Acceso a la función notarial: 10 preguntas sobre derecho procesal civil planteadas en exámenes previos. ¿Puedes resolverlas?

El derecho procesal civil constituye una de las bases esenciales para la práctica notarial, ya que regula los procedimientos que garantizan la eficacia de los actos jurídicos y la tutela de los derechos. Comprender sus principios, etapas y mecanismos procesales resulta indispensable para todo postulante que aspire a la función notarial.

Con este objetivo hemos reunido 10 preguntas auténticas de exámenes anteriores en materia procesal civil. No se trata de simples ejercicios de repaso, sino de interrogantes que reproducen el nivel de exigencia, el estilo de formulación y los criterios de evaluación propios del proceso de selección.

Este material ofrece a los postulantes la posibilidad de medir de manera realista su preparación, identificar fortalezas y reconocer las áreas que requieren refuerzo. Resolver estas preguntas constituye un entrenamiento riguroso que aporta confianza y seguridad frente al desafío que supone alcanzar la función notarial.

Estas y muchas otras interrogantes serán desarrolladas en nuestro Curso de preparación para el examen de acceso a la función notarial, bajo la guía de especialistas en derecho procesal civil, notarial y registral. La matrícula asegura no solo el acceso a un banco de preguntas tomadas de exámenes anteriores, sino también a un programa integral de formación que marcará la diferencia en la preparación de cada postulante.

Inscríbete aquí Más información


1. Oscar adquiriö via remate público de la SUNAT un terreno en la ciudad de Piura, Distrito judicial donde reside y donde es obligatoria la conciliación extrajudicial. Cuando quiso ir a tomar posesión del terreno se dio con la sorpresa que parte del terreno adquirido se encontraba en posesión de un tercero. Cuando dialoga con el tercero, éste le dijo que él había comprado de un anterior propietario del terreno la parte que venía ocupando, que no tenía documento, pero que él habia comprado. Ante esta situación Oscar decide invitar a conciliación extrajudicial para determinar quién tenia mejor derecho de propiedad, pero el tercero no concurre a la conciliación extrajudicial, y más bien este tercero presenta demanda contra Oscar ante el Poder judicial. La demanda es por acción reivindicatoria. Ante estos hechos señale la opción correcta

A. La demanda será admitida a trámite porque el tercero tiene legitimidad e interés para obrar

B. La demanda no será admitida a tramite porque el tercero no tiene legitimidad para obrar ni interés para obrar

C. La demanda no será admitida a trámite porque el tercero si tiene legitimidad para obrar, pero no tiene interés para obrar.

D. La demanda no será admitida a trámite porque el tercero no tiene legitimidad para obrar, pero sí tiene interés para obrar.

2. Andrea recibe en herencia de su padre un inmueble con todos los objetos del interior del mismo. Teniendo en cuenta que su padre es un coleccionista de obras de arte, Andrea no sabe exactamente qué bienes del interior del inmueble son obras de arte. Ante esa situación Andrea le contrata como abogado(a) y le aconseje lo que ella puede hacer ante esta situación. Marque la opción correcta:

A. Andrea debe presentar una solicitud de inventario para que se le declare propietaria de todos los bienes que se encuentran al interior del mismo.

B. Andrea debe presentar una solicitud de inventario para que se puedan determinar los bienes que son obras de arte en la casa.

C. Andrea no debe presentar una solicitud de inventario porque éste sirve para otros fines distintos a los que necesita Andrea.

D. Andrea tiene interés para obrar que la ampare acudir al Poder Judicial.

3. Es incorrecto afirmar sobre el proceso de adopción regulado en el Código procesal civil:

A. En este proceso se tramita la adopción de personas mayores de edad.

B. En este proceso la demanda tiene que estar acompañada de una garantia otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del juez, si el adoptado fuera una persona contemplada en el art. 43 0 44 del código civil.

C. Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la adopción, el adoptante deberá solicitar al Registro del Estado civil respectivo para que extienda nueva partida de nacimiento del adoptado

D. Pueden ser adoptantes personas solteras y casadas.

4. En relación al proceso de comprobación de testamento, señale la alternativa conect

A. Sólo participaran en este proceso quienes fueron señalados como sucesores en la solicitud de comprobación de testamento, salvo en el caso del testamento cerrado.

B. El emplazamiento complementario siempre se debe de hacer por edictos.

C. Sólo en pocos procesos, como el de comprobación de testamento, el Juez está autorizado a llamar a que se incorporen al proceso a quien considere parte del misma.

D. Es un requisito de la solicitud de comprobación de testamento el adjuntar un inventario de bienes del testador.

Inscríbete aquí Más información

5. Sobre el proceso de comprobación de testamento, señale la alternativa incorrecta:

A. Como en cualquier otro proceso civil, en este proceso rige el principio de libertad de prueba, sin ninguna limitación.

B. En este tipo de proceso no se puede cuestionar la validez del contenido del testamento.

C. No tiene legitimidad activa en este proceso la persona que tenga en su poder un testamento cerrado.

D. La resolución en donde el Juez considera que el testamento es auténtico y que cumple con los requisitos formales no prejuzga sobre la validez formal del testamento o sobre el contenido de las disposiciones testamentarias.

6. Mariana celebra un contrato de mutuo con Alejandro, en virtud del cual Mariana recibe S/. 59,000.00 y se compromete a devolverlos. Como llega la fecha de pago y Mariana no cumple con devolver lo que se comprometió, Alejandro la demanda por incumplimiento de contrato. En la demanda Alejandro adjunta una copia legalizada del contrato de mutuo y alega que el original lo perdió y lo único que tiene es esa copia legalizada. Notificada con la demanda, Mariana niega la celebración del contrato y cuestiona la copia legalizada del contrato presentado por Alejandro alegando que ese documento es falso y que ella no ha firmado ese documento. Señale la alternativa correcta:

A. La fotocopia legalizada no puede ser considerado como documento privado.

B. La fotocopia puede ser considerado como documento público porque ha sido presentado ante notario para su legalización.

C. La fotocopia, como medio probatorio, puede ser cuestionado mediante una oposición.

D. La fotocopia, como medio probatorio, puede ser cuestionado mediante una tacha.

7. Mariana celebra un contrato de mutuo con Alejandro, en virtud del cual Mariana recibe S/. 59,000.00 y se compromete a devolverlos. Como llega la fecha de pago y Mariana no cumple con devolver lo que se comprometió, Alejandro la demanda por incumplimiento de contrato. En la demanda Alejandro adjunta una copia legalizada del contrato de mutuo y alega que el original lo perdió y lo único que tiene es esa copia legalizada. Notificada con la demanda, Mariana niega la celebración del contrato y contradice la copia legalizada del contrato presentado por Alejandro alegando que ese documento no tiene fecha cierta pues es una simple fotocopia. Señale la alternativa correcta:

A. Si el documento privado no tiene fecha cierta no puede ser tomado como prueba en ningún proceso

B. Un documento privado adquiere fecha cierta desde su presentación ante notario para la legalización de su contenido

C. Un documento privado no adquiere fecha cierta desde su presentación ante notario para la legalización de su contenido

D. Un documento privado adquiere fecha cierta desde su presentación ante notario para su elevación a escritura pública

8. Sobre el proceso de inscripción y rectificación de partida, regulado en el Código procesal civil, es correcto afirmar:

A. Se puede solicitar la inscripción de una partida de nacimiento

B. Cualquier persona tiene legitimidad para presentar la solicitud de inscripción de partida de defunción cuando el fallecido no tiene parientes

C. Los documentos que contienen los edictos no requieren ser autorizados por abogado como requisito para su publicación

D. Las normas de este proceso también se aplican a las defunciones de los peruanos ocurridos en el exterior, no registrados ante autoridad nacional

Inscríbete aquí Más información

9. Respecto a la tasación en el remate judicial, marque la alternativa correcta:

A. La tasación es obligatoria en todo remate judicial de bienes

B. En caso de bienes muebles no es necesaria la tasación previa para el remate

C. Si las partes lo acuerdan, puede omitirse la tasación en bienes inmuebles

D. El juez siempre debe ordenar la tasación, aun contra la voluntad de las partes

10. Sobre el proceso de inventario señale la alternativa incorrecta:

A. El objeto de este proceso no es solicitar el beneficio de inventario

B. Se permite la intervención de terceros en este proceso, para solicitar la inclusión de bienes

C. Si un tercero solicita la exclusión de un bien que se pretenda asegurar, lo podrá hacer anexando su título de propiedad, y lo deberá hacer vía proceso de tercería excluyente de propiedad

D. Los bienes inventariados podrán ser valorizados


LP resolverá estas preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el acceso a la función notarialSi se inscribe hasta el 15 de octubre recibirá dos libros gratis. Más información AQUÍ.

Inscríbete aquí Más información

Comentarios: