Balotario notarial: el poder y la representación según el Código Civil

Sumario: 1. Introducción: origen de la representación, 2. ¿Qué se entiende por poder?, 2.1. El poder general, 2.2. El poder especial, 2.3. Poder especial para actos de disposición, 2.4. Poder por escritura pública para actos de disposición, 2.4.1. Los actos de disposición, 2.4.2. Los actos de gravamen, 2.4.3. En forma indubitable, 2.4.4. La escritura pública, 2.4.5. Los actos con formalidad ad solemnitatem, 3. Conclusiones, 4. Recomendaciones.

Inscríbete aquí Más información

El poder y la representación constituyen uno de los temas esenciales del balotario para el acceso a la función notarial, ya que el notario es quien da fe de los actos de representación, asegurando su legalidad, autenticidad y eficacia frente a terceros.

En este artículo repasamos los tipos de poder reconocidos por el Código Civil peruano (CC) y el Decreto Legislativo del Notariado (DLN), sus formalidades, efectos y ejemplos prácticos que suelen formar parte del examen de acceso a la función notarial.

Matricúlate en nuestro Curso de preparación para el acceso a la función notarial. Hasta el 15 de octubre, paga en dos cuotas y accede a dos libros gratis con tu inscripción.


1. Introducción: origen de la representación

El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición contraria de la ley. La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley (art. 145 del CC).

Es decir, los contratos o negocios jurídicos pueden ser celebrados o realizados a través de un intermediario denominado representante y tienen como fuente o bien a la voluntad del representado (representación voluntaria) o bien a la ley (representación legal).

Dentro de los casos de representación legal más resaltantes y habituales, tenemos a aquella que ejercen los padres respecto de sus hijos, la de los copropietarios respecto del bien o los bienes indivisos o sujetos a copropiedad y aquella proveniente del matrimonio.

Recordemos, además, que la ley permite la representación entre cónyuges (art. 146 CC), es decir, entre marido y mujer. A mayor detalle, esta es ejercida conjuntamente por los cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Procesal Civil. Sin embargo, cualquiera de ellos, puede otorgar poder al otro para que ejerza dicha representación de manera total o parcial (art. 292 CC).

2. ¿Qué se entiende por poder?

El poder es aquel acto jurídico unilateral recepticio a través del cual una persona denominada poderdante (o representado) faculta a otra denominada apoderado (o representante) la celebración  de actos jurídicos en su nombre, ya sea porque no puede o porque no desea realizarlos directamente. Asimismo, la trascendencia o magnitud del encargo dependerá del tipo de poder conferido.

En líneas generales tenemos dos tipos de poderes, los generales y los especiales, requiriendo estos últimos, por su trascendencia y magnitud, de mayores formalidades para su validez como veremos a continuación:

2.1. El poder general

El poder general solo comprende los actos de administración (art. 155 CC). Típico ejemplo son los gastos de conservación del bien como el mantenimiento de una casa o departamento o las mejoras útiles y necesarias de los derechos reales.

2.2. El poder especial

El poder especial comprende los actos para los cuales ha sido conferido (art. 155 CC). Entre ellos tenemos los poderes para arrendar, donar, vender, celebrar transaciones, por citar.

2.3. Poder especial para actos de disposición

Los representantes legales requieren autorización expresa para realizar los siguientes actos sobre los bienes del representado (art. 167 CC):

1. Disponer de ellos o gravarlos.

2. Celebrar transacciones.

3. Celebrar compromiso arbitral.

4. Celebrar los demás actos para los que la ley o el acto jurídico exigen autorización especial.

En otros términos, la autorización expresa o el otorgamiento de poder especial (términos intercambiables) tienen como objetivo proteger tanto al patrimonio del representado como a su persona (verbigracia, de alguna acción legal en su contra).

2.4. Poder por escritura pública para actos de disposición

Para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes, se requiere que el encargo conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de nulidad (art. 156 CC).

Inscríbete aquí Más información

2.4.1. Los actos de disposición

Disponer, jurídicamente hablando, implica vender, donar, permutar o destruir el bien del representado ya sea este mueble o inmueble.

2.4.2. Los actos de gravamen

Se advierte que en realidad las servidumbres son cargas —y no gravámenes— que se imponen al dueño del predio sirviente en beneficio del propietario del predio dominante. La diferencia entre gravámenes y cargas consiste en que los gravámenes dependen de una obligación accesoria, la que de incumplirse puede conllevar la venta del bien afectado. Es el caso de la hipoteca o del embargo. En las cargas, en cambio, no hay obligación garantizada. Las cargas no tienen por objeto la venta del bien. (Avendaño, 2020, p. 761)

2.4.3. En forma indubitable

Que no quepe duda alguna sobre los actos de disposición o de gravamen autorizados o conferidos mediante poder especial.

2.4.4. La escritura pública

La escritura pública es todo documento matriz incorporado al protocolo notarial, autorizado por el notario, que contiene uno o más actos jurídicos (art. 51 DLN).

La redacción de la escritura pública comprende tres partes (art. 52 DLN) :

a) Introducción.

b) Cuerpo; y,

c) Conclusión.

El protocolo notarial es la colección ordenada de registros sobre la misma materia en los que el notario extiende los instrumentos públicos protocolares con arreglo a ley (art. 36 DLN).

Forman el protocolo notarial los siguientes registros (art. 37  DLN):

a) De escrituras públicas.

b) De escrituras públicas unilaterales para la constitución de empresas, a través de los Centros de Desarrollo Empresarial autorizados por el Ministerio de la Producción.

c) De testamentos.

d) De protesto.

e) De actas de transferencia de bienes muebles registrables.

f) De actas y escrituras de procedimientos no contenciosos.

g) De instrumentos protocolares denominados de constitución de garantía mobiliaria y otras afectaciones sobre bienes muebles; y,

h) Otros que señale la ley.

2.4.5. Los actos con formalidad ad solemnitatem

Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia, constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto (art. 144 CC). Contrario sensu, cuando la la ley sanciona con nulidad la inobservancia de una forma que prescribe para la celebración de un acto, se le denomina acto con formalidad ad solemnitatem.

Inscríbete aquí Más información

3. Conclusiones

  1. El poder constituye un instrumento jurídico fundamental para posibilitar la actuación representativa, delimitando de manera clara las facultades que el representado traslada a su representante.

  2. La legislación peruana distingue entre poder general (para actos de administración) y poder especial (para actos determinados), siendo este último de mayor trascendencia y sometido a mayores exigencias de forma y contenido.

  3. En los actos de disposición y gravamen se exige, bajo sanción de nulidad, que el poder sea otorgado en escritura pública y en términos indubitables, lo cual responde a la necesidad de proteger el patrimonio del representado y la seguridad jurídica de terceros.

  4. La clasificación entre actos de administración, disposición y gravamen, así como la distinción entre gravámenes y cargas, muestra la importancia de precisar técnicamente las categorías jurídicas para evitar confusiones y riesgos en la práctica.

  5. Los actos con formalidad ad solemnitatem demuestran que la forma no solo cumple una función probatoria, sino que en determinados supuestos constituye un requisito esencial para la validez del acto jurídico.

Inscríbete aquí Más información

4. Recomendaciones

  1. Reforzar la formación académica y práctica en materia de representación y poderes, dado que su aplicación cotidiana en la vida civil y comercial requiere de precisión conceptual y técnica.

  2. Difundir entre operadores jurídicos y usuarios la diferencia entre actos de disposición y de gravamen, así como la naturaleza particular de las cargas, a fin de evitar su confusión en la práctica notarial y registral.

  3. Promover la claridad en la redacción de poderes, evitando fórmulas genéricas que puedan dar lugar a interpretaciones extensivas no queridas por el representado.

  4. Mantener la exigencia de la escritura pública como mecanismo de control, pero revisar periódicamente la normativa para adecuarla a nuevas tecnologías (firma digital, protocolos electrónicos) que brinden la misma seguridad jurídica.

Inscríbete aquí Más información


Te recomendamos ver esta disertación en el canal de youtube de LP.

Comentarios:
Abogado civilista por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con estudios de derecho alemán en el Heidelberg Center Latin America (HCLA). Asociado e investigador del Círculo de Arbitraje con el Estado (CAE), en las materias de derecho administrativo, arbitraje y contrataciones con el Estado. Redactor, investigador y coordinador exclusivo del Área Civil en LP – Pasión por el Derecho. Consultor y asesor legal en materias civiles, societarias, registrales, notariales, de protección al consumidor y de libre competencia. Domina inglés, portugués, italiano, francés y alemán, lo que le permite acceder a doctrina, jurisprudencia y normativa en diferentes sistemas jurídicos y enriquecer sus investigaciones y asesorías con perspectivas comparadas. Ha sido influenciado en su formación por juristas como José León Barandiarán (Perú), Luis Díez-Picazo (España), Massimo Bianca (Italia) y Sven Korzilius (Alemania), quienes destacan por un análisis serio y sistemático del derecho, especialmente a partir de la investigación de doctrinas comparadas en distintos idiomas, entre ellos el alemán. Ese enfoque comparatista —casi inexistente en la práctica local— ha marcado su manera de aproximarse al derecho y constituye uno de sus principales rasgos distintivos, al permitirle acceder a fuentes jurídicas extranjeras y enriquecer con ellas su labor investigadora y profesional. Actualmente, además del derecho civil y de las otras materias mencionadas, tiene interés en explorar otras áreas legales como el derecho médico y la propiedad intelectual, en las que proyecta continuar desarrollándose y aportando desde la investigación y la práctica. Se interesa en investigar y escribir con la rigurosidad que exige la academia, buscando siempre la solidez conceptual y práctica que un jurista debe reflejar. Asimismo, entre sus intereses personales y culturales se encuentran la lectura, la traducción e interpretación, la enseñanza de idiomas, el cine, la fotografía, el deporte, la alimentación saludable, el anime, los cómics, los mangas, el género de terror, los videojuegos y la comedia. Considera que estos espacios de creatividad y disciplina enriquecen su visión del derecho y su manera de relacionarse con la sociedad. Contacto: [email protected]