El jurista peruano Alberto Borea Odría juró este lunes 27 de enero como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), para el período 2025-2030, en la ciudad de San José, Costa Rica. Las elecciones se realizaron el 28 de junio del año pasado durante la 54 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, en Asunción, República del Paraguay.
El constitucionalista de 72 años fue senador de la república desde julio de 1990 hasta abril de 1992, año del autogolpe de Estado de Alberto Fujimori. También asumió el rol de diputado por Lima desde 1985 hasta 1990. Por su parte, Presidencia utilizó su cuenta de X para felicitar al jurista, destacando su confianza en la capacidad del letrado:
Felicitamos al doctor Alberto Borea por haber asumido hoy el cargo de Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la ciudad de San José, Costa Rica. Confiamos en que desarrollará su labor jurisdiccional con apego a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y dejará muy en alto el nombre del Perú.
Inscríbete aquí Más información
Por otro lado, la presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández López, destacó el cumplimiento de la Corte en cuanto a la supervisión de sentencias. Su intervención tuvo lugar durante la ceremonia de inauguración del año judicial interamericano 2025.
Además, resaltó que la jurisprudencia de la Corte ha avanzado de manera significativa en la promoción del principio de igualdad y no discriminación:
La jurisprudencia de la Corte ha avanzado significativamente en la protección del principio de igualdad y no discriminación, estableciendo estándares específicos para diversos grupos en situación de vulnerabilidad, como adolescentes privados de libertad, personas con discapacidad, pueblos indígenas, y mujeres.
Hoja de vida
Alberto Borea nació en Lima el 1 de diciembre de 1951. A los 16 años, en 1968, ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y más tarde realizó estudios de postgrado en la Universidad de Wisconsin y en la Universidad Complutense de Madrid.
Entre 1971 y 1980, participó activamente en la organización de las juventudes apristas. A los 26 años, fue candidato a la Asamblea Constituyente de 1979. Sin embargo, debido a ciertas posturas estatistas que consideró antidemocráticas, decidió retirarse y comenzar a militar en el Partido Popular Cristiano (PPC).
Borea fue elegido diputado de la Nación para el periodo 1985-1990 por el PPC, y comenzó a trabajar en diversas iniciativas legislativas, entre las que destacan proyectos sobre habeas corpus y amparo, la prohibición de la reelección presidencial y la reglamentación de espacios para los partidos políticos en los medios televisivos.
En las elecciones congresales de 1990, fue elegido senador de la República por el mismo partido, durante la recordada primera elección de Alberto Fujimori. A lo largo de su mandato, promovió diversos proyectos de ley con el objetivo de fortalecer las credenciales democráticas del país.
Como constitucionalista, Borea ha publicado diversas obras en las que aborda temas clave, como el carácter de la institucionalidad democrática, en su libro La Difícil Democracia en América Latina, y un análisis de las figuras jurídicas que sustentan la democracia, en Evolución de las Garantías Constitucionales.
Una de las gestas jurídicas más recordadas de Borea Odría fue liderar, en 2003, una demanda de inconstitucionalidad contra la Constitución, a la que él denomina el «Documento del 93», considerándola espuria y resultado de un asalto a la democracia.
Sin embargo, el Tribunal Constitucional, en ese entonces presidido por Alva Orlandini, desestimó la solicitud presentada por el ahora juez de la CIDH.