguiente día, la citada entidad financiera es intervenida y declarada en proceso de liquidación por la Superintendencia de Banca y Seguros.

9. La sociedad agente de bolsa es responsable frente a Jorge:

a. Por incumplimiento de su obligación.

b. Por el daño emergente y el lucro cesante.

c. Por el comportamiento doloso de su empleado.

d. No es responsable por el incumplimiento de su obligación.

10. La sociedad agente de bolsa no está obligada a indemnizar:

a. Debido a que el incumplimiento de su obligación le ha generado beneficios a Jorge.

b. Debido a que el deudor responde por su culpa y no por la culpa de sus trabajadores.

c. Porque entre el incumplimiento y el daño no hay relación de causalidad.

d. Porque el incumplimiento se debe a fuerza mayor.

—FIN DEL CASO—

LP resolverá estas y otras preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el examen de la JNJ. Si te inscribes hasta el 8 de mayo de 2025 recibes tres libros gratis y puedes pagar en dos cuotas. Más información AQUÍ.

Comentarios: