El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) ha publicado el PDF «Lineamientos para un Código de ética en la litigación penal oral», de la doctora Susana Castañeda Otsu.
Ahora bien, para que se hagan una idea de lo que trae el libro, compartimos la presentación. Al final del post podrán descargar la obra.
Presentación*
La ética es una concepción valorativa que orienta el accionar humano. Es intersubjetiva en el sentido que, si bien comprende una reflexión individual, se construye cotidianamente entre las personas, por lo cual es fundamental retroalimentarla a nivel social e institucional.
La naturaleza propia de la justicia exige que los/as operadores a cargo de brindarla, además del profundo conocimiento y aplicación de las normas jurídicas, tengan un desempeño ético. Las decisiones que a cada operador/a le corresponde adoptar en casos penales, civiles, de familia, comerciales, tributarios o de otras materias, impactan en la vida de las personas, por lo cual es esencial contar con estándares éticos en la administración de la justicia.
El desempeño ético es particularmente relevante en el ámbito de la justicia penal, por el papel que ejercen jueces/as, fiscales y defensores/as respecto a las víctimas e imputados/as. La privación de la libertad es un elemento crítico donde el actuar ético de los/as operadores de justicia se pone a prueba en contextos que pueden comprender altos niveles de presión social.
Esta publicación titulada Lineamientos para un Código de ética en la litigación penal oral profundiza en el análisis de la ética en el desempeño de los/as operadores de la justicia en el sistema acusatorio adversarial, planteando estándares y reglas para guiar la conducta ética en las audiencias orales. Ha sido elaborada en el marco del proyecto «Implementación del sistema acusatorio en la justicia federal de Argentina», que ejecuta el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), con el apoyo técnico y financiero de la agencia International Narcotics and Law Enforcement (INL) de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, cuyo objetivo es asistir técnicamente en la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en Argentina, el cual acoge un sistema acusatorio y adversarial.
Entre otros aspectos, este libro aborda la relación entre los/as litigantes y clientes, formulando lineamientos para el desempeño ético de los/ as fiscales o defensores/as en el trato con la víctima e imputado/a, respectivamente. En este acápite se recuerda que la actuación profesional de estos/ as operades es una obligación de medios y por ello prometer el triunfo al cliente/imputado es éticamente reprochable. En consecuencia, se demanda de los/as fiscales y defensores la representación consciente desprovista de conflictos de intereses, el estudiar la causa, brindar asesoramiento y diseñar la estrategia, todo lo cual repercute en el prestigio profesional -uno de los bienes más preciados por los/as litigantes para su solvencia en el campo de las audiencias orales-.
Este estudio también ahonda en la búsqueda, la recolección de información y la obtención de la evidencia, donde la ética de los/as operadores de justicia puede verse comprometida, con énfasis en la entrevista, el debate de las medidas cautelares, y la preparación de los testigos y peritos. El puntapié para la obtención de información se encuentra en la entrevista de los/as defensores con sus clientes. En ella, la confidencialidad y el conflicto de intereses asumen protagonismo. La situación particular de un/a cliente privado de libertad convoca a una actuación éticamente más cuidadosa y estratégica. En esta lógica, este material sistematiza buenas prácticas que incluyen la confidencialidad de la información que no guarda relación con la estrategia, entre otras.
Por otro lado, este material desarrolla un análisis de los estándares éticos de la fiscalía en la entrevista tanto con la víctima y con el/la imputado/a; además de las reglas éticas cuando un/a fiscal se entrevista con un/a testigo o perito/a. Se analizan los distintos escenarios en que los/as fiscales desarrollan sus tareas, lo cual es vital para el asentamiento de las bases y principios éticos que regulan su obrar. Frente a ello, se advierte sobre los criterios éticos que enfrenta la defensa y los tribunales en similares escenarios.
Asimismo, el libro analiza los escenarios a los que se enfrentan los/as litigantes y les sitúa en áreas sensibles de la litigación en audiencias “donde resulta imprescindible tener en cuenta los principios éticos y reglas de mejores prácticas que van a tener efecto sobre el sistema de justicia”. En cuanto a las audiencias, se proponen estándares éticos en las relaciones entre las partes durante la audiencia, ya sea entre contrincantes, éstos y los/as testigos y el público. En ese contexto, se profundiza en la gesticulación indebida, el uso ético de las objeciones, de las impugnaciones y de los registros previos, entre otros aspectos.
La publicación finaliza con el estudio de los dilemas éticos que enfrentan los/as jueces/as en su labor cotidiana en un sistema por audiencias. En esa línea se expresa, “ese control ejercido por jueces y juezas penales sobre los actos que requieran ejercicio jurisdiccional o que impliquen restricción de derechos o materialización de estos, demarca a su vez los deberes legales y el estándar ético de las actuaciones de funcionarios y funcionarias judiciales”. Así, se analiza el desempeño ético del juez por cada tipo de audiencia, considerando que los lineamientos éticos varían en cada una de ellas. En este ámbito, un aporte relevante es la propuesta los estándares éticos para los jueces/ as respecto a la publicidad de las audiencias, las diligencias y los hechos en investigación, lo cual exige la ausencia de sesgos de género que afectan la imparcialidad en la actuación jurisdiccional.
El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) cuenta con un nuevo Plan Estratégico 2022-2026, el cual establece como un eje temático prioritario de la institución: la integridad y ética en las instituciones de justicia. En este marco, esta publicación constituye un aporte sustantivo del trabajo que CEJA viene desplegando en esta temática, y que será fortalecido progresivamente, por ser la ética, integridad e independencia de las instituciones de justicia, pilares fundamentales de la democracia en las Américas.
Expresamos nuestro agradecimiento a Delia De Castro, Rafael Blanco, David Fernández Mena y Helena Hernández, colaboradores de CEJA para esta publicación, por el gran trabajo realizado. También, nuestro agradecimiento a Jérémie Swinnen y Sol Osuna representantes de INL Argentina de la Embajada de EEUU en Argentina por su apoyo a este material, que sin duda contribuirá a fortalecer el adecuado desempeño profesional de los/as operadores de la justicia en la Argentina y la región.

![Coautoría: No es necesario que cada agente realice todos los actos del delito, sino que aporte una conducta idónea y vinculante para la concreción delictiva (contexto delictivo) [RN 1502-2010, La Libertad, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![La pericia de parte que descartó desbalance patrimonial no sostiene la presunción de inocencia, pues: a) se basa en declaraciones juradas legalizadas, unilaterales y no verificadas; b) la certificación notarial valida solo la firma, no el contenido económico [Casación 1724-2019, Ayacucho, f. j. 11] dinero-soles-indemnización-sueldo](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Dinero-sueldo-soles-lavado-de-activos-penal-LPDerecho-218x150.png)
![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El control difuso es de naturaleza incidental, se lleva a cabo en casos particulares y su efecto consiste en la inaplicación de una ley al escenario concreto, siempre que el TC no haya confirmado su constitucionalidad [Exp. 03097-2024-PA/TC, ff. jj. 12-14]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/CONTROL-DIFUSO-NATURALEZA-INAPLICACION-LPDERECHO-218x150.jpg)
![MEF: lineamientos para la incorporación de ingresos al beneficio extraordinario transitorio (BET) [RD 0016-2025-EF/53.01]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-3-LPDerecho-218x150.jpg)

![Disposiciones Reglamentarias para la gestión del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) [DS 234-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-LPDerecho-218x150.jpg)
![Multan a colegio de La Molina por discriminar a padre residente en el Callao que tuvo interés en matricular a su hija [Res. 2423-2025/SPC-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/indecopi-exterior-10-anos-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)


![Los peritos pueden ser tachados por imparcialidad, incompetencia o ineficacia probatoria; mientras que el informe pericial puede ser observado por la parte, cuestionando fallas en la percepción, análisis o conclusiones [RN1190-2019, Lima, f. j. 2]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-CONSTITUCIONAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Aunque el área usurpada ya ha sido restituida a su titular mediante la ejecución de una medida de ministración provisional de la posesión, ello no exime de ordenar expresamente la restitución definitiva del bien, pues la medida cautelar es solo un adelanto de protección y no una decisión final [Casación 774-2022, La Libertad, f. j 13]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-BALANZA-MAZO-CUADERNO-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Multan a Claro por publicidad engañosa al afirmar que «es la red móvil más rápida del Perú» y «Cámbiate a la red móvil más rápida del Perú» [Res. 185-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/07/empresa-telefonia-claro-LPDerecho-100x70.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)


![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-100x70.jpg)




