Los debates fundacionales del constitucionalismo peruano sobre el gobierno, la justicia y la ciudadanía

Carlos Alberto Fernández Velez. «Los debates fundacionales del constitucionalismo peruano sobre el gobierno, la justicia y la ciudadanía». Revista LP Derecho. 2 (2022): 15-36.

Estimados lectores, compartimos un fragmento del artículo «Los debates fundacionales del constitucionalismo peruano sobre el gobierno, la justicia y la ciudadanía», cuyo autor es Carlos Alberto Fernández Velez.

Este artículo fue publicado en el segundo número de la revista LP Derecho (pp. 15-36).


Resumen: El presente artículo propone analizar el desarrollo iusfilosófico del proceso de emancipación política que se diera para crear las naciones hispanoamericanas en general y la nación peruana en particular. El final del siglo XVIII estuvo lleno de hitos que marcaron el desarrollo de las sociedades occidentales: las revoluciones estadounidense y francesa, el desarrollo del concepto de Estado y la elaboración de las primeras constituciones escritas son algunos que merecen ser destacados. Hispanoamérica, una región relativamente homogénea, también encaró estos cambios. Se estudiará el desarrollo del proceso que antecede a la instalación del Congreso Constituyente peruano de 1822.

Palabras clave: Constitución, Ilustración, independencia americana, gobierno.


Introducción

Colombianos, las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad. Esta máxima, perteneciente a Francisco de Paula Santander (1792-1840), se encuentra inmortalizada en el Palacio de Justicia de Colombia. Santander fue un personaje cercano a Simón Bolívar y, con justicia, considerado un padre de la patria. Al igual que Bolívar, tuvo acciones de armas destacables, sobre todo, la victoria en la batalla de Boyacá (1819). Sin embargo, también fue un jurista visionario. Como presidente de la entonces Gran Colombia dio un paso complementario al desarrollo efectivo en la construcción de su nación. No era de sorprender que, como hombre de leyes, quisiera sintetizar para el pueblo el paso que acababan de dar en la década de 1820: sí, la campaña le había costado muchas vidas y recursos a la Nueva Granada.

Sin embargo, para Santander, este sacrificio era solo el principio para conseguir «la libertad». Habían conseguido que España ya no tuviera poder en los asuntos de aquella sociedad. Eso es «la independencia». No obstante, si la sociedad neogranadina quería ser viable en el proyecto de país llamado Colombia, necesitaba establecerse un nuevo orden. Como reza el brocardo: Ubi societas, ibi ius: era necesario establecer cuán diferente iba a ser el nuevo Gobierno colombiano respecto de la antigua administración española.

Esta primera reflexión nos invita a contemplar lo importante que fue para las nacientes naciones hispanoamericanas establecer sus primeros gobiernos bajo el imperio de la ley. Hispanoamérica inspiró su emancipación en las ideas que se gestaron a lo largo del siglo XVIII, el Siglo de las Luces, y que se vieron reflejadas en las contiendas de poder suscitadas en la Revolución Americana (contra el Gobierno central británico) y la Revolución Francesa (contra el absolutismo). Es cierto que lo más llamativo de estos procesos históricos son los hechos de armas que pueden individualizarse en fechas, lugares y nombres de sus principales militares. Sin restar importancia a los héroes de los campos de batalla, quiero rescatar las ideas sobre las que se cimentaban sus coloridos pendones.

«Gobierno», «justicia» y «ciudadanía» son conceptos de interés tanto para la ciencia política como para el derecho, pues en torno a ellos se asientan las sociedades. Por ello, en las siguientes líneas se abordarán los cambios ontológicos ocurridos en los albores de los procesos independentistas hispanoamericanos, con énfasis en el proceso peruano. A través de la reflexión sobre estos conceptos, se podrá apreciar que el proceso de independencia política significó un primer paso en la creación de una conciencia cívica, mediante el reconocimiento de aquellas libertades y garantías sobre las que se cimentó el constitucionalismo moderno en el Perú.

Bibliografía

Barón de Montesquieu (De Secondat, Charles Louis). El espíritu de las leyes (trad. Demetrio Castro). Madrid: Akal, 2002.

Brown, Kendall W. «Guerra, impuestos y reformas financieras: las colonias españolas e inglesas del siglo XVIII». Histórica, 39 (2015): 117-150.

Carbonell, Miguel. «Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en América Latina», X Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Pontificia Universidad Católica del Perú (2009).

Carpentier, Elise. «Histoire et actualité constitutionnelles francaises». Revista Jurídica Piélagus, 1 (2009): 7-45.

Centeno, Miguel. Blood and Debt: War and the Nation-state in Latin America. University Park: Penn Stat U. Press, 2002.

Congreso de la República. «Historia del Congreso de la República». Museo del Congreso y la Inquisición. https://bit.ly/35SLSEs

Démelas, Marie-Danielle. La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2003.

Dougnac Rodríguez, Antonio. Manual de historia del derecho indiano. México: UNAM, 1994.

Furnish, Dale B. «La “Revisión Judicial” de la constitucionalidad de las leyes en los Estados Unidos». Thémis, 7 (1990): 12-38.

Gandía, Enrique de. San Martín: su pensamiento político. Buenos Aires: Pleamar, 1964.

García Pelayo, Manuel. «El “status” del Tribunal Constitucional». Revista Española de Derecho Constitucional, 100 (2014): 15-37.

Grinde Jr., Donald A. «The Iroquois and the Development of American Government». Historical Reflections /Réflexions Historiques, 2 (1995): 301-318.

Gutiérrez Escudero, Antonio. «Juan Pablo Viscardo y su “Carta Dirigida a Los Españoles…”». Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17 (2007): 323-343.

Morin, Achille. Las leyes relativas a la guerra según el derecho de las gentes modernas. París: Librería general de jurisprudencia Cosse, Marchal y Billard, 1872.

Núñez, Francisco. «El concepto de vecino/ ciudadano en Perú (1750-1850)». Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17 (2007): 235-253.

O’Phelan Godoy, Scarlett. El mito de la independencia concedida. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2015.

Paredes M. Jorge. San Martín, Protector del Perú. Su obra gubernativa (2006).

Pomareda Muñoz, Diego Alonso. «Los caminos de la nueva Constitución en el Perú: Una propuesta democrática más allá de contextos particulares». Revista LP Derecho, 1 (2021): 11-22.

Pons Muzzo, Gustavo. Las conferencias de Miraflores y de Punchauca y su influencia en la conducción de la Guerra de la Independencia en el Perú. Lima: Instituto Sanmartiniano del Perú, 1999.

Ramos Núñez, Carlos. «La obra jurídica del Libertador José de San Martín en el Perú». Cuadernos de Historia, 21 (2011): 153-190.

Ramos Suyo, Juan Abraham. Introducción al derecho. Sistemática y ciencia jurídica fundamental, Lima: San Marcos, 2014.

Rousseau, Jean Jacques. El contrato social (trad. Mario Millares E.). Lima: Ebisa Ediciones, 2020.

Schmitt, Carl. El Leviatán en la doctrina del Estado. Azcapotzalco: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

Sisa Pacari, G. Bacacela. «Túpac Amaru dijo volveré y seré millones», Democracia Abierta, 31 de mayo de 2017. https://bit. ly/3scIT0U

The Trustees of the University of Princeton, The Papers of Thomas Jefferson. Princeton, Nueva Jersey, 1958.

Timothy, Anna. La caída del gobierno español en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2003

Lea el artículo completo aquí 

Comentarios: