Fundamentos destacados: 5. Con la demanda se ha solicitado que se declare la nulidad de la Resolución N.° 25, del 21 de junio de 2001, expedida por la Segunda Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Junín, en el proceso de nulidad de despido iniciado por el accionante contra Telefónica del Perú S.A.A., que declaró fundada la excepción de caducidad e improcedente su demanda. En concreto, se ha considerado que se ha violado el derecho al debido proceso, alegándose que al efectuarse el cómputo de plazos, la emplazada no habría tomado en cuenta los acuerdos del Pleno Jurisdiccional laboral de 1999, establecidos como obligatorios, según se afirma, mediante Resolución Administrativa N.° 05-99-SCS/CSJR, de fecha 15 de setiembre de 1999.
Dos son, cuando menos, los sentidos en los que puede entenderse la pretensión:
a) En primer lugar, como que a través del amparo se pueda cuestionar resoluciones judiciales que no respeten acuerdos de Pleno Jurisdiccional. Si ese fuera el sentido, la demanda debería desestimarse. Sucede que a través del amparo se protegen derechos fundamentales y no si las instancias de la jurisdicción ordinaria respetan, o no, los criterios jurisprudenciales sobre las leyes que adoptan en sus Plenos Jurisdiccionales.
b) En segundo lugar, como que tras no observarse dichos criterios jurisprudenciales, la Sala habría lesionado un derecho fundamental de orden procesal. Una lectura de la demanda permite concluir que esta se ha planteado en este último sentido.
Tras un indebido cómputo del plazo, se habría violado el debido proceso. Aunque el demandante no lo ha afirmado específicamente, ese derecho no sería otro que el de acceso a la justicia, más que el de obtener un fallo que ponga fin a su controversia de orden laboral, pues tras declararse fundada la excepción de caducidad, se declaró improcedente la demanda.
6. En la STC 2763-2002-AA/TC, este Tribunal señaló que el derecho de acceso a la justicia tiene base constitucional, puesto que se trata de un contenido implícito del derecho a la tutela jurisdiccional, este último reconocido en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución.
Como tal, garantiza que un particular tenga la posibilidad, real y efectiva de acudir al juez, como tercero imparcial e independiente, con el objeto de encargarle la determinación de sus derechos y obligaciones de orden laboral. Evidentemente, como sucede con todo derecho fundamental, también el de acceso a la justicia es un derecho que puede ser limitado. Sin embargo, cualesquiera que sean las restricciones o límites que se establezcan, la validez de éstos depende de que no obstaculicen, impidan o disuadan irrazonablemente el acceso del particular a un tribunal de justicia.
Uno de los medios por virtud de los cuales dicho derecho se restringe en materia de acceso a la justicia, es el establecimiento de plazos, más o menos extensos, transcurrido el cual no es posible obtener una decisión sobre el fondo del tribunal competente.
Como es obvio, su fijación es una tarea que, en principio, la Constitución ha reservado al legislador ordinario, exigiendo de él la necesidad de respetar su contenido esencial y, además, que la restricción misma satisfaga los principios de razonabilidad y proporcionalidad.
Pero así como el legislador se encuentra vinculado por el derecho, in suo ordine, también lo están los órganos jurisdiccionales. De ellos el contenido constitucionalmente protegido del derecho exige que los límites establecidos legislativamente deban interpretarse de manera restrictiva, bajo los alcances del principio pro actione, y no de manera extensiva. Se exige así del juez o magistrado judicial que las condiciones y limitaciones del derecho de acceder a la justicia sean comprendidas de manera tal que, frente a un caso de duda, ya sea por la existencia de dos disposiciones o, en una disposición, por la existencia de dos formas posibles de ser comprendidas, se opte por aquella disposición o norma que de mejor forma optimice el ejercicio del derecho fundamental.
EXP. N.º 2070-2003-AA/TC
LIMA
JULIO LUIS CALDERÓN TUPACYUPANQUI
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 18 días del mes de febrero de 2005, reunido el Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional, con la asistencia de los señores magistrados Alva Orlandini, Presidente; Bardelli Lartirigoyen, Gonzales Ojeda, García Toma, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por don Julio Calderón Tupacyupanqui contra la resolución de la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, de fojas 46 del segundo cuaderno, su fecha 24 de enero de 2003, que declaró improcedente, in límine, la demanda de amparo de autos.
ANTECEDENTES
El recurrente, con fecha 20 de mayo de 2002, interpone demanda de amparo contra los vocales de la Segunda Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Junín, a fin de que se declare la nulidad de la Resolución N.° 25, del 21 de junio de 2001, que declaró fundada la excepción de caducidad e improcedente su demanda de nulidad de despido interpuesta contra Telefónica del Perú S.A.A. Alega que los emplazados han violado su derecho al debido proceso, toda vez que no tomaron en cuenta el Pleno Jurisdiccional Laboral de 1999, en el que se acordó que el plazo de caducidad de 30 días a que se refiere el artículo 36° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR debía computarse sin tener en cuenta los feriados, sábados y domingos, porque el despacho judicial se suspende en esos días.
La Primera Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Junín, con fecha 22 de marzo de 2002, declaró improcedente, in límine, la demanda, por considerar que la cuestionada resolución emana de un procedimiento regular.
La recurrida confirmó la apelada, por el mismo fundamento.
FUNDAMENTOS
1. La presente demanda fue rechazada liminarmente tanto en primera como en segunda instancia, en aplicación del inciso 2) del artículo 6° de la Ley N.° 23506, por considerar que la cuestionada resolución ha sido emitida dentro de un procedimiento regular.
La justificación de tal rechazo liminar puede sintetizarse en lo expuesto por la recurrida: contra la resolución judicial que se cuestiona en este proceso, “el recurrente interpuso recurso de casación (…), de donde se tiene que el demandante ha tenido la oportunidad de denunciar las anomalías que pudieron haberse incurrido (…)”; “que, siendo así, es del caso declarar la improcedencia de la demanda (…), toda vez que contra resolución judicial emanada de un procedimiento regular no proceden las acciones de garantía; máxime aun si en como se aprecia del propio tenor de la demanda lo que en realidad pretende el recurrente es cuestionar el criterio jurisdiccional adoptado por los Magistrados demandados al emitir el pronunciamiento cuya nulidad se pretende (…)”.
2. En la evaluación de si un amparo contra resoluciones judiciales debe declararse improcedente in límine, este Tribunal ha sido especialmente sensible en señalar que muchas veces la determinación de tal rechazo no resulta fácil de determinar.
En ese sentido, hemos señalado que los supuestos en que tal juicio de improcedencia in limine de la acción pueda derivarse de una simple lectura de la demanda son tan excepcionales, que esta sólo puede justificarse cuando sea tan manifiestamente improcedente la pretensión, que no haya motivo razonable para sobrecargar la actividad de los jueces constitucionales.
Evidentemente, esta última situación no se presenta en el presente caso, no bien se percibe los agravios formulados en la demanda y los motivos que llevaron a la recurrida a rechazarla. Mientras que en la primera, implícitamente, se alega violación del derecho de acceso a la justicia, la segunda, en cambio, justifica el rechazo in límine sobre la base de que el justiciable habría ejercido su derecho a la pluralidad de instancias y, si se quiere, también el derecho de defensa. Asimismo, mientras en la demanda se cuestiona un indebido cómputo del plazo de caducidad, derivado de haberse computado días no hábiles, por el contrario, la recurrida afirma como objeto de la demanda el cuestionamiento de un “criterio judicial”.
3. Es bien cierto que, como también se ha expuesto en la demanda y de ella se ha hecho eco la recurrida, antes de promoverse el amparo, el recurrente pretendió cuestionar la resolución que ahora se reclama con la interposición del recurso de casación. Pero a no ser que dicha interposición del recurso de casación pueda considerarse como una suerte de vía paralela -criterio que por cierto este Colegiado no podría compartir-, este Tribunal no ve en que manera tal interposición de dicho recurso impida que el Juez del Amparo pueda conocer de la demanda, sobre todo si incluso antes de que entrara en vigencia el Código Procesal Constitucional, una de las exigencias jurisprudencialmente impuestas para la admisión de un amparo contra resoluciones judiciales era que se hiciera ejercicio de los recursos existentes en la jurisdicción ordinaria antes de que se promoviera una demanda de esta naturaleza.
