En un contexto donde los proyectos de infraestructura demandan cada vez mayor eficiencia y claridad contractual, los modelos estandarizados internacionales como los FIDIC y NEC se han convertido en referentes indispensables para la gestión moderna de obras y servicios de ingeniería. En este post te presentamos un panorama claro y didáctico sobre estos contratos.
Inscríbete aquí Más información
Este tema forma parte de nuestro Diplomado Nueva Ley General de Contrataciones Públicas (Ley 32069) y arbitraje, donde profundizamos en los nuevos procedimientos de selección, modalidades de contratación y herramientas contractuales necesarias para desenvolverse con solvencia técnica en el sistema de compras públicas.
1. TIPOS DE CONTRATOS ESTANDARIZADOS DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN: FIDIC y NEC
En el sector de la construcción, existen diversos contratos estándares internacionales.
Estos son modelos o formatos de contrato creados por diferentes organizaciones internacionales para simplificar la contratación de proyectos u obras, reduciendo así los costos de transacción y facilitando la ejecución de proyecto.
En el ámbito internacional existen diferentes contratos estándares de construcción, cada uno con sus propias características, condiciones contractuales, mecanismos de construcción y herramientas particulares. Entre los más conocidos, se encuentran los contratos NEC, FIDIC, FAC-1, ENNA, JCT, PPC2000, entre otros.
Los contratos estandarizados más comunes son los NEC y los FIDIC.
Cada uno de estos modelos tiene un acercamiento particular a la ejecución de proyectos de construcción, pudiendo ser más o menos colaborativos. Además, las familias de contratos estandarizados, como FIDIC y NEC, comprenden diversos modelos para atender las diferentes necesidades de la industria de la construcción. Así, por ejemplo, los contratos NEC tienen modelos para obras, servicios y bienes, relacionados con un proyecto de construcción. También tienen modelos de subcontratos, versiones cortas o simplificadas de sus modelos contractuales, contrato para adjudicadores, contrato de alianza, entre otros.
Los contratos NEC y FIDIC se utilizan principalmente en proyectos de construcción e ingeniería a nivel internacional, especialmente en proyectos de gran envergadura o complejidad. La elección de uno u otro depende de las características específicas del proyecto, la gestión del proyecto deseada, y las preferencias de las partes involucradas.
Contratos FIDIC: “Federación Internacional de Consultores”
Contratos NEC: “Nuevos contratos de Ingeniería”
Inscríbete aquí Más información
2. ¿Cuál es la diferencia entre los contratos FIDIC y NEC?
El FIDIC trata las variaciones de tiempo y costo por separado, a diferencia del NEC, donde tanto el tiempo como el costo se agrupan juntos bajo eventos de Compensación o eventos de compensación.
Ambos contratos tienen diferentes condiciones para lo que constituye una variación.
3. CONTRATOS FIDIC
Los contratos FIDIC son contratos estándar, utilizados principalmente en proyectos de construcción e ingeniería internacional, que establecen el marco para la gestión del proyecto, la distribución de riesgos y los mecanismos de resolución de disputas.
Son conocidos por su estandarización, claridad y transparencia, lo que ayuda a facilitar la gestión contractual en proyectos globales.
Los contratos FIDIC son una herramienta poderosa para constructores que buscan garantizar el éxito en proyectos complejos. Al comprender y aplicar correctamente estas herramientas, puedes transformar los desafíos de la industria de la construcción en oportunidades de crecimiento y colaboración internacional.
Son utilizados comúnmente en proyectos de ingeniería y construcción a nivel internacional.
Los contratos:
1. Los contratos FIDIC son reconocidos en todo el mundo por su estructura clara, detallada y transparente.
2. Claridad en la Distribución de Riesgos.
3. Resolución de Disputas Eficiente
4. Flexibilidad para Diferentes Tipos de Proyectos
5. Reducción de Disputas
3.1. Finalidad de los contratos FIDIC
La finalidad de estos contratos es proporcionar un marco contractual justo y equilibrado que facilite la gestión eficiente y equitativa de proyectos de construcción e ingeniería, distribuyendo adecuadamente los riesgos y responsabilidades entre las partes involucradas.
Inscríbete aquí Más información
3.2. Composición de un contrato FIDIC
La composición de un contrato FIDIC establece la base contractual estándar, mientras que las condiciones particulares detallan modificaciones específicas del proyecto.
Además, suelen incluir anexos con especificaciones técnicas, planos, programas y cronogramas, además de incluir anexos y roles definidos.
(1) Parte I: Condiciones Generales – Base contractual estándar.
(2) Parte II: Condiciones Particulares – Modificaciones específicas del proyecto.
(3) Anexos técnicos – Planos, especificaciones, programas, cronogramas.
(4) Roles definidos – Tanto de la entidad contratante, el contratista, subcontratistas y supervisión.
Procedimientos para cambios, pagos, resolución de disputas y cierre del contrato.
3.3. Descripción breve de la composición de los contratos FIDIC
Nº | Composición | Detalle |
---|---|---|
1 | Condiciones Generales (Parte I) | Estas condiciones son comunes a todos los contratos FIDIC y establecen los aspectos generales del acuerdo, incluyendo roles y responsabilidades, procedimientos de pago, gestión de cambios, resolución de disputas y cierre del contrato. |
2 | Condiciones Particulares (Parte II) | Estas condiciones son específicas para cada proyecto y adaptan las Condiciones Generales a las necesidades particulares de la obra. Incluyen detalles como la ley aplicable, idioma del contrato, identificación del ingeniero y representante del empleador, entre otros. |
3 | Anexos | Suelen incluir planos, especificaciones técnicas, programas, cronogramas y cualquier otro documento que sea relevante para el proyecto. |
4 | Roles definidos | FIDIC define claramente los roles y responsabilidades de la entidad contratante, contratista, ingeniero responsable y supervisores. |
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS FIDIC
Los contratos FIDIC tienen las siguientes características:
Adaptabilidad:
Los contratos FIDIC son diseñados para ser adaptables a diferentes legislaciones y sistemas legales.
Claridad y transparencia
Los contratos FIDIC buscan la claridad y transparencia en la distribución de riesgos y responsabilidades entre las partes.
Procedimientos establecidos
Se establecen procedimientos claros para la gestión de cambios, pagos, resolución de disputas y cierre del contrato.
Uso generalizado
Los contratos FIDIC son ampliamente utilizados en proyectos de construcción a nivel internacional, incluyendo proyectos financiados por organismos multilaterales.
Enfoque
Siguen un modelo tradicional con especificaciones detalladas y un enfoque en las responsabilidades y riesgos del contratista.
Ideal para
Proyectos donde las especificaciones son claras y están bien definidas desde el inicio, y donde se busca un alto nivel de control y predictibilidad en la ejecución.
Características
Incluyen condiciones generales del contrato, condiciones particulares, y formularios contractuales que cubren diversos aspectos del proyecto.
Inscríbete aquí Más información
5. ESTRUCTURA DE LOS CONTRATOS FIDIC BASADO EN LIBROS
Su estructura se basa en los libros o formatos que regulan las condiciones del contrato estándar a nivel internacional y están descritos en libros estándar:
Libro Rojo (Se aplica en contratos para Obras de Construcción): Aplicable a proyectos donde el diseño es responsabilidad de la entidad contratante y la ejecución del proyecto es ejecutada por el contratista.
Libro Amarillo (Utilizado en contratos que ejecutan tanto el diseño y la construcción): Se emplea en proyectos donde el contratista es responsable tanto del diseño como de la construcción.
Libro Plata o Plateado (Se utiliza en contratos de Contrato para Llave en Mano): Se emplea en proyectos donde el contratista asume la responsabilidad total del diseño, construcción y puesta en marcha.
Libro Verde (Ideal para contratos de menor escala y menos complejos o proyectos menos complejos o contratos más sencillos)
Otros Libros: La FIDIC también publica otros contratos estándar, como el Libro Rosa (para proyectos de bancos multilaterales) y el Libro Esmeralda (para obras subterráneas).
Los libros explican qué es FIDIC y para qué se utilizan sus contratos. Se examinan los diferentes modelos de contrato y se dan pautas para elegir el más conveniente y comprender las diferencias. Se hace especial a la actuación del ingeniero responsable o gestor del proyecto y a los mecanismos alternativos de resolución de disputas.
6. CONTRATOS NEC
Un conjunto de contratos que promueve la colaboración y la gestión eficiente de los proyectos, fomentando un enfoque proactivo y colaborativo entre las partes.
Son un conjunto de contratos estandarizados internacionalmente, diseñados para la gestión de proyectos de construcción e ingeniería, especialmente aquellos que requieren enfoques ágiles y flexibilidad. Se caracterizan por su claridad, simplicidad y enfoque en la gestión eficiente del proyecto, buscando minimizar disputas y promover buenas prácticas de gestión.
6.1. Tipos de contratos NEC
La serie de contratos NEC ofrece diferentes tipos de contratos, entre ellos:
- Contrato de Ingeniería y Construcción (CIC): Es el contrato principal y más utilizado de la familia NEC, diseñado para proyectos de ingeniería y construcción.
- Contrato de Diseño y Construcción (DC): Se enfoca en proyectos donde el contratista asume la responsabilidad del diseño y la construcción, incluyendo cualquier nivel de diseño.
- Contrato de Diseño, Construcción y Mantenimiento (DCM): Abarca las fases de diseño, construcción y mantenimiento del proyecto.
- Contrato de Consultoría (CC): Se utiliza para la contratación de servicios de consultoría relacionados con el proyecto.
- Contrato de Suministro (CS): Se aplica a la adquisición de bienes y materiales necesarios para el proyecto. Se utilizan para el suministro de bienes y materiales de construcción e insumos.
6.2. Composición de los Contratos NEC
Es una serie de contratos diseñados para gestionar un proyecto, en particular un proyecto de ingeniería, de principio a fin, con el objetivo de evitar disputas costosas, promover la colaboración y la gestión eficiente de los proyectos, fomentando un enfoque proactivo y colaborativo entre las partes.
Así, por ejemplo, los contratos NEC tienen modelos para obras, servicios y bienes relacionados con un proyecto de construcción. También tienen modelos de subcontratos, versiones cortas o simplificadas de sus modelos contractuales, contrato para adjudicadores, contrato de alianza, entre otros.
6.3. Características del contrato NEC
Es un contrato que incluye algo más que obligaciones y responsabilidades, promoviendo:
-
Un conjunto de procesos interactivos y claros de gestión de proyectos;
-
Los «actores» que participan en el contrato y en los procesos tienen sus responsabilidades y acciones claras —esto estimula a las personas a trabajar juntas;
-
Hay períodos de tiempo para cada proceso —gestión proactiva;
-
Un compromiso de cómo actuar en diversas situaciones;
-
Proceso colaborativo para la gestión de riesgos;
-
Generando alertas tempranas;
-
Procesos para gestión de cambios, cronogramas, pagos;
-
Gran enfoque en el cronograma;
-
Guías y flujogramas;
-
Un contrato para todos—todos participan y usan el contrato.
En resumen
Los contratos NEC ofrecen una estructura clara para la gestión de proyectos, abordando riesgos y costos con diversas opciones de pago.
Desde contratos de precio fijo con actividades o cantidades hasta opciones de meta compartida o costos reembolsables, cada modalidad se adapta a diferentes niveles de riesgo y complejidad.
Las responsabilidades y obligaciones de cada uno están bien definidas.
Las dinámicas y los procesos entre ellos están bien definidos (qué tienen que hacer y cuándo).
6.4. Ejecución de la Obra
Entidad contratante → Contratista → Subcontratos → Proveedores de materiales y servicios → Gestor del proyecto
Consultorías:
Entidad contratante → Gestor del proyecto → Consultor Supervisor → Supervisor del control de la calidad → Consultor residente de obras
Fragmento extraído del libro Manual Operativo del Proceso de Contrataciones Públicas (Álvarez Illanes & Álvarez Llosa, 2025), págs. 792–797.
Inscríbete aquí Más información