Si bien el diseño del NCPC en relación a la competencia de los jueces constitucionales para los procesos de hábeas corpus produce dificultades operativas, el PJ puede asignar excepcionalmente las causas a los juzgados ordinarios hasta ampliar el número de los juzgados constitucionales de acuerdo al presupuesto institucional (caso NCPC II) [Exp. 00030-2021-PI/TC, ff. jj. 191-193]

Fundamentos destacados: 191. Al respecto, no se debe perder de vista que según la Disposición Complementaria Transitoria Única del CPCo:

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial determina de modo paulatino y conforme a las
posibilidades presupuestales y de infraestructura los jueces y salas constitucionales para su nombramiento por la Junta Nacional de Justicia.

192. Por lo tanto, y como ya se advirtiera supra, existe un mandato legal de cumplimiento progresivo con miras al incremento de juzgados y salas constitucionales, conforme a las posibilidades presupuestales y de infraestructura, habiendo previsto la norma un mandato que podrá materializar, en la medida de lo posible, la existencia de juzgados constitucionales en número suficiente para la atención pronta y oportuna de las demandas constitucionales.

193. En ese orden de ideas, si el diseño produce dificultades de tipo operativo, como,
por ejemplo, el abarrotamiento de causas, los órganos de gobierno del Poder
Judicial pueden asignar excepcionalmente a los juzgados ordinarios dichas causas,
hasta que las posibilidades presupuestales permitan ampliar en mayor número los
juzgados constitucionales.

194. Evidentemente, se requiere de parte de los poderes públicos involucrados un
esfuerzo de colaboración, en el ámbito de sus respectivas competencias. De lo que se trata es de fortalecer una justicia especializada que defina el enfoque de los derechos desde la perspectiva constitucional, descargando además la alta carga judicial, sobre todo de los juzgados penales, que por estas mismas razones no resuelven en tiempo razonable gran parte de los procesos penales que soportan. La asignación de los procesos de habeas corpus a los juzgados constitucional, y su atención por una justicia especializada, no es incompatible con el rol del poder judicial, sino que propende a su fortalecimiento.


Pleno. Sentencia 47/2023
Caso del Nuevo Código Procesal Constitucional II 
Expediente 00030-2021-PI/TC

RAZÓN DE RELATORÍA

En la sesión de Pleno del Tribunal Constitucional, de fecha 31 de enero de 2023, los magistrados Morales Saravia (con fundamento de voto), Pacheco Zerga (con fundamento de voto), Gutiérrez Ticse, Domínguez Haro (con fundamento de voto), Monteagudo Valdez (con fundamento de voto) y Ochoa Cardich han emitido la siguiente sentencia que resuelve:

  1. Declarar INFUNDADA la demanda.
  2. INTERPRETAR que el segundo párrafo del artículo 24 del Código Procesal Constitucional es constitucional, siempre que se entienda  que la convocatoria de vista de la causa en audiencia pública y el ejercicio de la defensa pueden hacerse de forma oral cuando corresponda expedir un pronunciamiento sobre el fondo del asunto y en aquellos casos en los que el Pleno lo considere indispensable.
  3. INTERPRETAR que el artículo 5 del Código Procesal Constitucional es constitucional al no impedir que el Poder Judicial desarrolle un sistema de comunicación interno entre la Procuraduría Pública de dicho poder del Estado y los jueces demandados vía procesos de tutela contra resoluciones judiciales, a efectos de que tomen conocimiento oportuno de dichos procesos, sin afectar la celeridad procesal ni las garantías del debido proceso.
  4. INTERPRETAR que el artículo 29 y la Segunda Disposición Complementaria Final son constitucionales, al no impedir que el Poder Judicial habilite provisionalmente a los juzgados ordinarios para conocer los procesos constitucionales de tutela cuando la carga procesal supere la capacidad operativa de los juzgados constitucionales.

La Secretaría del Pleno deja constancia de que la presente razón encabeza la sentencia y los votos antes referidos, y que los magistrados intervinientes en el Pleno firman digitalmente al pie de esta razón en señal de conformidad.

Flavio Reátegui Apaza

Secretario Relator

SS.

MORALES SARAVIA

PACHECO ZERGA

GUTIÉRREZ TICSE

DOMÍNGUEZ HARO

MONTEAGUDO VALDEZ

OCHOA CARDICH

[…]

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 31 días del mes de enero de 2023, reunido el Tribunal Constitucional en sesión del Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los señores magistrados Morales Saravia, Pacheco Zerga, Gutiérrez Ticse, Domínguez Haro, Monteagudo Valdez y Ochoa Cardich, pronuncia la siguiente sentencia, con los fundamentos de voto de los magistrados Morales Saravia, Pacheco Zerga, Domínguez Haro y Monteagudo Valdez, que se agregan.

I. ANTECEDENTES

A. PETITORIO CONSTITUCIONAL

Con fecha 17 de setiembre de 2021, el Poder Judicial interpone demanda de inconstitucionalidad contra diversos artículos de la Ley 31307, publicada el 23 de julio
de 2021 en el diario oficial El Peruano, que aprobó el nuevo Código Procesal Constitucional (en adelante “CPCo”), por considerar que contravienen lo dispuesto en los artículos 2.2, 43, 79 y 139 -incisos 2, 3, 6 y 14- de la Constitución Política de 1993. Específicamente, dicha parte cuestiona la constitucionalidad de los artículos 5 (segundo párrafo), 6, 23.a, 26 (segundo párrafo), 29, 37.8 y 64 (segundo párrafo) del referido CPCo.

Por su parte, con fecha 11 de enero de 2022, el Congreso de la República contesta la
demanda negándola y contradiciéndola en todos sus extremos.

[continúa…]

Descargue la resolución aquí

Comentarios: