Sumario: 1. Introducción, 2. ¿Qué es la tecnología blockchain? (explicación para abogados), 3. Ethereum y los contratos inteligentes, 4. El rol del abogado en la era blockchain, 5. Casos reales y usos prácticos de los smart contracts, 6. Hacia una justicia sin Estado: La visión liberal del derecho, 7. Conclusión, 8. Bibliografía.
1. Introducción
En el contexto del auge tecnológico, los contratos inteligentes (smart contracts) se perfilan como una herramienta revolucionaria para el ejercicio del derecho. En el Perú y el resto de Latinoamérica, el sistema jurídico enfrenta enormes retos de eficiencia, burocracia y desconfianza. En ese escenario, la tecnología blockchain –particularmente en redes como Ethereum– ofrece la posibilidad de ejecutar acuerdos de manera automática, segura e inmutable, eliminando la necesidad de intermediarios y reduciendo la carga sobre el Poder Judicial.
Este artículo busca introducir a los abogados peruanos en el universo de los contratos inteligentes, desde una explicación técnica básica hasta sus implicancias teóricas, doctrinales y prácticas. Además, plantea la necesidad de que surja una nueva figura profesional: el abogado blockchain.
2. Qué es blockchain: Una explicación para abogados
Blockchain es una tecnología de registro descentralizado. En vez de depender de una autoridad central (como un notario, juez o banco), múltiples computadoras –llamadas nodos– verifican cada transacción y la añaden a un bloque. Ese bloque queda encadenado al anterior, generando así una cadena de bloques inmutable.
Sus principales características son:
- Inmutabilidad: una vez que la información está en la cadena, no puede alterarse sin que se detecte.
- Descentralización: no hay una entidad que controle el sistema. Todos los nodos tienen una copia del historial.
- Transparencia: cualquier parte interesada puede verificar los datos.
- Seguridad criptográfica: la información está protegida por algoritmos matemáticos avanzados.
¿Por qué es relevante para el derecho?
Porque blockchain garantiza el cumplimiento de acuerdos sin necesidad de una tercera parte, haciendo que la ejecución de contratos sea automática. Esta tecnología transforma el paradigma tradicional del derecho: ahora los individuos pueden crear y hacer cumplir acuerdos directamente entre ellos, sin tener que acudir a la justicia ordinaria.
Inscríbete aquí Más información
3. Ethereum y los contratos inteligentes
Ethereum es una plataforma blockchain que permite la ejecución de programas llamados contratos inteligentes, desarrollados con el lenguaje de programación Solidity y ejecutados por la Ethereum Virtual Machine (EVM).
Un contrato inteligente es un código que se despliega en la blockchain y que se activa cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas. Por ejemplo:
- Un contrato de arrendamiento puede liberar una garantía automáticamente al finalizar el periodo si no se registraron incumplimientos.
- Un pago entre empresas puede ejecutarse automáticamente cuando se entrega un producto.
- Un préstamo descentralizado puede liquidarse cuando se alcanza un cierto umbral de colateral.
Estos contratos no requieren intervención humana una vez desplegados, lo que reduce riesgos, costos y tiempos.
4. El nuevo perfil: El abogado blockchain
Los contratos inteligentes no sustituyen el derecho: lo ejecutan de forma más eficiente. Sin embargo, su implementación exige una comprensión tanto jurídica como técnica. De allí que surja una nueva figura: el abogado blockchain.
Este profesional será capaz de:
- Redactar acuerdos pensados para ejecutarse como código.
- Programar Smart Contracts que representen voluntad jurídica en un contrato de Solidity.
- Auditar la lógica contractual y anticipar consecuencias legales.
- Actuar como mediador en disputas originadas en plataformas descentralizadas (DAOs).
El abogado del futuro no solo interpretará normas: construirá herramientas legales.
5. Casos prácticos de contratos inteligentes en el mundo real
5.1. Garantía automática en contratos de arrendamiento
En vez de depender de un proceso judicial largo para la devolución de una garantía, el contrato inteligente puede bloquear el monto al inicio y liberarlo automáticamente si el arrendatario cumplió con las condiciones, sin que ninguna parte deba hacer algo manualmente.
5.2. Seguros automáticos
Existen plataformas como Etherisc que ya ofrecen seguros de vuelo: si un vuelo se cancela, el sistema verifica automáticamente la información de la aerolínea y transfiere la indemnización al usuario. No hay necesidad de reclamar.
5.3. Pagos en contratos empresariales
Una empresa puede establecer un contrato inteligente que libere pagos a proveedores conforme se vayan cumpliendo entregas certificadas en blockchain. Esto elimina disputas y retenciones injustificadas.
5.4. Uso bancario e institucional
Grandes bancos como JPMorgan, Santander y BBVA ya trabajan con soluciones blockchain (como Quorum o Corda) para registrar operaciones financieras, emitir bonos o llevar contabilidad compartida. Es inminente que comiencen a usar smart contracts para simplificar el cumplimiento de obligaciones.
6. Hacia una justicia sin Estado: La visión Austriaca-Libertaria del derecho
Autores como Jesús Huerta de Soto, Murray Rothbard y Bruce L. Benson coinciden en que el derecho no nace del Estado, sino de la interacción voluntaria entre individuos. El Estado ha usurpado la función jurídica, imponiendo un monopolio muchas veces ineficiente.
Bruce Benson, en su obra Justicia sin Estado, muestra cómo en la historia existieron sistemas jurídicos no estatales, como el derecho mercantil medieval, que funcionaban con reputación, contratos y arbitraje privado.
Los contratos inteligentes materializan esta visión. Son una herramienta tecnológica para que los acuerdos entre partes sean ejecutados automáticamente, sin la necesidad de tribunales ni funcionarios. La confianza ya no está en el juez, sino en el código abierto y verificable.
Así, blockchain y los smart contracts permiten un retorno a la esencia del derecho: la cooperación pacífica entre seres humanos libres.
Inscríbete aquí Más información
7. Conclusión
Los contratos inteligentes no son ciencia ficción: son una realidad tecnológica ya en funcionamiento. Su adopción en el Perú será inevitable a medida que empresas, bancos, startups y ciudadanos comprendan sus beneficios.
Para que esto sea viable, el derecho debe renovarse. Facultades, colegios de abogados y legisladores deben impulsar una transición hacia un ecosistema donde el abogado sea también constructor de sistemas legales. Quien entienda esta transformación tendrá un papel protagónico en el nuevo orden jurídico descentralizado.
8. Bibliografía
- Benson, B. L. (1990). The Enterprise of Law: Justice Without the State. Pacific Research Institute.
- Buterin, V. (2014). Ethereum Whitepaper. org
- Huerta de Soto, J. (2009). Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial. Unión Editorial.
- Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System. bitcoin.org.
- Rothbard, M. (1973). For a New Liberty: The Libertarian Manifesto.
- Tapscott, D., & Tapscott, A. (2016). Blockchain Revolution. Penguin.
- Wright, A. & De Filippi, P. (2015). Decentralized Blockchain Technology and the Rise of Lex Cryptographia.
- Zohar, A. (2015). «Bitcoin: Under the Hood». Communications of the ACM, 58(9), 104-113.
- Ethereum Foundation. (2023). Solidity Documentation. org
Sobre el autor: Augusto Gabriel Paucar Pereda, estudiante de Derecho – Universidad de Lima (cuarto ciclo), máster en Desarrollo Blockchain – Blockchain Accelerator