La Corte Suprema y el pago en exceso a trabajadores: un fallo controversial sobre la responsabilidad del empleador

Ante esta situación, Eric Castro Posadas, socio del Área Laboral en Miranda & Amado, destacó la importancia de que los empleadores actúen con prontitud al identificar estos errores para evitar complicaciones legales o que los trabajadores aleguen "buena fe" en la recepción de los pagos.

Lima, febrero de 2015.- En un reciente pronunciamiento de la Corte Suprema sobre los pagos en exceso efectuados a los trabajadores debido a un error del empleador, se estableció que no corresponde la devolución de dichos montos. La decisión se basa en el argumento de que es responsabilidad exclusiva del empleador rectificar cualquier error en la determinación de los pagos, y no puede trasladarse esa carga a los trabajadores.

En la Casación 35154-2022-Lima, la Corte señaló que, aunque se haya cometido un error en el cálculo de las utilidades, la devolución no sería necesaria, ya que podría implicar una vulneración al «Principio Protector» que resguarda los derechos de los trabajadores. Según la sentencia, el hecho de que la empresa haya informado a los trabajadores sobre el error después de más de cinco años no justifica la devolución del dinero abonado erróneamente.

Al respecto Eric Castro Posadas, socio del estudio Miranda & Amado, opinó que solicitar la devolución de un monto adicional no implica trasladar el error al trabajador, sino más bien, reclamar una cantidad que no corresponde al trabajo realizado y que no fue calculada de acuerdo con las normativas laborales vigentes.

Comentó, además, que el fallo de la Corte podría ser visto como un incentivo para no actuar de buena fe ante un error del empleador.

Si una empresa pagara el doble de la CTS o de la gratificación de julio, el reclamo por el exceso no debería considerarse como una afectación de los derechos del trabajador, ni una transgresión a los principios protectores. Se trata simplemente de una corrección en base a las cifras que legalmente corresponden, anotó.

Inscríbete aquí Más información

El abogado destacó la importancia de que los empleadores actúen con prontitud al identificar estos errores para evitar complicaciones legales o que los trabajadores aleguen «buena fe» en la recepción de los pagos.

El envío de comunicaciones claras y oportunas, tan pronto como se detecte el error, es crucial para evitar que los trabajadores aleguen desconocimiento del mismo, así como para prevenir que los montos ya se hayan gastado o utilizado, enfatizó.

Finalmente, Castro señaló que este tipo de situaciones subraya la importancia de que las empresas mantengan una correcta administración de los pagos laborales y aseguren la transparencia con sus empleados para evitar futuros conflictos legales.

Comentarios: