Para todos aquellos que se están preparando para rendir su examen en los concursos para aspirantes a notarios, les dejamos aquí estas preguntas (y respuestas) sobre derecho minero.
LP resolverá estas preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el acceso a la función notarial que inicia el 12 de marzo. Si se inscriben hasta el 7 de marzo de 2024, recibe gratis seis libros de la colección Cómo redactar un contrato. Más información AQUÍ.
DERECHO MINERO
Advertencia:
Los tres niveles usados en los exámenes de los concursos públicos para aspirantes a notarios son los siguientes:
- Nivel 1, donde la tarea cognitiva más sencilla es recordar;
- Nivel 2, donde la acción cognitiva es entender‐analizar, y
- Nivel 3, donde el esfuerzo cognitivo es razonar y aplicar.
Estos niveles son de carácter jerárquico, es decir, las capacidades necesarias para solucionar una pregunta en el nivel 3 son mayores que para las preguntas en el nivel 2 y estas últimas mayores que las necesarias para solucionar una pregunta en el nivel 1.
DERECHO MINERO
NIVEL: Recordar
1. Marque la opción correcta.
I. La escritura pública e inscripción del contrato minero no es una formalidad solemne.
II. La escritura pública conteniendo un contrato minero no requiere visación previa de la autoridad minera.
a. I y II son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I y II son ciertas.
Justificación: El contrato minero no es solemne, la escritura e inscripción es para que sea oponible. La visación de los contratos se eliminó con el DL 109.
2. Marque la opción correcta.
I. Los contratos regulados en la Ley General de Minería son los contratos típicos, nominados; sin embargo, las partes pueden celebrar otros contratos como el usufructo de concesiones mineras.
II. No se puede celebrar contrato de usufructo de concesiones mineras, pues para ello está el contrato de cesión minera.
a. I y II son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I no es cierta y II es cierta.
Justificación: No se puede celebrar contrato de usufructo.
3. Respecto al contrato de opción de transferencia o de cesión minera:
I. El titular de una concesión se obliga, incondicional e irrevocablemente, a celebrar en el futuro un contrato definitivo.
II. Siempre que el opcionista ejercite su derecho de exigir la conclusión de este contrato, dentro del plazo estipulado.
a. I y II son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I y II son ciertas.
Justificación: Es la definición contenida en el artículo 165 de la Ley General de Minería.
4. El plazo en el contrato de opción de transferencia o de cesión minera:
a. Lo define la voluntad de las partes, sin límite de plazo.
b. Lo define la voluntad de las partes, pero no puede ser mayor a un mes.
c. Lo define la voluntad de las partes, pero no puede ser mayor a trece años.
d. Lo define la voluntad de las partes, pero no puede ser mayor a cinco años.
Respuesta correcta: Lo define la voluntad de las partes, pero no puede ser mayor a cinco años.
Justificación: Es lo que establece el artículo 165 de la Ley General de Minería.
5. El Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería ha sido aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM, fundiendo en un solo texto los contenidos del Decreto Legislativo 109 y Decreto Legislativo 708, por lo que la Ley General de Minería puede modificarse por:
I. Sólo por otro decreto supremo.
II. Sólo por otro decreto legislativo.
a. I. y II. son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I y II no son ciertas.
Justificación: Ninguna es correcta, no puede modificarse por decreto supremo, y si puede modificarse por cualquier norma con rango de ley (decreto legislativo o ley).
6. Ante una discrepancia entre una disposición sobre contratos de la Ley General de Minería y el Código Civil, prevalece:
I. El Código Civil porque es la norma que regula los contratos.
II. La Ley General de Minería porque es una norma posterior.
a. I y II son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I y II no son ciertas.
Justificación: Prevalece la Ley General de Minería porque es la norma especial, no porque sea posterior.
7. Marque la opción correcta:
I. El contrato de cesión minera constituye un acto de disposición.
II. El contrato de cesión minera es un contrato a título oneroso.
a. I y II son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I y II son ciertas.
Justificación: (i) es correcto, no se trata de un acto de administración, sino de disposición. (ii) es correcto, es a título oneroso, cuya retribución denomina la Ley “contraprestación”.
NIVEL: Entender/Analizar
8. La siguiente proposición: «Los contratos mineros sólo pueden versar sobre concesiones mineras, no sobre petitorios mineros (solicitud de concesión)»:
a. Es correcto, porque en el petitorio minero el estado aún no ha concedido ningún derecho.
b. Es correcto, porque no se pueden mezclar en un mismo contrato concesiones otorgadas y petitorios mineros.
c. No es correcto, porque los petitorios mineros están regulados en la Ley General de Minería.
d. No es correcto, porque el petitorio es un derecho sobre un bien futuro.
Respuesta correcta: No es correcto, porque el petitorio es un derecho sobre un bien futuro.
Justificación: El petitorio es un derecho sobre un bien futuro, y por lo tanto es válido contratar sobre éste.
9. Los contratos mineros deben celebrarse por escritura pública como condición de validez.
I. Es correcto, pues los contratos mineros son solemnes, por tratase de derechos otorgados por el estado.
II. Es correcto, la Ley General de Minería indica que las formalidades (solemnes) son la escritura pública e inscripción.
a. I y II son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I y II no son ciertas.
Justificación: Los contratos mineros no son solemnes, la formalidad es ad probationen.
10. Los contratos mineros deben celebrarse por escritura pública como condición de validez.
I. Es incorrecto, pueden celebrase por escrito mediante contrato privado.
II. Es incorrecto, la escritura pública y la inscripción son sólo para hacerla valer frente al estado y terceros.
a. I y II son ciertas.
b. I es cierta y II no es cierta.
c. I y II no son ciertas.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I y II son ciertas.
Justificación: El contrato es válido entre las partes, sin requisitos de formalidad. La escritura pública e inscripción sólo son necesarios para hacer oponible el contrato.
11. Marque la opción correcta:
I. Los contratos mineros no inscritos no tienen ningún valor entre las partes.
II. Los contratos mineros no inscritos rigen entre las partes, pero no son oponibles al estado o terceros.
a. I. y II. son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I no es cierta y II es cierta.
Justificación: Los contratos no inscritos si tienen valor entre las partes, pero no son oponibles al Estado o terceros.
12. Marque la opción correcta:
I. No se puede celebrar contratos de usufructo de concesiones mineras, pero si se puede celebrar el contrato de alquiler de la concesión minera.
II. No se puede celebrar ni usufructo de concesiones mineras ni alquiler de la concesión minera, pero si se puede entregar en anticresis para que se trabaje la mina.
a. I y II son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I y II no son ciertas.
Justificación: no se puede celebrar contrato de alquiler ni anticresis.
13. Respecto al contrato de transferencia de concesiones,
I. la transferencia comprende las partes integrantes de la concesión.
II. En el caso, las accesorias, cuando así se pacte expresamente.
a. I y II son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I y II son ciertas.
Justificación: Es la definición contenida en el artículo 130 del reglamento aprobado por DS 3-94-EM.
14. El contrato de transferencia de una concesión es:
a. La transferencia del yacimiento que puede existir en la concesión, el cual deberá ser encontrado y explorado para ponerlo en producción.
b. La transferencia del derecho minero para realizar las actividades mineras en el yacimiento dentro de los límites de la concesión.
c. La transferencia de la superficie donde se encuentra el yacimiento.
d. La transferencia de un bien mueble.
Respuesta correcta: La transferencia del derecho minero para realizar las actividades mineras en el yacimiento dentro de los límites de la concesión.
Justificación: Concuerda con la definición de concesión minera.
NIVEL: Aplicar
15. En un contrato de transferencia de concesiones mineras se pacta un precio determinado (una cantidad y forma de pago) y una determinable (un porcentaje de las ventas netas de la producción que se obtenga de la concesión).
I. Sí es posible celebrar un contrato de transferencia de esa manera, inscribiéndose la obligación determinable como una carga de la concesión.
II. No es posible porque no se sabe si ésta es una carga personal (sólo del adquirente) o real (cualquiera sea el posterior titular de la concesión).
a. I y II son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I es cierta y II no es cierta.
Justificación: Si es posible pactar una parte determinada y otra determinable, y la carga será real porque persigue a la concesión.
16. La contraprestación en el contrato de cesión minera se denomina «compensación», por lo que puede solicitarse la rescisión del contrato conforme a las reglas del artículo 1447 y siguientes del Código Civil (rescisión de contrato por causa de lesión):
a. Es correcto, estamos ante un contrato preparatorio.
b. No es correcto porque no existe lesión en los contratos de compra venta minera.
c. Es correcto en los contratos aleatorios, cuando se produzca la desproporción por causas extrañas al riesgo propio de ellos.
d. No es correcto pues es un contrato que incide sobre una garantía real.
Respuesta correcta: Es correcto en los contratos aleatorios, cuando se produzca la desproporción por causas extrañas al riesgo propio de ellos.
Justificación: Es lo que indica el artículo 1447 del Código Civil.
17. La compensación en el contrato de cesión minera puede pactarse: ¿cuál de las siguientes proposiciones no es correcta?:
a. En dinero, pero que no exceda del 10% de las ventas netas del mineral que se extraiga de la concesión.
b. En mineral, entregando una parte del mineral extraído.
c. En la entrega de cualquier bien o derecho.
d. En dinero, de acuerdo a lo que pacten las partes.
Respuesta correcta: En dinero, pero que no exceda del 10% de las ventas netas del mineral que se extraiga de la concesión.
Justificación: La compensación puede pactarse de cualquier forma, sin límite.
18. ¿Cuál de las siguientes proposiciones no es correcta?: La compensación en el contrato de cesión minera puede pactarse:
a. En dinero, pero que no exceda del 10% de las ventas netas del mineral que se extraiga de la concesión.
b. En mineral, entregando una parte del mineral extraído.
c. En la entrega de cualquier bien o derecho.
d. En dinero, de acuerdo a lo que pacten las partes.
Respuesta correcta: En dinero, pero que no exceda del 10% de las ventas netas del mineral que se extraiga de la concesión.
Justificación: La compensación puede pactarse de cualquier forma, sin límite.
19. El artículo 164 de la Ley General de Minería señala que «En los contratos en los que se transfiera la totalidad o parte de concesiones no hay rescisión por causa de lesión.»
I. Esto significa que la lesión nunca se aplica a los contratos mineros.
II. Esto significa que no hay lesión si está relacionada al valor estimado del yacimiento existente en la concesión.
a. I y II son ciertas.
b. I y II no son ciertas.
c. I es cierta y II no es cierta.
d. I no es cierta y II es cierta.
Respuesta correcta: I no es cierta y II es cierta.
Justificación: Si existe lesión por causas (alea) ajenas al negocio minero.
20. El contrato de cesión minera puede celebrarse por el siguiente plazo:
a. Hasta diez (10) años, de la misma manera que el contrato de arrendamiento, en tanto se mantenga vigente la concesión.
b. Hasta treinta (30) años, de la misma manera que el contrato de usufructo, en tanto se mantenga vigente la concesión.
c. Hasta noventa y nueve años (99), de la misma manera que el derecho de superficie, en tanto se mantenga vigente la concesión.
d. Las partes pueden pactar que sea por plazo indefinido (perpetuo), en tanto se mantenga vigente la concesión.
Respuesta correcta: Las partes pueden pactar que sea por plazo indefinido (perpetuo), en tanto se mantenga vigente la concesión.
Justificación: La Ley no establece plazo para el contrato.
LP resolverá estas preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el acceso a la función notarial que inicia el 12 de marzo. Si se inscriben hasta el 7 de marzo de 2024, recibe gratis seis libros de la colección Cómo redactar un contrato. Más información AQUÍ.



![Sí procede dúplica del plazo de prescripción (art. 80 CP) cuando un funcionario público comete delitos contra la fe pública si con ello afecta directamente el patrimonio del Estado (interpretación conforme al art. 41 reformado de la Constitución) [Apelación 345-2024, Amazonas]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-1-218x150.jpg)
![Lavado de activos: si la imputación se limita a las inyecciones de dinero destinadas a solventar la logística previa a la exportación de droga, el análisis patrimonial debe centrarse en el período anterior a la incautación; hacerlo por el período posterior —cuando no hubo exportación ni pago final— vulnera el principio de correlación [RN 2805-2017, Nacional, ff. jj. 17-18]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-BALANZA-LIBROS-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El autolavado no estuvo proscrito por la Ley 27765, y la reforma posterior —Decreto Legislativo 986— solo aclaró, sin modificar la ley, que el autor del delito previo también puede ser autor del lavado de activos [RN 2805-2017, Nacional, f. j. 11]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Aunque el acta de levantamiento topográfico fue excluida como prueba irregular —por falta de notificación a los abogados—, ello no impide que los topógrafos puedan declarar como testigos indirectos, mas no como peritos, siempre que su testimonio resulte útil, conducente y pertinente [Casación 434-2023, La Libertad, ff. jj. 12-13]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-JUEZ-DOCUMENTO-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)









![Curso modelo de preparación para el examen PROFA [GRATUITO]. Inicio: 27 NOV](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/MODELO-PREPARACION-EXAMEN-PROFA4-LPDERECHO-218x150.jpg)





![TSC pierde competencia para pronunciarse si órgano jurisdiccional ya emitió decisión sobre la misma pretensión [Res. 004241-2025-Servir/TSC-Primera Sala]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/Servir-CAS-LPDerecho-218x150.jpg)





![Formularios para la implementación del Reglamento del registro nacional de árbitros y centros de arbitraje (Renace) [Resolución Ministerial 0423-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-de-justicia-y-derechos-humanos-minjus-minjusdh-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![Modifican el Reglamento del marco de la responsabilidad y transparencia fiscal de gobiernos regionales y locales [DS 264-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571) [actualizado 2025] Codigo proteccion defensa consumidor - LPDercho](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/Codigo-proteccion-defensa-consumidor-LPDercho-218x150.png)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)







![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-324x160.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)






![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)

