Sumilla. 1. Bien jurídico – 2. Tipo – 2.1. Proporcionar información falsa – 2.2. Comunicar órdenes en sentido distinto – 2.3. Causar el fracaso de la misión – 2.4. Poner en peligro el servicio – 3. Pena
Comentario al artículo 138 del Código Penal Militar Policial
El artículo 138 del Decreto Legislativo 1094 – Código Penal Militar Policial – establece
“El militar o el policía que a sabiendas proporcione información falsa sobre asuntos del servicio o comunique órdenes en sentido distinto al que constare, causando el fracaso de la misión o poniendo en peligro el servicio, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor a seis años, con la pena accesoria de inhabilitación”.
Al ser un delito de función será cometido por un militar o un policía en situación de actividad, en acto del servicio o con ocasión de él, por lo que la información falsa que se dará es sobre asuntos del servicio que presta el militar o policía.
1. BIEN JURÍDICO
El delito bajo comentario se encuentra en el Título VIII del Código Penal Militar Policial denominado ‘delitos contra la fidelidad a la función militar policial’, por lo que el bien jurídico que se pretende tutelar a través de este delito es la ‘fidelidad a la función militar policial’. Conforme al Diccionario de la Real Academia Española, la fidelidad es la “observancia de la fe que alguien debe a otra persona”, por lo que para el caso que nos ocupa la fidelidad a la función militar policial es la observancia de la fe que el militar o el policía debe a la función militar policial, ergo, el militar o el policía no debe defraudar la confianza depositada en él por las Fuerzas Armadas o Policía Nacional.
2. TIPO
Este delito establece dos (2) conductas que implican que el militar o policía ‘sabían’, esto significa que la ‘ignorancia’ excluye la tipicidad, en efecto, encontramos las siguientes conductas:
i) El militar o policía que a sabiendas proporcione información falsa sobre asuntos del servicio, o
ii) El militar o policía que a sabiendas comunique órdenes en sentido distinto al que constare.
De esta manera, de la lectura del texto normativo contenido en el artículo 138 del Código Penal Militar Policial, encontramos dos (2) normas:
2.1. Proporcionar información falsa
La primera descripción del tipo indica
“El militar o el policía que a sabiendas proporcione información falsa sobre asuntos del servicio, causando el fracaso de la misión o poniendo en peligro el servicio”.
De la lectura de este tipo deberá de entenderse que la información falsa proporcionada puede ser verbal o escrita respecto de asuntos del servicio militar o policial.
Una similar descripción de este delito lo encontramos en el artículo 370, inciso 1), del Código de Justicia Militar de Chile que indica
“Será castigado con la pena de presidio o reclusión militar menores en sus grados mínimo a medio: 1. El militar que, sin cometer otro delito de mayor gravedad, diere a sabiendas un informe falso, de palabra o por escrito, sobre asuntos del servicio, o expidiere certificado de algún hecho en sentido diverso a lo que supiere”.
La comisión de este delito se puede dar, verbi gratia, cuando el policía que presta servicios en la comisaría PNP, presenta una declaración jurada de no tener armamento afectado del Estado, sin embargo, tiene afectado una pistola.
Por último, indicar que este delito de información falsa sobre asuntos del servicio es un delito permanente, situación que debe tomarse en cuenta para efectos de iniciar el plazo de prescripción.
2.2. Comunicar órdenes en sentido distinto
La segunda descripción del tipo indica
“El militar o el policía que a sabiendas comunique órdenes en sentido distinto al que constare, causando el fracaso de la misión o poniendo en peligro el servicio”.
En el Diccionario del panhispánico del español jurídico se indica que la orden es el
“mandato relativo al servicio de un superior militar da, en forma adecuada y dentro de las atribuciones que legalmente le corresponden, a un inferior o subordinado para que lleve a cabo u omita una actuación concreta”
La orden en el ámbito militar nos remite al artículo 3 de la Ley 29131 – Ley del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas – que define a la orden militar de la siguiente manera
“La orden militar, verbal o escrita de carácter imperativo, debe ser legítima, lógica, oportuna, clara, precisa y concisa. Cuando las órdenes son contrarias al ordenamiento constitucional, legal y suponen la comisión de hechos delictivos o la violación flagrante de derechos fundamentales de la persona, el personal subordinado no está en la obligación de cumplirlas y debe exponer al Superior que las imparte, por escrito, las razones que sustentan su actitud”.
Por su parte, respecto de la orden en el ámbito policial nos remitimos al artículo 23 de la Ley 30714 – Ley que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú – que establece
“El comando se ejercita mediante órdenes verbales o escritas que deben ser cumplidas a cabalidad dentro del marco legal. Toda orden debe ser lícita, lógica, oportuna, clara, coherente y precisa. Asimismo, debe ser impartida por el superior dentro de los límites de las atribuciones y funciones establecidas por la normatividad vigente”.
De la lectura de estas dos (2) disposiciones normativas, podemos establecer lo siguiente:
i) Las órdenes a las que se refiere el tipo bajo comentario pueden se impartidas por escrito o verbalmente.
ii) Las órdenes deben ser acordes al ordenamiento jurídico.
iii) Las órdenes deben ser impartidas dentro de los límites de las atribuciones y funciones de la autoridad que las emite.
Es así que, si se imparte una orden contraria al ordenamiento jurídico y fuera de los límites de las atribuciones y funciones de la autoridad que las emite, no se configuraría el delito en mención, puesto que se requiere que la orden cuyo sentido se varía debe ser lícita tanto en su concordancia con el ordenamiento jurídico como en la competencia administrativa de su emisión. Las órdenes que se comunican deben ser válidas y lícitas, por cuanto al ser ilegales, no causarían legalmente el fracaso de una misión ni tampoco pondrían en peligro el servicio
Ahora, el tipo establece que la comunicación de la orden es en sentido distinto al que consta en la orden, lo nos lleva a establecer que se entiende por ‘sentido’, conforme al Diccionario de la Academia Española, sentido es el “modo particular de enfocar, de entender o de juzgar algo”. De esta manera, entendemos que emitida la orden, ésta tiene un contenido de fácil aprehensión, siendo que el militar o policía en su comunicación varían este contenido, ahora bien, si el contenido de la orden es oscuro o ambiguo, la comunicación en sentido distinto no sería posible siendo atípica la conducta; por su parte, la interpretación del contenido de la orden puede variar su sentido, sin embargo, habrá de estarse a que la interpretación deriva de la oscuridad o ambigüedad de la orden o se realizó para causar el fracaso de la misión o poner en peligro el servicio, supuestos estos que también se exigen para la configuración del delito.
Por otro lado, se exige el ‘saber’ como elemento de la descripción del tipo, esto es, que el militar o policía conoce el sentido de la orden, pero, sabiendo, la comunica en sentido distinto; de tal manera que, si no conoce el sentido de la orden, no incurriría en la comisión de este delito, asimismo, el simple traslado de la orden sin comunicación tampoco implicará la comisión de este delito.
En la descripción de ambos tipos se requiere que la conducta descrita cause el fracaso de la misión o ponga en peligro el servicio.
2.3. Causar el fracaso de la misión
Causar el fracaso de la misión significa que el resultado esperado con la misión resultó adverso, de esta manera, proporcionar información falsa sobre asuntos del servicio o comunicar órdenes en sentido distinto al que constare deben causar el fracaso de la misión, esto es, que necesariamente para la tipificación de este delito de función, el fracaso de la misión debe ser la consecuencia de las dos (2) conductas descritas, en caso, se produzca el fracaso de la misión por causa distinta a las conductas indicadas, no existirá tipicidad, tampoco existirá tipicidad si producidas las dos (2) conductas descritas no se produce ningún fracaso de misión.
2.4. Poner en peligro el servicio
Poner en peligro el servicio significa que existe el riesgo inminente de que suceda un mal al servicio, ergo, poner en riesgo inminente el servicio, constituye un requisito para que las dos conductas descritas tipifiquen como delitos de función, en efecto, si no se acredita la puesta en peligro del servicio, no se tipificará el delito de función.
Ahora, resulta de importancia establecer a qué se refiere la norma con ‘servicio”, lo que nos remitirá a establecer qué es el servicio policial y servicio militar.
El artículo 5, inciso 3) de la Ley 30714 – Ley que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú – define el servicio policial como
“El servicio policial es el conjunto de actividades que ejecuta el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el cumplimiento de la misión y funciones institucionales, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política del Perú, las leyes y reglamentos”.
Asimismo, el artículo 2 de la Ley 29248 – Ley del Servicio Militar – define al servicio militar como
“El Servicio Militar es una actividad de carácter personal. Mediante ella, todo peruano puede ejercer su derecho y deber constitucional de participar en la Defensa Nacional. Es prestado por varones y mujeres sin discriminación alguna, a partir de los dieciocho (18) años de edad”.
Estando a esto, tenemos que por servicio entendemos al conjunto de actividades que ejecutan los militares o policías en situación de actividad para el cumplimiento de misiones y funciones institucionales conforme al ordenamiento jurídico.
3. PENA
Por la comisión de las conductas antes descrita se impondrá la sanción de pena privativa de libertad no menor de uno (1) ni mayor a seis (6) años, con la pena accesoria de inhabilitación. La duración de la inhabilitación se extenderá por igual tiempo que la pena principal, conforme al artículo 27 del Código Penal Militar Policial – Decreto Legislativo 1094 – que indica
“La inhabilitación se extiende por igual tiempo que la pena principal”.
REFERENCIAS
- Decreto 2226 (19 de diciembre de 1944). Código de Justicia Militar. Chile.
- Decreto Legislativo 1094 (01 de setiembre de 2010). Código Penal Militar Policial. Perú.
- Ley 29131 (09 de noviembre de 2007). Ley del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas. Perú.
- Ley 29248 (28 de junio de 2008). Ley del Servicio Militar. Perú.
- Ley 30714 (30 de diciembre de 2017). Ley que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú. Perú.
- Resolución 02 (25 de abril de 2019). Expediente 0002-2014-02-14. Perú: Sala Suprema Revisora del Tribunal Supremo Militar Policial
- Resolución 02 (25 de enero de 2024). Expediente 0014-2023-00-00. Perú: Sala Suprema Revisora del Tribunal Supremo Militar Policial.
![No es relevante que, tras resolverse la nulidad, el juez diese por instalado el juicio oral, pues este ya se encontraba jurídicamente instalado con la concurrencia de las partes procesales obligatorias; de ahí que se pudo discutir y resolver el incidente [Casación 3804-2025, Nacional, f. j. 6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![No se puede alegar la nulidad respecto de actuaciones ya resueltas y consentidas anteriormente sin haber interpuesto en su momento la impugnación correspondiente, pues ello contraviene la teoría de los propios actos y el principio de buena fe [Casación 3804-2025, Nacional, f. j. 7]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-FIRMANDO-DOCUMENTO-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Cohecho pasivo específico: no basta la sola referencia de la promesa de soborno como medio corruptor, sino que se debe establecer en qué consiste específicamente esa promesa [Apelación 135-2024, Loreto, ff. jj. 6.19-6.20]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-ABOGADO-BALANZA-DOCUMENTOS-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Requisitos para la validez del contrato modal por suplencia [Casación 20221-2023, Lambayeque]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/09/contrato-trabajo-laboral-CV-entrevista-LPDerecho-218x150.png)
![Suprema declaró nula sentencia de vista porque jueces incrementaron la cuantificación del daño moral sin justificación objetiva [Cas. Lab. 30335-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-BALANZA2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)










![Curso modelo de preparación para el examen PROFA [GRATUITO]. Inicio: 27 NOV](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/MODELO-PREPARACION-EXAMEN-PROFA4-LPDERECHO-218x150.jpg)




![¿Los CAS de suplencia, necesidad transitoria o cargos de confianza pueden ser considerados indeterminados? [Informe Técnico 000948-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/03/SERVIR-4-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[Voto singular] De «sujeto» a «objeto» del proceso: debe acreditarse peligro procesal para dictar prisión preventiva; de lo contrario, esta medida cautelar se convertiría en una sanción [Exp. 03217-2022-PHC/TC, ff. jj. 7-8] Congruencia recursal](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-3-LPDerecho-218x150.jpg)

![[Voto singular] La representación popular en una democracia representativa comprende dos elementos: el institucional (partido u organización política) y el personal (individuo que aspira a la curul); es decir, la condición ineludible para arribar un cargo de representación popular es a través de un partido u organización política (caso del fortalecimiento de los grupos parlamentarios) [Exp. 00001-2018-AI/TC, ff. jj. 4-5]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-218x150.png)
![Aprueban «Lineamientos que contienen los criterios para la aplicación del silencio administrativo negativo en los procedimientos administrativos y los mecanismos para promover la atención oportuna de dichos procedimientos» [Resolución 010-2025-PCM-SGP]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/mazo-balanza-juez-abogado-justicia-sentencia-libros-LPDerecho-218x150.jpg)


![Elecciones regionales y municipales 2026: partidos políticos podrán incrementar afiliados para primarias [Resolución 0625-2025-JNE]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/JNE-Jurado-Nacional-Elecciones-LPDerecho-218x150.png)
![Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571) [actualizado 2025] Codigo proteccion defensa consumidor - LPDercho](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/Codigo-proteccion-defensa-consumidor-LPDercho-218x150.png)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)


![Elecciones generales 2026: JNE establece competencia material de los Jurados Electorales Especiales [Resolución 0624-2025-JNE]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/08/JNE-FACHADA-LPDERECHO-218x150.jpg)

![¿Los CAS de suplencia, necesidad transitoria o cargos de confianza pueden ser considerados indeterminados? [Informe Técnico 000948-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/03/SERVIR-4-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![No es relevante que, tras resolverse la nulidad, el juez diese por instalado el juicio oral, pues este ya se encontraba jurídicamente instalado con la concurrencia de las partes procesales obligatorias; de ahí que se pudo discutir y resolver el incidente [Casación 3804-2025, Nacional, f. j. 6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-324x160.jpg)
![No se puede alegar la nulidad respecto de actuaciones ya resueltas y consentidas anteriormente sin haber interpuesto en su momento la impugnación correspondiente, pues ello contraviene la teoría de los propios actos y el principio de buena fe [Casación 3804-2025, Nacional, f. j. 7]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-FIRMANDO-DOCUMENTO-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Aprueban «Lineamientos que contienen los criterios para la aplicación del silencio administrativo negativo en los procedimientos administrativos y los mecanismos para promover la atención oportuna de dichos procedimientos» [Resolución 010-2025-PCM-SGP]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/mazo-balanza-juez-abogado-justicia-sentencia-libros-LPDerecho-100x70.jpg)


![No es relevante que, tras resolverse la nulidad, el juez diese por instalado el juicio oral, pues este ya se encontraba jurídicamente instalado con la concurrencia de las partes procesales obligatorias; de ahí que se pudo discutir y resolver el incidente [Casación 3804-2025, Nacional, f. j. 6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
