Luz Ibáñez Carranza, la primera peruana que podría integrar la Corte Internacional de Justicia de La Haya

El último 7 de marzo, el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció la candidatura de Luz del Carmen Ibáñez Carranza, jueza de la Corte Penal Internacional (CPI), al cargo de jueza de la Corte Internacional de Justicia (2027-2036).

En una entrevista reciente, Ibáñez Carranza señaló que, para integrar la CPI, fue elegida en los primeros 15 minutos de la primera ronda. No obstante, precisó a La República que la campaña de la Cancillería para impulsar su candidatura «en este momento mismo está un poco, no sé si lenta o detenida».

Lea más | PJ plantea que derechos se interpreten también conforme a sentencias de tribunales sobre DD. HH. según tratados suscritos por el Perú, aunque no haya sido parte del proceso

Asimismo, destacó la jurisprudencia de la CPI sobre las amnistías. «Las amnistías no aplican en este tipo de delitos [crímenes atroces graves]. Las gravísimas violaciones a los derechos humanos no te dan ni para amnistías, ni para prescripciones, ni para perdones», declaró al medio.

Antes de incorporarse a la Corte Penal Internacional (CPI), Ibáñez se destacó como fiscal superior del sistema especializado en la persecución de delitos relacionados con terrorismo, violaciones graves a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. En su rol como coordinadora, supervisó las 17 fiscalías que operan dentro de este sistema.

Durante su paso por el Ministerio Público, lideró diversas iniciativas para la reparación de las víctimas. Entre las acciones más relevantes se incluyen la búsqueda de personas desaparecidas, la identificación y recuperación de restos humanos en fosas comunes, entre otros. Además, promovió la restitución de los restos humanos a los familiares de las víctimas.

Más información  COMPRAR ENTRADA

A nivel internacional, Ibáñez Carranza fue designada en varias ocasiones como delegada peruana ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), entre otros importantes organismos internacionales.

En cuanto a su formación académica, es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Trujillo y cuenta con una maestría en Derecho Penal y un doctorado en Derecho por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Además, a lo largo de 22 años, se desempeñó como profesora de derecho, dictando cátedras en áreas como derecho penal, procesal penal y derechos humanos.

Mira la transmisión del anuncio de la candidatura aquí:

Comentarios: