Los caminos de la nueva Constitución en el Perú: una propuesta democrática más allá de contextos particulares

Diego Alonso Pomareda Muñoz. «Los caminos de la nueva Constitución en el Perú: una propuesta democrática más allá de contextos particulares». Revista LP Derecho. 1 (2021): 11-27.

Estimados lectores, compartimos un fragmento del artículo «Los caminos de la nueva Constitución en el Perú: una propuesta democrática más allá de contextos particulares», cuyo autor es el magíster Diego Alonso Pomareda Muñoz.

Este artículo fue publicado en el número auroral de la revista LP Derecho (pp. 11-27).


Resumen: el presente artículo propone desde un enfoque democrático y deliberativo cuáles son los pasos que se deben superar para lograr una nueva Constitución. Lo dicho supone no comprender el proceso constituyente como una cosa impuesta, sino más bien de modo espontáneo. Esto se materializa a partir de un momento destituyente y producto de un punto de ebullición social, político y cultural (de abajo hacia arriba). Bajo estas condiciones, sería necesario el diseño de una asamblea constituyente cuyos representantes provengan de partidos políticos y ciudadanos elegidos por sorteo a efectos de garantizar una auténtica correspondencia entre el sentir popular y los términos del nuevo texto constitucional.

Palabras clave: Nueva Constitución, proceso constituyente, momen- to constituyente, asamblea constituyente

Clic para más información.
Clic para más información.

Introducción

De acuerdo con el registro de ventas de kits electorales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), desde el año 2003 hasta el 2018, hemos tenido, a nivel nacional, seis iniciativas de referéndum para convocar a asambleas constituyentes con miras a proponer una nueva Constitución o una reforma total. Sin embargo, ninguna de ellas se ha podido materializar[1].

En las últimas elecciones generales, muchos partidos políticos han propuesto en sus planes de gobierno lograr una nueva Constitución vía asamblea constituyente. También, la ciudadanía hace llegar, de manera recurrente, al Poder Ejecutivo un sinnúmero de cartas con la finalidad de que este promueva (o convoque a) un proceso de reforma total de la Constitución.

Por otro lado, a nivel legislativo, se pueden identificar más de veinte proyectos de ley que se han presentado en las últimas dos décadas con el objeto de lograr una nueva Constitución (anexo 1). La mayoría de las propuestas legislativas son iniciativas de orden legal, mientras que un número reducido de estas son reformas constitucionales que modifican el artículo 206 o crean un artículo 207 de la Constitución para establecer el procedimiento de la reforma total.

Al día de hoy, a pesar de los esfuerzos e iniciativas expuestas, no tenemos, en el constitucionalismo peruano, un mecanismo 1 ONPE, Registro de venta de kit electoral para referéndum (Lima: Secretaría General, 2019). claro ni un procedimiento establecido para que el pueblo y sus autoridades puedan lograr una nueva Constitución. No tener reglas claras en democracias poco consolidadas genera inseguridad jurídica y una predictibilidad limitada en caso nos encontremos ante una corriente popular que tenga como un fin en sí mismo conseguir un nuevo texto constitucional.

Sobre esto último, tampoco se tiene claridad si es que este tipo de cambios se deben enmarcar dentro de lo constitucionalmente posible o si es que pueden ir más allá de los límites materiales que encuentra toda reforma en un Estado constitucional de derecho.

Por tal motivo, el presente artículo busca proponer mecanismos democráticos y deliberativos con la finalidad de lograr que nuestro ordenamiento constitucional tenga claramente establecido cómo se debe llevar a cabo una nueva Constitución y -desde mi punto de vista- qué elementos tienen que concurrir para que esta se materialice.

Cabe resaltar que lo dicho en ningún caso supone tomar postura por una apremiante reforma total (o cambio) de la Constitución; sin embargo, considero que todo sistema democrático que se desarrolle en atención a la soberanía popular debe estar abierto a admitir un cambio de esta naturaleza, para lo cual resulta necesario establecer procedimientos claros (más aún en un contexto convulso) a efectos de que las reglas previas que permitirán lograr una nueva Constitución no se ajusten a intereses particulares, sino que se inspiren en una genuina voluntad de cambio deliberado y de reformas profundas en nuestra sociedad.

En tal sentido, desarrollaré la importancia de la existencia de un momento destituyente y constituyente a efectos de que se pueda materializar una nueva Constitución. Asimismo, plantearé un mecanismo deliberativo para comprender la composición de la asamblea constituyente en sentido amplio. Posteriormente, me preguntaré si nuestra Constitución, al referirse a una reforma total, está pensando en una asamblea constituyente clásica o, en su defecto, está enmarcada en el concepto de una asamblea constitucional.

De igual manera, se hará el cuestionamiento de si es posible una asamblea constituyente que busque romper con el pacto social y procure una reestructuración de toda la forma de gobierno. Al respecto, realizaré algunas reflexiones dentro de las cuales se recogerán las propuestas planteadas a lo largo del presente artículo. Finalmente, buscaré dar cuenta, desde mi punto de vista, de cuáles son las reformas constitucionales urgentes en el Perú en caso se genere el espacio de una asamblea constituyente.

Referencias

Cairo Roldán, Omar. El poder constituyente y la reforma de la Constitución en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Cuaderno de trabajo n.º 17. Lima: PUCP-Departamento Académico de Derecho, 2010.

Colón-Ríos, Joel. «Notas sobre la reforma constitucional y sus límites». Victoria University
of Wellington Legal Research Papers 8, 19 (2018): 1-16.

Frank, Jason. Constituent Moments: Enacting the People in Postrevolutionary America. North Carolina: Duke University Press, 2010.

Häberle, Peter. El Estado constitucional. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Heiss, Claudia. «Soberanía popular y momento constituyente en el debate sobre cambio constitucional en Chile». Anales de la Universidad de Chile, (2016): 111-125.

Karmy, Rodrigo et al. «Momento constituyente, crisis social y pandemia». Facultad
de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, 11 de junio de 2020, https://bit.ly/3rjRe29.

Landa, César. El control constitucional de las resoluciones electorales en el Perú. México
D. F. Universidad Nacional de México, 2010.

Levitsky, Steve, y Daniel Ziblatt. Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel, 2018.
Nogueira, Humberto. «Consideraciones sobre poder constituyente y reforma de la
Constitución». Ius et Praxis, 2009.

ONPE. Registro de venta de kit electoral para referéndum. Lima: Secretaría General, 2019.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Mecanismos de cambio constitucional en el mundo. Santiago de Chile: PNUD, 2016.

Torres, Tomás. «Reflexiones sobre lo destituyente, los movimientos y el poder popular: ¿Hacia nuevas formas de subjetivación?» Cadernos de Estudos Sociais e Políticos, 2016.

Van Reybrouck, David. Contra las elecciones. Barcelona: Taurus, 2017.

Lee el artículo completo aquí


[1] ONPE, Registro de venta de kit electoral para referéndum (Lima: Secretaría General, 2019).

Comentarios:
Abogado y magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Predocente en la Facultad de Derecho de la PUCP. Ha realizado una estancia académica en la Universidad Carlos III de Madrid. Miembro fundador de Perspectiva Constitucional. Forma parte del Grupo de Investigación en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales de la PUCP. Autor del libro El ciudadano frente a la ley y de diversos artículos académicos vinculados al derecho constitucional.