[VIDEO] ¿Qué es la criminología y para qué sirve?

No te pierdas Crimiadictos, el único programa sobre criminalística del Perú, que se transmite todos los jueves por la tarde a través de la página de Facebook de LP Pasión por el Derecho.

Sumario: 1. Definición; 2. Criminología científica; 3. Derecho penal y criminología; 4. Paradigmas de la criminología; 4.1. Paradigma del libre albedrío y del castigo; 4.2. Paradigma científico; 4.3. Paradigma del conflicto social; 5. Objetivos de la criminología.


1. Definición

¿Quién es el padre de la criminología? Este título fue atribuido al criminólogo italiano Cesare Lombroso, quien elaboró una polémica teoría sobre los tipos de delincuentes, que sirvió como herramienta para la elaboración de perfiles criminológicos durante mucho tiempo.

Sin embargo, el padre del término criminología es el jurista Raffaele Garofalo, quien publicó en 1885 el libro clásico Criminología.

Esta disciplina nació de la antropología y, desde esa mirada, estableció que el criminal poseía ciertas características físicas o corporales que lo delataban como tal, así como características culturales: lenguaje, costumbres, etc.

En criminología, el conocimiento teórico se refiere al crimen, al criminal y a la criminalidad. Esta ciencia ha sido definida por varios autores clásicos de la disciplina, por eso existen varias conceptualizaciones:

Fuente: AA. VV. Criminología, criminalística e investigación. Colombia: Grupo Distribuidor Latinoamericano, 2018, p. 33.

2. Criminología científica

A pesar de estas definiciones teóricas, el carácter científico de la criminología ha sido muy cuestionado en el campo de las ciencias, ya que diversos académicos se opusieron a asignarle tal denominación debido a la imposibilidad de delimitarlo con objetividad.

Sin embargo, Julio Zazzali sostuvo que toda disciplina científica debe investigar, ordenar conceptos y construir clasificaciones. En atención a esas precisiones, Rodríguez Manzanera, siguiendo a Mario Bunge, enlistó las características que atribuyen el carácter científico a la criminología[1].

    • Es real: Parte de los hechos antisociales y criminales, y siempre vuelve a ellos para descubrir nuevos acontecimientos.
    • Se deriva de los hechos: Los analiza, elimina algunos, acepta otros, y los explica. Debe describirlos, contrastarlos a través de la criminología comparada, y así elaborar teorías. Esto comprende el porqué de las conductas antisociales, que aunque no sean consideradas como delitos igualmente afectan de cierta manera a la sociedad. Dichas conductas primero tienen que ser descritas, para luego intentar resolverlas.
    • Es abierta: No se limita el conocimiento; clasifica, estudia, rechaza, acepta y corrige teorías, a diferencia de otras ciencias que se cierran. Por el contrario, tomará todo conocimiento que le aporte algún modelo de solución, para alimentarse de tal juicio. Por ejemplo, el derecho no acepta el estudio de la personalidad antisocial: lo que importa es castigar el delito cometido, y no se interesa por saber sus causas.
    • Es ordenada: En la investigación criminológica se estudian diferentes problemas y se intenta descubrir todos los elementos que los componen, y considera, a su vez, la relación que tienen entre sí estos elementos para poder formar parte de un todo. Los conocimientos criminológicos adquiridos son nuevamente estudiados y ordenados lógicamente. Las nociones acerca de nuestro medio natural y social, o acerca de lo mental, no son finales, sino que están en constante movimiento; siempre surgirá nueva información, la cual se debe registrar con orden.
    • Es metódica: Los estudios realizados por la criminología utilizan el método científico, compuesto por varias técnicas, que podrán variar conforme al objeto estudiado.
    • Es especializada: La criminología se cultiva en el objeto (o en el sujeto) de estudio. Se interesa por describirlo: crimen, criminal y criminalidad, así como víctima, son estudiados y descritos. Entre más se analice, más se alimenta la criminología; siempre habrá algo nuevo que descubrir.
    • Es explicativa: Describe, clasifica y explica los hechos con base en leyes previamente establecidas, y si no, las crea. De ahí la importancia de la especialización, para que el criminólogo desarrolle sus propias teorías.
    • Es revisable: Sus afirmaciones se deben comprobar por medio de la observación o la experimentación. De ahí que se utilice el método científico en sus procesos: observar, describir, proponer respuestas tentativas, experimentar (o verificar) y formular teorías.
    • Es clara y precisa: Los objetos de estudio pueden ser muy variados, pero sus resultados son claros.
    • Es útil: Al igual que cualquier otra ciencia, busca la verdad. La criminología proporciona herramientas para conocer la verdad mental a través del área psicológica, y la verdad material por medio de la criminalística. En este cúmulo de conocimientos se debe basar el legislador para crear leyes y políticas públicas.
    • Es comunicable: los conocimientos criminológicos no son privados; están al alcance de todos. Esto hace posible su difusión, gracias a la claridad y precisión con que los fenómenos se describen.
    • Es universal: Porque coloca los hechos en modelos generales a través de la criminología comparada (reglas criminológicas de observancia general). A todo este cuerpo de nociones se le llama la «ciencia de la criminología».
    • Es reglamentaria: Todo hecho es clasificado con base en reglas científicas.
    • Es predictiva: Puede decir cómo pudieron haber sido los hechos en el pasado, conociendo su desarrollo, y también adelantarse a ellos; en otras palabras, describirlos a futuro para hacer un pronóstico o lograr la prevención. Al conocer la conducta pasada se podrá predecir el comportamiento futuro, aunque esto no implica que los resultados siempre serán exactos, ya que puede variar de tiempo en tiempo o en situación. Hay que tener en cuenta la variedad y la dinámica de los hechos.

Es cierto que aún existe confusión por la compleja delimitación de la materia y su carácter interdisciplinar. Por eso, en numerosas ocasiones, la criminología ha sido considerada una ciencia auxiliar, pero en la actualidad esto está cambiando y esta visión ha sido con­testada contundentemente por las siguientes razones[2]:

    • La criminología es una ciencia interdisciplinaria, pues las disciplinas que se ocupan del crimen son muchas (el derecho, la sociología, la psicología, la biología, entre otras). Pero para realizar un análisis exhaustivo del fenómeno, es necesario un enfo­que que integre y coordine todos los resultados científicos procedentes de las distin­tas disciplinas. Solo a partir de un trabajo de síntesis, de integración, se puede realizar un pronóstico científico totalizador.
    • La criminología funciona como una ciencia unificadora, pues un psicólogo no po­drá dar explicaciones al aumento de delitos con arma de fuego o un sociólogo no puede responder a por qué, en situaciones idénticas, un individuo comete un delito y otro no. La criminología coordina e integra todos los conocimientos sobre el crimen provenientes de diversas disciplinas para poder dar una respuesta global y exhaustiva. Esta es su función, crear una ciencia unificadora y autónoma.

La ciencia, tal y como hoy en día la conocemos, fue un producto relativamente tardío del desarrollo general de la civilización humana. Si se consultan libros de historia de las ciencias, se observa, por ejemplo que la criminología tiene menos de 150 años de existir como tal. Incluso, el automóvil tiene poco más de 100 años de haber sido creado[3].

3. Derecho penal y criminología

El interés social por los comportamientos desviados es seguramente tan antiguo como la vida en comunidades. Por esa razón, desde la antigüedad se ha intentado erradicar las conductas dañinas para la sociedad mediante sistemas de control y prevención de comportamientos antisociales, con el objetivo de buscar el bienestar general[4].

Sin embargo, el criminólogo Enrico Ferri sostuvo que la criminalidad no desaparecería, pues lo malo siempre existirá. Por el contrario, considerar que la criminalidad será eliminada, sería como pensar que las enfermedades se terminarán algún día por haber más médicos. Las enfermedades se pueden controlar o curar, pero jamás se acabarán, incluso, cada determinado tiempo se descubren nuevas bacterias, virus y demás patógenos. Lo mismo pasa con la criminalidad: nunca desaparecerá, pero sí se puede controlar o disminuir[5].

Fuente: Guerra Zubiaur, Anita Elizabeth. «Estudio sobre la delincuencia en la criminología peruana contemporánea». Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Por otro lado, la criminología no solo debe distinguirse de otras ciencias, sino que necesariamente se interesa por otras disciplinas, como la medicina legal o forense, la sociología jurídica e, incluso, el derecho penal.

4. Paradigmas de la criminología

Lo cierto es que la criminología contempla tres paradig­mas fundamentales que explican cuál debería ser el objeto principal de análisis y cuál debe ser su perspectiva[6]:

4.1. Paradigma del libre albedrío y del castigo

Este paradigma se basa en la capacidad y la libertad de las personas a la hora de decidir si cometer o no un delito. Esta visión se ha reflejado en la criminología en la medida en que esta debe encontrar mecanismos disuasorios para que la población no cometa delitos y que escoja no hacerlo. Se ha desarrollado a través del establecimiento de penas para aquellos que los cometan.

4.2. Paradigma científico

Tiene su base científica en la existencia de factores individuales y sociales que influencian y condicionan a las personas para cometer delitos. El objetivo de la criminología se basa en la identificación de los factores que determinan o influencian la delincuencia para poder controlarlos y modificarlos. Esta ha sido la dirección más empleada desde los estudios criminológicos.

4.3. Paradigma del conflicto social

Desde esta perspectiva se pretende analizar los mecanismos sociales y teó­ricos que hacen que una conducta se defina como delito, y determinadas personas como delincuentes. Se pretende erradicar dichos mecanismos para poder redefinir el fenómeno criminal. Se trata de un objetivo complejo, pues se pretende un cambio sistémico de la concepción de la delincuencia.

5. Objetivos de la criminología

En general, los objetivos de la criminología podrían delimitarse en cuatro ejes[7]:

    • El análisis de las causas del delito. Se ofrecen explicaciones etiológicas del delito mediante distintas teorías.
    • El estudio de la extensión del delito y su medición, para poder contabilizar cuántos delitos se cometen en un tiempo y lugar determinados.
    • El estudio de los procesos de elaboración y aplicación de las leyes penales.
    • La elaboración de programas de intervención dirigidos a la prevención y control del delito.

Sin embargo, un sector de la doctrina considera que la criminología no podría cumplir el rol de luchar contra la criminalidad, pues esta función es competencia de los poderes públicos.


Mira aquí la entrevista completa sobre criminalística y criminología

  • No te pierdas Crimiadictos, el único programa sobre criminalística del Perú, que se transmite todos los jueves por la tarde a través de la página de Facebook de LP Pasión por el Derecho.

[1] Manzanera, Luis Rodríguez. Criminología. México: Editorial Porrúa, 1981, p. 33. https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2014/06/criminologc3ada-rodrc3adguez-manzanera-luis.pdf

[2] Gordo Alarcón, Xenia; Soria Verde, Miguel Ángel; Piro, Michele y otros. Criminología, criminalística e investigación. Bogotá: Grupo Distribuidor Latinoamericano, 2018, p. 35.

[3] Hikal, Wael. «La ciencia criminológica», abril-junio 2011», Comunicaciones libres, p. 33. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_2/PDF/07_Criminologica.

[4] Gordo Alarcón, Xenia; Soria Verde, Miguel Ángel; Piro, Michele y otros. Op. cit., p. 34.

[5] Hikal, Wael. Op. cit., p. 35. 

[6] Gordo Alarcón, Xenia; Soria Verde, Miguel Ángel; Piro, Michele y otros. Op. cit., p. 38.

[7] Ibidem, p. 40.

Comentarios: