Críticas al Reglamento de la Ley de alimentación saludable

El abogado Óscar Sumar es doctor en Derecho por la University of California de Berkeley, socio de la firma Sumar & Sánchez Abogados, especializada en regulación y competencia, y director ejecutivo de Regulación Racional.

El equipo de Legis.pe, en su empeño por seguir impulsando el debate sobre diversos asuntos de tracto jurídico, se puso en contacto con el profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Óscar Sumar, para hablar del Reglamento de la Ley 30021, Ley de alimentación saludable, impulsada y concretada por el Gobierno luego de desatarse el caso Pura Vida.

Lea también: Resolución de Indecopi que en 2010 rechazó denuncia contra Gloria por engañar a consumidores con Pura Vida

El abogado Óscar Sumar es doctor en Derecho por la University of California de Berkeley, socio de la firma Sumar & Sánchez Abogados, especializada en regulación y competencia, y director ejecutivo de Regulación Racional. Es, además, coautor de Economía y Constitución. Las libertades económicas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (2017) y autor de Contratos: teoría y práctica. Aportes desde el Derecho comparado (2015) y Paradojas de la regulación de la publicidad en Perú (2010).

Lea también: Ministerio de Agricultura: Sublime no es chocolate

Sin más preámbulo, a continuación hemos transcrito la primera parte de sus reflexiones, y más adelante, hemos adjuntado el vídeo correspondiente.


Como saben, teóricamente, esta es una norma dirigida para jóvenes, adolescentes y niños, que pone algunos parámetros sobre la publicidad y la manera en la que se venden productos alimenticios en el mercado. Y supuestamente debería llevar a que nuestros niños y adolescentes consuman productos que sean más saludables para ellos, entonces para esto una de las cosas que habría previsto la Ley de alimentación saludable, es que se pusieran advertencias en los empaques de los productos que por ejemplo dijeran que los productos son altos en sal, azúcar o grasas saturadas.

Lea también: Incorporarían menú vegano y vegetariano en las instituciones públicas

Entonces, hasta ahí uno puede pensar que esta es una norma que es razonable, que tiene un buen propósito, pero si uno mira con más detalle la manera en la que ha sido regulado el tema en Perú, se va a dar cuenta que en verdad es una norma que no tiene mucho sentido por varios motivos.

Lea también: Vídeo | El rol de Indecopi, a propósito del caso «Pura Vida»

Un primer punto que es llamativo para mí es que el reglamento de la Ley de alimentación saludable se está dictando cuatro años después de haberse promulgado la ley, que dijo que se iba a regular en sesenta días. Entonces, esta Ley dictada en el 2013, dice en un artículo final “el Ministerio de Salud tiene sesenta días para reglamentar este tema”; hemos esperado cuatro años para que se saque el reglamento de la Ley.

El siguiente punto ligado al anterior es que este reglamento, aunque no lo crean, tiene un artículo al final que dice que en sesenta días el Ministerio de Salud nuevamente va a emitir unas guías de cómo se aplica el reglamento. Entonces, si seguimos al mismo ritmo podríamos esperar ocho años en total o de repente se van a tardar cuatro años más en dictar nuevas guías que ahora van aplicarse para usar el nuevo reglamento que a su vez supuestamente es el que sirve para aplicar la ley. Claramente, por un tema nada más de demora, esta norma ya ha dejado de ser efectiva, porque el tema se iba a regular hace cuatro años, y recién hoy día estamos empezando a regular.

Lea también: ¿Regular Uber? Derecho y políticas públicas en la «sharing economy»

Un segundo punto es la manera específica en la que se ha regulado el tema en Perú, que es a través de esas advertencias que ponen un mínimo de contenido de azúcar, sal o grasas saturadas en los productos. En esto Perú es un pionero en el mundo. Hay muy pocos países que tienen una regulación que siquiera se parezca a la regulación peruana. Solamente Ecuador y Chile han propuesto cosas parecidas en Latinoamérica. Alrededor del mundo el único ejemplo que yo he encontrado es Inglaterra, pero tres países de más de doscientos, no es realmente una muestra importante.

¿Perú está realmente en posición de volverse un país innovador en temas de regulación? Nosotros regulamos temas que a nadie más en el mundo se le ha ocurrido regular. ¿Cuál es nuestro parámetro para decidir regular de esta manera la alimentación? Esa es una segunda crítica que le haría a esta norma.

Lea también: Ya salió el Reglamento de la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable

Una tercera es que creo que es una norma que no puede ni va a tener ningún efecto. ¿Por qué? Por ejemplo, uno puede coger un producto y decir que este producto es alto en sal o alto en azúcar. ¿Cómo el saber que ese producto específico es alto en sal o azúcar va a cambiar en general mi dieta durante un año? El hecho de que deje de consumir esas galletas que son altas en sal y consuma otro producto, ¿hará que en general mi alimentación cambie? Por varios motivos no. Uno, porque los productos a los que se les puede poner esta etiqueta y los que están obligados a poner la etiqueta son un pequeño grupo de productos dentro de todos los productos que una persona podría utilizar para alimentarse.

[Continúa…]

Vídeo: Críticas al Reglamento de la Ley de alimentación saludable

Comentarios: