Sumario: 1. Introducción, 2. ¿Qué es un LLM y un JD?, 3. Cómo estudiar un LLM, 4. Finalmente, ¿qué programa me conviene más?, 5. Conclusión, 6. Bibliografía.
1. Introducción
El 28 de marzo parecía ser un día más dentro de mi rutina habitual: levantarme temprano, alistar a mi hijo para el colegio, subirme a la bicicleta y llegar a la Universidad para empezar la jornada revisando correos. Lo que no imaginaba —aunque confieso que lo deseaba— era que ese día marcaría un antes y un después en mi carrera. Fue alrededor de la una de la tarde cuando llegó un correo con el asunto: “Noticias sobre el Concurso de Becas ASIPI-UNH Franklin Pierce”. Supuse que se trataba de un mensaje de agradecimiento por participar, pero no fue así. Mi ensayo sobre cómo proteger los conocimientos tradicionales y combatir la biopiratería con tecnología blockchain había sido seleccionado como ganador.
A partir de ese momento, enfrenté una decisión trascendental: ¿optar por un Master of Laws (LL. M.) o por un Juris Doctor (J. D.) en una universidad de los Estados Unidos? Esta pregunta me llevó a una investigación profunda sobre ambos programas, sus diferencias, beneficios, requisitos y lo que cada uno implica para un abogado latinoamericano.
En este artículo, comparto lo que descubrí a lo largo del proceso: en la primera sección veremos en qué consiste cada uno de estos programas y cómo se diferencian; en la segunda, exploraremos cómo se estudia un LL. M. y qué aspectos se deben tener en cuenta para postular; en la tercera parte analizaremos qué opción puede ser más conveniente según tus objetivos profesionales y personales. Finalmente, compartiré una reflexión desde mi experiencia y algunas recomendaciones para quienes estén evaluando seguir esta ruta académica.
Si estás considerando ampliar tus horizontes profesionales en el mundo jurídico internacional, esta guía es para ti.
2. ¿Qué es un LL.M y un J.D?
Cuando un abogado latinoamericano evalúa continuar sus estudios jurídicos en los Estados Unidos, dos programas suelen destacar: el Master of Laws (LL.M) y el Juris Doctor (J.D.). Ambos títulos ofrecen ventajas significativas, pero tienen diferencias fundamentales en cuanto a duración, estructura, objetivos académicos y valor profesional, tanto dentro como fuera de EE. UU.
El LL. M. es un título de posgrado dirigido a abogados que ya han obtenido su título de grado en Derecho fuera de los Estados Unidos. Su duración suele ser de un año académico y está diseñado principalmente para ofrecer una especialización en áreas específicas como derecho internacional, propiedad intelectual, derecho ambiental, entre otros (Harvard Law School, “LL. M. Program”). Para muchos, representa una vía rápida para adquirir conocimientos del sistema legal estadounidense sin la necesidad de pasar por un programa completo de tres años.
En contraste, el J. D. es el título profesional que obtienen quienes desean ejercer como abogados en Estados Unidos. Es un programa de tres años que forma parte de la educación jurídica inicial en ese país. Su enfoque es generalista durante el primer año, con cursos fundamentales como contratos, derecho penal, derecho constitucional y procedimiento civil, para luego permitir especializaciones a través de cursos electivos (American Bar Association, “Legal Education and Admissions to the Bar”).
Una diferencia central radica en la elegibilidad para rendir el examen de la barra (bar exam). Los egresados de un J. D. automáticamente califican para rendir el examen en cualquier estado de EE. UU., mientras que los graduados de un LL. M. tienen opciones más limitadas. Por ejemplo, Nueva York y California permiten que algunos LL. M. rindan el examen, pero bajo condiciones estrictas, como haber cursado un número mínimo de créditos en áreas específicas del derecho estadounidense (New York Board of Law Examiners, “Foreign Legal Education”).
Otra diferencia importante es el nivel de integración cultural y académica. El estudiante de J.D. comparte aulas, metodologías y evaluaciones en igualdad de condiciones con estudiantes estadounidenses, lo cual le permite adquirir no solo conocimiento legal, sino también familiarizarse con el estilo argumentativo y crítico propio del sistema jurídico anglosajón (Langbein, J., “The Common Law and Civil Law Traditions”). Por el contrario, el LL.M., al ser un programa acotado y dirigido a extranjeros, muchas veces se percibe como una experiencia más limitada en ese sentido.
Desde la perspectiva de empleabilidad internacional, un J.D. puede abrir puertas más amplias. No solo habilita para litigar en EE. UU., sino que es altamente valorado por firmas globales que manejan asuntos transnacionales. Según el informe 2023 de la National Association for Law Placement (NALP), los graduados internacionales con J.D. tienen mejores tasas de colocación laboral en bufetes internacionales que aquellos con solo un LL. M.
En cuanto a la inversión económica y de tiempo, el J. D. implica un compromiso considerablemente mayor: no solo por sus tres años de duración, sino también por sus costos, que pueden superar los $150 000 USD en total. En cambio, un LL.M. ronda entre los $40,000 y $80,000 USD, dependiendo de la universidad. Por tanto, para muchos estudiantes internacionales, el LL. M. representa una opción más viable económicamente, aunque con un alcance profesional distinto (U. S. News & World Report, “Cost of Law School”).
A continuación les dejo un cuadro comparativo que elaboré para reconocer más claramente las características principales de ambos programas:
Característica | LL. M. | J. D. |
Duración | 1 año | 3 años |
Requisito previo | Título de abogado extranjero | Licenciatura (no necesariamente en Derecho) |
Enfoque | Especialización | Formación generalista + especialización |
Elegibilidad para bar exam | Limitada (solo en algunos estados) | Completa (todos los estados) |
Idioma y nivel de integración | Programas para extranjeros, menor integración | Total, comparte clases con estudiantes locales |
Oportunidades laborales en EE. UU | Limitadas | Altas (acceso pleno a empleos legales) |
Costo estimado | $50,000 – $80,000 USD | $120,000 – $180,000 USD |
Ideal para… | Abogados que regresarán a su país de origen | Quienes buscan establecerse o ejercer en EE. UU. |
Acreditación de idioma | Requiere acreditar idioma (por lo genegal TOEFL o IELTS) el puntaje mínimo depende de la universidad. | Requiere acreditar idioma (por lo genegal TOEFL o IELTS) el puntaje mínimo depende de la universidad. |
Exámenes previos | Usualmente no requiere de exámenes para ser admitido. | LSAT Law School Admission Test. |
3. Cómo estudiar un LL.M
En nuestros mercados latinoamericanos legales, usualmente, si piensas estudiar derecho en una universidad anglosajona, se suele optar por seguir un LL. M.. Actualmente, la oferta de estos programas se ha incrementado sustancialmente, pudiendo incluso llevarse de manera virtual, híbrida, o incluso en universidades hispanohablantes, como es el caso de la Universidad Austral en Argentina, que ofrece un LL. M. en Derecho Empresario con un enfoque regional e internacional.
Pero, ¿cómo se puede estudiar estos programas?
El primer paso es comprender qué ofrece un LL. M. y cuál se ajusta a tus intereses profesionales. Según el sitio especializado LLM Guide, existen más de mil programas alrededor del mundo, con distintas áreas de enfoque: desde derecho corporativo, internacional, tributario, hasta nichos como arbitraje internacional o tecnología legal (LLM Guide, “Top LL. M. Programs”). Esto significa que es fundamental definir previamente tu área de especialización o el tipo de práctica legal que deseas fortalecer.
Una vez definido el objetivo, el segundo paso es la selección del programa y universidad. Aquí entran factores como el prestigio académico, la ubicación, la red de contactos (networking), las tasas de empleabilidad de los egresados y, por supuesto, el idioma de instrucción. Universidades como Harvard, Columbia, NYU o Berkeley lideran los rankings, pero también existen programas sólidos y más accesibles en universidades como Fordham, George Washington o incluso opciones europeas como la Universidad de Leiden o el King’s College London (LLM Guide, “Top 10 LL. M. Programs for International Students”).
Posteriormente, debes preparar tu postulación, que suele requerir los siguientes documentos:
- Título de abogado (o constancia de egresado),
- Certificado de notas,
- Resultados del examen TOEFL o IELTS (en promedio, se exige un puntaje mínimo de 100 en el TOEFL iBT),
- Carta de motivación o personal statement,
- Cartas de recomendación académicas o profesionales,
- CV o resume actualizado.
En algunos casos, especialmente en programas más exigentes o selectivos, también se pueden solicitar entrevistas personales o incluso ensayos adicionales. Es importante destacar que no se requiere el LSAT (Law School Admission Test) para un LL. M., a diferencia del J. D.
El proceso de admisión suele abrirse entre septiembre y noviembre del año anterior al inicio del programa y los plazos de postulación suelen cerrar entre enero y marzo. Las universidades recomiendan postular lo antes posible para maximizar las posibilidades de admisión y financiamiento.
En los últimos años, además, se han desarrollado programas LL. M. en modalidad online o híbrida, pensados para abogados que desean continuar trabajando mientras estudian. Por ejemplo, el programa online de la Universidad de Londres permite cursar un LL.M. en dos a cinco años, con opciones de examen presencial o remoto. LLM Guide señala que “la modalidad a distancia ha ganado terreno, particularmente tras la pandemia, y representa una opción viable para quienes no pueden dejar sus países por compromisos familiares o laborales” (LLM Guide, “Online LL. M. Programs”).
Otra ventaja es que algunos programas están diseñados especialmente para abogados latinoamericanos y se imparten parcialmente en español, como los ofrecidos por la Universidad Austral o el ITAM en alianza con universidades europeas. Esta característica hace que el LL. M. se vuelva más accesible y relevante para quienes buscan una experiencia internacional sin alejarse totalmente de su contexto regional.
Por último, una recomendación clave: antes de elegir un LL. M., contacta a exalumnos del programa o revisa foros especializados como LLM Guide Forums, donde cientos de abogados comparten sus experiencias reales, dificultades, oportunidades laborales y recomendaciones para aprovechar al máximo esta inversión académica.
4. Finalmente, ¿qué programa me conviene más?
Sin embargo, la elección entre un LL. M. y un J. D. debe evaluarse en función de los objetivos profesionales y personales de cada abogado. Si el plan es regresar al país de origen para ejercer como abogado, consultor, funcionario público o docente con una visión internacional, el LL. M. suele ser suficiente y bien valorado en América Latina. Además, es una opción más accesible en términos de tiempo, costos y adaptabilidad para quienes ya tienen una trayectoria consolidada.
Por otro lado, si el objetivo es insertarse de manera permanente en el mercado legal estadounidense, litigar, rendir el examen de la barra en varios estados o trabajar en firmas globales, el J. D. ofrece ventajas sustanciales. Este título proporciona una formación completa en derecho estadounidense, acceso a prácticas legales desde el inicio y una red de contactos local más amplia. También es la vía preferida para quienes aspiran a posiciones académicas en universidades norteamericanas.
Dicho esto, el J. D. es también una apuesta más exigente, tanto en inversión económica como en tiempo y adaptación cultural. Dura tres años, exige dominio avanzado del inglés jurídico y una disposición personal o familiar para enfrentar un cambio de vida profundo. No es una decisión que deba tomarse solo por prestigio, sino por un compromiso real con un modelo de carrera en el sistema legal de EE. UU.
En conclusión, no hay una opción mejor que otra en términos absolutos. LL. M. y J. D. responden a perfiles distintos: uno es una especialización para profundizar conocimientos, el otro una nueva formación profesional integral. Lo importante es elegir con información clara y con autenticidad sobre las propias metas y circunstancias. La clave está en preguntarse no solo “¿qué quiero estudiar?”, sino también “¿dónde quiero ejercer y en qué rol me veo en el futuro?”
5. Conclusión
Elegir entre un LL. M. y un J. D. no se trata de identificar cuál es mejor en términos absolutos, sino cuál se alinea mejor con tus metas personales, profesionales y financieras. El LL. M. es ideal para quienes buscan especialización, una experiencia internacional acotada y regresar a sus países con un valor agregado competitivo. En cambio, el J. D. es una apuesta más exigente, pero con un potencial de retorno más amplio: permite litigar en EE. UU., integrarse plenamente al sistema jurídico local y acceder a oportunidades laborales globales. Si estás considerando esta decisión, te recomiendo: (1) definir con honestidad tus metas a mediano y largo plazo, (2) contactar a exalumnos de ambos programas, y (3) evaluar no solo el costo económico, sino también el impacto en tu vida personal y profesional. Sea cual sea tu elección, hazla con convicción: ambos caminos pueden ser profundamente transformadores si se recorren con propósito.
6. Bibliografía
- American Bar Association. (s.f.). Legal Education and Admissions to the Bar. Recuperado en abril de 2025, de https://www.americanbar.org/groups/legal_education/
- Fulbright U.S. Student Program. (s.f.). Fulbright Foreign Student Program. Recuperado en abril de 2025, de https://foreign.fulbrightonline.org/
- Harvard Law School. (s.f.). LL.M. Program. Recuperado en abril de 2025, de https://hls.harvard.edu/dept/graduate-program/llm-program/
- Langbein, J. H., Lerner, R. L., & Smith, B. P. (2009). Comparative legal traditions: Text, materials and cases on Western law (4.ª ed.). West Academic Publishing.
- LLM Guide. (s.f.). Top LL.M. Programs. Recuperado en abril de 2025, de https://llm-guide.com/llm-programs
- National Association for Law Placement. (2023). International JD Employment Outcomes Report. Recuperado en abril de 2025, de https://www.nalp.org/
- New York State Board of Law Examiners. (s.f.). Foreign Legal Education. Recuperado en abril de 2025, de https://www.nybarexam.org/foreign/foreignlegaleducation.htm
- NYU School of Law. (s.f.). Hauser Global Scholarship Program. Recuperado en abril de 2025, de https://www.law.nyu.edu/global/globalvisitors/globalfellowsprogram/hauserglobal
- Universidad Austral. (s.f.). Maestría en Derecho Empresario. Recuperado en abril de 2025, de https://www.austral.edu.ar/derecho/maestria-en-derecho-empresario/
- University of London. (s.f.). Postgraduate Laws (LLM) by distance learning. Recuperado en abril de 2025, de https://london.ac.uk/courses/postgraduate-laws-llm
- S. News & World Report. (s.f.). Cost of Law School. Recuperado en abril de 2025, de https://www.usnews.com/best-graduate-schools/top-law-schools/paying