Preguntas sobre la Etapa Intermedia para postulantes a asistentes en el Ministerio Público

La edición 2026 del libro Banco de preguntas para asistentes en función fiscal y administrativo reúne miles de preguntas de exámenes de conocimientos (con su solucionario) de diversas convocatorias del Ministerio Público en distintas sedes para postulantes a los cargos de asistente en función fiscal y asistente administrativo.

Este libro va de regalo en el Diplomado Asistente en Función Fiscal y Administrativa si te inscribes hasta el 9 de enero de 2026. Más información clic aquí.

Inscríbete aquí Más información


ETAPA INTERMEDIA


A continuación, compartimos con ustedes algunas preguntas sobre la Etapa Intermedia para postulantes a asistentes administrativos o en función fiscal.

1. ¿Cuál es la función principal de la etapa intermedia en el proceso penal
peruano?

a. Concluir la investigación preparatoria.
b. Emitir el auto de citación a juicio.
c. Revisar e integrar el material instructorio.
d. Resolver el sobreseimiento del proceso.
e. Iniciar la fase de enjuiciamiento.
Base legal: Artículo 343.1 del Código Procesal Penal.

2. ¿Qué resuelve el juez durante la etapa intermedia?

a. La admisibilidad de la acusación.
b. La procedencia de la pretensión penal.
c. La imposición de medidas cautelares.
d. El sobreseimiento del proceso.
e. La remisión de la causa.
Base legal: Artículo 353 del Código Procesal Penal.

3. ¿Cuál es el resultado de la etapa intermedia si no se encuentran elementos suficientes para justificar la pretensión penal?

a. Apertura del juicio oral.
b. Sobreseimiento del proceso.
c. Continuación de la investigación preparatoria.
d. Remisión de la causa.
e. Imposición de medidas cautelares.
Base legal: Artículo 346.1 del Código Procesal Penal.

4. ¿Qué se debe hacer si se determina que hay elementos suficientes para ejercitar la pretensión penal?

a. Emitir el auto de sobreseimiento.
b. Ordenar la apertura del juicio oral.
c. Continuar la investigación preparatoria.
d. Remitir la causa para recabar más elementos.
e. Imponer medidas cautelares.
Base legal: Artículo 353 del Código Procesal Penal.

5. ¿Qué se debe hacer si se detectan deficiencias en la acusación fiscal durante la etapa intermedia?

a. Continuar con el juicio oral.
b. Emitir el auto de sobreseimiento.
c. Subsanar las deficiencias.
d. Remitir la causa para recabar más elementos.
e. Imponer medidas cautelares.
Base legal: Artículo 353 del Código Procesal Penal.

Inscríbete aquí Más información

6. ¿Cuál es el plazo máximo para fijar la audiencia preliminar en la etapa intermedia?

a. 5 días.
b. 10 días.
c. 15 días.
d. 20 días.
e. 25 días.
Base legal: Artículo 353 del Código Procesal Penal.

7. ¿Qué se debe hacer si se determina que no hay legitimidad para plantear las pretensiones punitivas?

a. Continuar con el juicio oral.
b. Emitir el auto de sobreseimiento.
c. Subsanar las deficiencias.
d. Remitir la causa para recabar más elementos.
e. Imponer medidas cautelares.
Base legal: Artículo 346.1 del Código Procesal Penal.

8. ¿Qué documento emite el fiscal para dar inicio a la etapa intermedia?

a. Requerimiento de medidas coercitivas.
b. Requerimiento de sobreseimiento.
c. Requerimiento acusatorio.
d. Requerimiento de archivo.
e. Requerimiento de prisión preventiva.
Base legal: Artículo 344.1 del Código Procesal Penal.

9. ¿Cuál es el objetivo principal de la audiencia preliminar en la etapa intermedia?

a. Evaluar la prisión preventiva.
b. Determinar el sobreseimiento.
c. Fijar la fecha del juicio oral.
d. Revisar y resolver las pruebas propuestas.
e. Aprobar la acusación fiscal.
Base legal: Artículo 353.2 del Código Procesal Penal.

10. ¿Quién tiene la responsabilidad de garantizar la correcta notificación de las partes para la audiencia preliminar?

a. El fiscal.
b. El juez de investigación preparatoria.
c. La Policía judicial.
d. El secretario judicial.
e. El defensor público.
Base legal: Artículo 346 del Código Procesal Penal.

Inscríbete aquí Más información

Comentarios: