[VIDEO] Periodista de LP gana beca internacional sobre delitos ambientales

239

Nos complace anunciar que Francisco Chuquicallata Reategui, destacado comunicador jurídico formado en las canteras de LP Pasión por el Derecho, ganó una beca internacional sobre delitos ambientales para la producción de un reportaje jurídico-periodístico sobre minería ilegal.

Conservando Juntos es el nombre del proyecto que otorga la beca, una iniciativa Earth Journalism Network, que trabaja en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y con Wildlife Conservation Society (WCS). Conservando Juntos financió y acompañó la producción del reportaje titulado «La trampa legal del delito de minería ilegal que genera impunidad», que se estrenará este viernes 28 a las 4:30 p. m. por todas nuestras redes sociales.

En la postulación para la beca participaron 64 periodistas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Solo 35 propuestas de historias accedieron a una plaza. Para LP, esta beca no solo valida la excelencia y dedicación de nuestro equipo editorial, sino también permite acercar el derecho a la ciudadanía.

«Este reconocimiento es el primer paso para posicionarnos a la vanguardia del periodismo jurídico especializado en el Perú. Es gratificante que entidades internacionales respalden nuestra visión por integrar el derecho y las comunicaciones en general», declaró Francisco Chuquicallata para el desarrollo de esta nota. 

En la web oficial del programa se anuncian los periodistas ganadores y sus respectivos medios de comunicación, entre los que destaca LP Pasión por el Derecho, el portal jurídico más visitado del Perú. Conoce el perfil profesional de nuestro ganador:

Ejecutivo con más de 6 años de experiencia en el sector legal, comunicador especializado en temas jurídicos. Egresado de la maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad La Rioja-UNIR (España), con estudios en la MIU City University Miami y la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Adelanto del reportaje sobre minería ilegal

@lpderecho

🎯La trampa oculta en la redacción del delito de minería ilegal (art. 307-A del Código Penal) que genera impunidad. Estreno: viernes 28 de junio (4:30 p. m.) 📍En la Amazonía peruana, la minería ilegal destruye ríos y arrasa con el futuro del pueblo Awajún, una comunidad originaria que el Estado ha olvidado desde que un cambio en la ley los desprotegió por completo: ¿Hasta cuándo podrán resistir en el olvido? 🎥Un equipo de LP Pasión por el Derecho viajó a la frontera de Perú-Ecuador en el Alto Cenepa del Amazonas, para entender los impactos de una controvertida modificación al Código Penal peruano que favoreció a los mineros ilegales y que nadie advirtió a tiempo. *Este especial fue producido con el apoyo de Earth Journalism Network #mineriailegal #viaje #justicia #mineria #delito #trampa #politica #abogado #lp #lpderecho #legal #legalidad #medioambiente #turismo #selva #naturaleza #dinaboluarte #mercurio #oro #metalurgia #naturaleza #awajun💚selvática #awajun #congreso #peru #peruanos #comunidad #cenepa🇵🇪 #penal #derechopenal #derecho #reportaje #urgente #coyuntura

♬ sonido original – LP Pasión por el Derecho – LP Pasión por el Derecho

El reportaje desarrolla diversas posiciones sobre el artículo 307-A del delito de minería ilegal de nuestro Código Penal, todas cuestionan la redacción del delito y advierten sus consecuencias.

Como parte del staff periodístico de esta producción, participaron Jean Pierre Romero Yataco como editor general del reportaje y Alex Velásquez en calidad de videoreportero, quienes también forman parte de LP.


Respaldo internacional (delito de minería ilegal)

La beca incluyó la subvención de un viaje para la cobertura de campo. Debido al tema escogido, se eligió la frontera de Perú-Ecuador, en las zonas próximas al Alto Cenepa.

«Las subvenciones para artículos de Juntos por la Conservación son una oportunidad clave para los periodistas ambientales emergentes en Colombia, Brasil, Ecuador y Perú que de otro modo no podrían informar lo que está sucediendo con la biodiversidad y los medios de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales impactados por la creciente contaminación y crímenes ambientales en la cuenca del Amazonas», indica Sigrid Vásconez, gerente del programa.

Este proyecto es dirigido por la Wildlife Conservation Society (WCS) y fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), indica la página web oficial del programa.

Comentarios: