Sumario.- 1. La cláusula resolutoria expresa, 2. Nuestra definición, 3. Características, 3.1. Voluntaria, 3.2. Las causales deben ser precisas, 3.3. Incumplimiento, 3.4. Imputabilidad del deudor, 3.5. Comunicación de la parte fiel, 4. Conclusiones, 5. Bibliografía.
1. La cláusula resolutoria expresa
De acuerdo al artículo 1430 del Código Civil (en adelante CC):
Artículo 1430.- Condición resolutoria
Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión. La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria.
Se entiende por cláusula resolutoria expresa a aquella estipulación de un contrato, mediante la cual se acuerda que el contrato podrá resolverse automáticamente en caso una de las partes no ejecute alguna de las prestaciones a su cargo. (De la Puente y Lavalle y Barboza Beraún, 2007, p. 19)
La resolución a la que nos estamos refiriendo tiene que haber sido convenida en forma expresa y, con fines de seguridad jurídica, la prestación que se incumple debe haber sido establecida con la mayor precisión posible. Este es uno de los medios contractuales más eficaces para lograr que se ejecuten las obligaciones, pues funciona de un modo automático y no es necesario que el perjudicado por el incumplimiento recurra al Poder Judicial. (Arias Schreiber Pezet, 2011, p. 198)
A diferencia de la intimación a cumplir, que reposa totalmente en la voluntad unilateral de la víctima del incumplimiento, el mecanismo resolutorio se funda en la acorde previsión de las partes. (Roppo, 2009, p. 884)
La cláusula resolutoria no requiere de forma, pero debe cumplir dos requisitos de contenido: la previsión expresa de que el incumplimiento será automáticamente resolutorio; y la previsión debe vincular la resolución al incumplimiento de una o varias obligaciones indicadas específicamente. (Torres Vásquez, 2012, p. 1195)
2. Nuestra definición
De las doctrinas esbozadas podemos concebir a la cláusula resolutoria expresa como aquel acuerdo en virtud del cual ambas partes determinan que, en caso de incumplimiento de una o varias prestaciones indicadas de forma específica, el contrato se resolverá ipso iure ergo sin necesidad de recurrir al poder judicial.
3. Características de la cláusula resolutoria expresa
3.1. Voluntaria
En virtud de la autonomía privada de las partes, estas podrán decidir si pactar la cláusula resolutoria expresa o no.
3.2. Las causales deben ser precisas
La propia norma establece que la prestación, de la que se podrán valer las partes para resolver el contrato de pleno derecho en caso de incumplimiento, deberá ser establecida con la mayor precisión posible.
3.3. Incumplimiento
En resumen, para que el deudor quede constituido en mora (entiéndase, incumplimiento contractual) es preciso un retardo en la ejecución de la obligación, sin duda un retardo que le sea imputable, y adicionalmente, la intimación judicial o extrajudicial efectuada por el acreedor, salvo en los referidos casos de mora automática excluidos por el art. 1333 del CC. En tal sentido, la cláusula resolutoria expresa es aplicable sólo en los casos en que se presenta una situación jurídica de incumplimiento de parte del deudor, vale decir, luego de que el acreedor le haya exigido el cumplimiento de determinada obligación que aquel no ejecutó. (De la Puente y Lavalle y Barboza Beraún, 2007, pp. 24-25)
En otras palabras, el incumplimiento precisa primero que el acreedor le haya requerido judicial o extrajudicialmente a su deudor (constituyéndolo en mora con tal acto) el cumplimiento de determinada prestación o determinadas prestaciones que no ejecutó.
3.4. Imputabilidad del deudor
Implica que el deudor haya inejecutado la obligación a su cargo por dolo o culpa.
3.5. Comunicación de la parte fiel
Implica que la parte que no ha incumplido el contrato le comunique a la parte que incumplió la prestación específica (o prestaciones específicas) que se hará valer de la cláusula resolutoria expresa para extinguir el contrato ipso iure evitando con ello ir a sede judicial o arbitral.
Según la Casación 1132-2002 “el artículo 1430 del Código Civil establece con carácter imperativo que la resolución convenida de pleno derecho opera solo cuando a la parte deudora se le comunica dicha decisión, esto es, cuando la referida parte toma conocimiento de ella mediante notificación válida, dado que de no existir una comunicación que haya cumplido con su objeto se estará frente a una resolución unilateral del contrato contraria a la propia naturaleza de los mismos”. (De la Puente y Lavalle y Barboza Beraún, 2007, p. 26)
Más aún se cree que el tener que comunicar la resolución no solo responde a que se trata de una norma imperativa, sino también de orden público, debido a la importancia que reviste una resolución de pleno derecho, es decir, aquella que opera automáticamente sin intervención del juez. (Ídem)
Ahora bien, la norma es clara al no establecer alguna formalidad que la comunicación debe cumplir. Sin perjuicio de ello, y desde un punto de vista práctico, es recomendable que una resolución contractual de esta naturaleza sea realizada a través del envío de una carta notarial. Ello, debido a que esta alternativa que otorga la fecha cierta será fundamental tenerla de nuestra parte, a efectos de que posteriormente la contraparte no cuestione no sólo la existencia de dicha comunicación, sino también la fecha en que ésta fue notificada. (Chipana Catalán, 2018)
4. Conclusiones
Podemos concebir a la cláusula resolutoria expresa como aquel acuerdo en virtud del cual ambas partes determinan que, en caso de incumplimiento de una o varias prestaciones indicadas de forma específica, el contrato se resolverá ipso iure ergo sin necesidad de recurrir al poder judicial.
Asimismo, sus características son:
- Voluntaria: En virtud de la autonomía privada de las partes, estas podrán decidir si pactar la cláusula resolutoria expresa o no.
- Las causales deben ser precisas: La propia norma establece que la prestación, de la que se podrán valer las partes para resolver el contrato de pleno derecho en caso de incumplimiento, deberá ser establecida con la mayor precisión posible.
- Incumplimiento: El incumplimiento precisa primero que el acreedor le haya requerido judicial o extrajudicialmente a su deudor (constituyéndolo en mora con tal acto) el cumplimiento de determinada prestación o determinadas prestaciones que no ejecutó.
- Imputabilidad del deudor: Implica que el deudor haya inejecutado la obligación a su cargo por dolo o culpa.
- Comunicación de la parte fiel: Implica que la parte que no ha incumplido el contrato le comunique a la parte que incumplió la prestación específica (o prestaciones específicas) que se hará valer de la cláusula resolutoria expresa para extinguir el contrato ipso iure evitando con ello ir a sede judicial o arbitral.
5. Bibliografía
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Contratos–Parte General. Tomo I, Lima: Normas Legales.
CHIPANA CATALÁN, Jhoel (2018). “¿Cómo resolver un contrato? Notas sobre el artículo 1430 del Código Civil. Disponible en: https://lpderecho.pe/como-resolver-contrato-articulo-1430-codigo-civil/
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel y BARBOZA BERAÚN, Eduardo (2007). “Cláusula resolutoria expresa y condición resolutoria”. En: Incumplimiento contractual y tutela del acreedor, Colección Derecho Patrimonial 1, Lima: Editorial Jurídica Grijley, pp. 19-42
ROPPO, Vincenzo (2009). El contrato. Lima: Gaceta Jurídica.
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal (2012). Teoría general del contrato. Tomo I. Lima: Instituto Pacífico.
Puede ser de tu interés esta disertación del profesor Fort Ninamancco:
![Sujeto que afirma tener la condición de fiscal mostrando un carnet no incurre en un delito de falsedad genérica ni en el de ostentación de distintivos de función pública, pues la resolución administrativa que lo nombra generó ipso iure dicha condición, sin que la juramentación posterior altere lo que ya había adquirido formalmente (acto jurídico constitutivo) [Exp. 06342-2023-4, ff. jj. 18-20]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-ABOGADO-BALANZA-DOCUMENTOS-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Aunque las declaraciones previas conservan su valor probatorio, si el contenido no contribuye a esclarecer los hechos, juez debe agotar los mecanismos disponibles —como la notificación al domicilio Reniec y otros que haya proporcionado y, de ser necesario, la conducción compulsiva— para que los testigos comparezcan y aclaren la información brindada [RN 1260-2023, Puno ff. jj. 7.8, 7.10]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-MAZO-ESPOSAS2-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Absuelven de violación sexual a sujeto acusado de introducir su dedo en el ano de la agraviada, cuando ejercía su oficio de curandero (conducta neutral), al intentar sanar un hueso de la columna que se le había movido según el resultado de la «limpia con cuy» practicado momentos antes [Exp. 49-2020-35]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/CURANDERO-PASANDO-CUY-DOC-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Pericia que concluye «proclividad al delito» no puede admitirse con el único fin de mostrar la supuesta inclinación del acusado a cometer delitos, porque ello favorece el «riesgo de condenar no por las pruebas, sino por la valoración negativa de su carácter o personalidad» [Casación 982-2022, Lambayeque, f. j. 16]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![TC: Entidades jurisdiccionales están obligadas únicamente a emitir y/o entregar información (en caso se solicite) o a facilitar la ruta de acceso a la información indicada respecto de dicha función (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 02506-2022]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tribunal-constitucional-tc-precedente-LPDerecho-218x150.png)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El derecho de defensa garantiza, dentro de un procedimiento administrativo sancionador, conocer los cargos que se formulan, no declarar contra sí mismo, tener asistencia de letrado o autodefensa y utilizar medios de prueba adecuados para la defensa [Exp. 04021-2024-PHC/TC, ff. jj. 9-11]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-218x150.png)


![Reglamento del Marco de Confianza Digital [Decreto Supremo 126-2025-PCM]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/precidencia-del-consejo-de-ministros-pcm-LPDerecho-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del procedimiento sancionador para martilleros públicos [Resolución 00170-2025-Sunarp/SN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/BANNER-SUNARP-LOGO-lp-derecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)





![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Aprueban nueva escala remunerativa para los servidores de apoyo a la función fiscal y administrativo del Ministerio Público [DS 241-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2019/09/trabajador-ministerio-publico-fiscal-intervencion-LPDerecho-100x70.png)

![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)


![Sujeto que afirma tener la condición de fiscal mostrando un carnet no incurre en un delito de falsedad genérica ni en el de ostentación de distintivos de función pública, pues la resolución administrativa que lo nombra generó ipso iure dicha condición, sin que la juramentación posterior altere lo que ya había adquirido formalmente (acto jurídico constitutivo) [Exp. 06342-2023-4, ff. jj. 18-20]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-ABOGADO-BALANZA-DOCUMENTOS-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Aunque las declaraciones previas conservan su valor probatorio, si el contenido no contribuye a esclarecer los hechos, juez debe agotar los mecanismos disponibles —como la notificación al domicilio Reniec y otros que haya proporcionado y, de ser necesario, la conducción compulsiva— para que los testigos comparezcan y aclaren la información brindada [RN 1260-2023, Puno ff. jj. 7.8, 7.10]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-MAZO-ESPOSAS2-LPDERECHO-100x70.jpg)


![Donación de acciones realizada por gerente general, sin aprobación de junta general, es nula por falta de manifestación de voluntad [Exp. 00100-2020-0]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/donacion-de-acciones-realizada-por-gerente-general-sin-aprobacion-de-junta-general-es-nula-LPDerecho-324x160.jpg)