En ese sentido, el Tribunal considera que si es que acaso alguna relevancia pueda tener que el recurrente haya interpuesto dicho recurso de casación, ese es que en el amparo se debió cuestionar también la resolución que lo resolvió, lo que entiende el Tribunal que no hizo el actor, por la sencilla razón de que la resolución que resolvió el recurso interpuesto declaró nulo el concesorio, alegando que no se trataba de una sentencia, sino de un simple auto.
4. Antes, sin embargo, es preciso todavía que el Tribunal resuelva preliminarmente si pese al rechazo in límine, puede pronunciarse sobre el fondo de la cuestión. Y es que no habiéndose admitido la demanda, podría pensarse que la controversia sería resuelta sin posibilitarse el ejercicio del derecho de defensa de los emplazados.
Sin embargo, no es esa la situación que se observa en el presente caso. En efecto, conforme se observa de fojas 30 del segundo cuaderno, la Procuradora Pública encargada de los asuntos judiciales del Poder Judicial, con fecha 21 de enero de 2003, se apersonó al proceso y, al hacerlo, expresó los criterios en mérito de los cuales se debería declarar improcedente la demanda.
Por tanto, habiéndose respetado el derecho de defensa y la necesidad de obrar conforme al principio de economía procesal, además de la obligación de adecuar la exigencia de las formalidades previstas al logro de los fines de los procesos constitucionales, este Tribunal Constitucional es competente para conocer del fondo del recurso de agravio constitucional.
5. Con la demanda se ha solicitado que se declare la nulidad de la Resolución N.° 25, del 21 de junio de 2001, expedida por la Segunda Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Junín, en el proceso de nulidad de despido iniciado por el accionante contra Telefónica del Perú S.A.A., que declaró fundada la excepción de caducidad e improcedente su demanda. En concreto, se ha considerado que se ha violado el derecho al debido proceso, alegándose que al efectuarse el cómputo de plazos, la emplazada no habría tomado en cuenta los acuerdos del Pleno Jurisdiccional laboral de 1999, establecidos como obligatorios, según se afirma, mediante Resolución Administrativa N.° 05-99-SCS/CSJR, de fecha 15 de setiembre de 1999.
Dos son, cuando menos, los sentidos en los que puede entenderse la pretensión:
a. En primer lugar, como que a través del amparo se pueda cuestionar resoluciones judiciales que no respeten acuerdos de Pleno Jurisdiccional. Si ese fuera el sentido, la demanda debería desestimarse. Sucede que a través del amparo se protegen derechos fundamentales y no si las instancias de la jurisdicción ordinaria respetan, o no, los criterios jurisprudenciales sobre las leyes que adoptan en sus Plenos Jurisdiccionales.
b. En segundo lugar, como que tras no observarse dichos criterios jurisprudenciales, la Sala habría lesionado un derecho fundamental de orden procesal. Una lectura de la demanda permite concluir que esta se ha planteado en este último sentido.
Tras un indebido cómputo del plazo, se habría violado el debido proceso. Aunque el demandante no lo ha afirmado específicamente, ese derecho no sería otro que el de acceso a la justicia, más que el de obtener un fallo que ponga fin a su controversia de orden laboral, pues tras declararse fundada la excepción de caducidad, se declaró improcedente la demanda.
6. En la STC 2763-2002-AA/TC, este Tribunal señaló que el derecho de acceso a la justicia tiene base constitucional, puesto que se trata de un contenido implícito del derecho a la tutela jurisdiccional, este último reconocido en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución.
Como tal, garantiza que un particular tenga la posibilidad, real y efectiva de acudir al juez, como tercero imparcial e independiente, con el objeto de encargarle la determinación de sus derechos y obligaciones de orden laboral.
Evidentemente, como sucede con todo derecho fundamental, también el de acceso a la justicia es un derecho que puede ser limitado. Sin embargo, cualesquiera que sean las restricciones o límites que se establezcan, la validez de éstos depende de que no obstaculicen, impidan o disuadan irrazonablemente el acceso del particular a un tribunal de justicia.
Uno de los medios por virtud de los cuales dicho derecho se restringe en materia de acceso a la justicia, es el establecimiento de plazos, más o menos extensos, transcurrido el cual no es posible obtener una decisión sobre el fondo del tribunal competente.
Como es obvio, su fijación es una tarea que, en principio, la Constitución ha reservado al legislador ordinario, exigiendo de él la necesidad de respetar su contenido esencial y, además, que la restricción misma satisfaga los principios de razonabilidad y proporcionalidad.
Pero así como el legislador se encuentra vinculado por el derecho, in suo ordine, también lo están los órganos jurisdiccionales. De ellos el contenido constitucionalmente protegido del derecho exige que los límites establecidos legislativamente deban interpretarse de manera restrictiva, bajo los alcances del principio pro actione, y no de manera extensiva. Se exige así del juez o magistrado judicial que las condiciones y limitaciones del derecho de acceder a la justicia sean comprendidas de manera tal que, frente a un caso de duda, ya sea por la existencia de dos disposiciones o, en una disposición, por la existencia de dos formas posibles de ser comprendidas, se opte por aquella disposición o norma que de mejor forma optimice el ejercicio del derecho fundamental.
[Continúa…]
![Tráfico de influencias en cadena: el Código Penal peruano no sanciona al que «influyere en otro funcionario prevaliéndose de su relación con este o con otro funcionario», a diferencia del Código Penal español (un funcionario invocó tener influencias para interceder ante la hija del presidente del JNE) [Casación 2661-2023, Lima, f. j. 3]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBRO-JUEZ-LEY-LPDERECHO-218x150.jpg)
![La mención pericial de una «tendencia a mentir» no desvirtúa la incriminación de la agraviada, pues fue objeto de confrontación pericial; su narración fue lógica y coherente y se ratificó tanto en su declaración preventiva como en el juicio oral [Exp. 04626-2024-PHC/TC, f. j. 17] TC usura servicios financieros](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-fachada-tc-LPDerecho-218x150.jpg)


![Consumación en el delito de extorsión en cobro en cadena (coautoría ejecutiva) [Expediente 249-2025-26, f. j. 14-15]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/GIAMMPOL-AUTO-REVOCATORIA-PERIODO-PRUEBA-LPDERECHO3-1-218x150.jpg)
![Fundamento de voto: La declaratoria de ilegalidad de un partido político es una herramienta excepcionalísima para defender la democracia, un botón rojo que solo debe activarse en casos extremos que pongan en grave riesgo el sistema democrático [Exp. 01026-2025-PHC/TC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-4-LPDerecho-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![La prueba de la propiedad no solo comprende el último título, toda vez que este depende directamente de la validez de los títulos anteriores [Casación 6468-2019, Puno, ff. jj. 7-11]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-FIRMA-DOCUMENTO-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)
![¿Puede un funcionario público patrocinar a particulares en procesos contra la misma entidad donde labora? [Informe Técnico 947-2025-Servir-GPGSC] Servir](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Autoridad-Nacional-del-Servicio-Civil-LP-Derecho-218x150.png)
![Suprema fija plazo de 20 días para impugnar laudos económicos que resuelven una negociación colectiva bajo la Ley 31188 [Apelacion 2510-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Varias organizaciones sindicales pueden negociar en conjunto si ninguna alcanza el cincuenta por ciento más uno de afiliados? [Informe Técnico 1269-2025-Servir-GPGSC] sindicato licencia sindical](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/10/sindicato-licencia-sindical-LPDerecho-218x150.png)
![No existe limitación en la Constitución en relación con la legitimidad del fiscal de la Nación para interponer demandas de inconstitucionalidad [Exp. 0001-2012-PI/TC, f. j. 3]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/LIMITACION-CONSTITUCION-FISCAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Voto singular: El hábeas corpus no procede contra resoluciones sobre medios técnicos de defensa (excepción de naturaleza de acción), pues estos no inciden en la libertad individual ni corresponde al juez constitucional sustituir el análisis de la justicia ordinaria (caso Cócteles) [Exp. 02109-2024-HC/TC, pp. 116-117]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/VOTO-SINGULAR-HABEAS-CORPUS-RESOLUCIONES-MEDIOS-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Declaran la primera semana de noviembre de cada año Semana de Lucha contra el Dengue [RM 728-2025/Minsa]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/02/Dengue-LPDerecho-218x150.jpg)
![Modifican el Reglamento del Código de Ejecución Penal para reforzar el régimen cerrado especial [DS 019-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/06/reo-encarcelado-esposado-detenido-penitenciario-carcel-LPDerecho-218x150.png)

![Javier Eduardo Franco Castillo es designado jefe de la Sunat [Resolución Suprema 037-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/superintendencia-aduanas-sunat-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[VIDEO] Hay jueces que rechazan cautelares porque «el caso es complejo», advierte Giovanni Priori en LP](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/JUECES-RECHAZAN-CAUTELARES-GIOVANNI-LPDERECHO-218x150.jpg)
![EXP. N.° 0022-2009-PI/TC LIMA GONZALO TUANAMA TUANAMA Y MÁS DE 5000 CIUDADANOS SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 09 días del mes de junio de 2010, el Tribunal Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los magistrados Mesía Ramírez, Beaumont Callirgos, Vergara Gotelli, Landa Arroyo, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia con los fundamentos de voto de los magistrados Vergara Gotelli y Landa Arroyo, que se agregan. ASUNTO Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por Gonzalo Tuanama Tuanama, en representación de más de 5000 ciudadanos contra el Decreto Legislativo N.° 1089. DEMANDA Y CONTESTACIÓN a) Demanda contra el Decreto Legislativo N.° 1089, que regula el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales Con fecha 01 de julio de 2009, se interpone demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto Legislativo N.° 1089, que regula el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales, publicada en el diario oficial El Peruano el 28 de junio de 2008. Los demandantes refieren que “'sin entrar al fondo del contenido de la norma”, ésta fue promulgada sin efectuar ninguna consulta previa e informada a los pueblos indígenas, tal como lo ordena el Convenio 169 de la Organización Internacional De Trabajo (OIT), afectándose con ello los derechos fundamentales de los pueblos Indígenas, como el derecho a la consulta previa y el derecho colectivo al territorio ancestral, establecidos en los artículos 6, 15, 17 del mencionado convenio. De igual forma, expresan que no se tomaron en cuenta los artículos 19, 30 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) aprobado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Alegan que con dicha norma se afectan otros derechos establecidos en el Convenio N.° 169, como el derecho sobre las tierras de los pueblos indígenas (artículos 13 al 19), en el considerando que no se tomaron en cuenta medida que garanticen la protección de sus derechos de propiedad y posesión. Refieren que se afecta también el derecho a la libre determinación de las comunidades nativas, previsto en el artículo 17 del Convenio, que declara el respeto de sus formas tradicionales de transmisión de sus territorios. Por último, alegan que se estaría vulnerando lo previsto en el artículo 19 del Convenio en cuanto se afecta el derecho al desarrollo de políticas agrarias adecuadas para los pueblos indígenas. [Continúa...] Descargue la resolución aquí](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-1068x561.png)

![Modificación del reglamento interno de la edificación procede solo si la ampliación de fábrica fue previamente inscrita [Resolución 2628-2018-Sunarp-TR-L]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/CONDOMINIOS-EDIFICIOS-DEPARTAMENTOS-LPDERECHO-218x150.jpg)

![URGENTE: Lea la resolución que condena a Guillermo Bermejo a 15 años de cárcel por «pertenencia» a Sendero Luminoso [Exp. 00059-2015-0-5001-JR-PE-01] Guillermo Bermejo-sentencia](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/02/Guillermo-Bermejo-sentencia-LP-Derecho-100x70.png)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Declaran la primera semana de noviembre de cada año Semana de Lucha contra el Dengue [RM 728-2025/Minsa]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/02/Dengue-LPDerecho-324x160.jpg)

![Tráfico de influencias en cadena: el Código Penal peruano no sanciona al que «influyere en otro funcionario prevaliéndose de su relación con este o con otro funcionario», a diferencia del Código Penal español (un funcionario invocó tener influencias para interceder ante la hija del presidente del JNE) [Casación 2661-2023, Lima, f. j. 3]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBRO-JUEZ-LEY-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Modifican el Reglamento del Código de Ejecución Penal para reforzar el régimen cerrado especial [DS 019-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/06/reo-encarcelado-esposado-detenido-penitenciario-carcel-LPDerecho-100x70.png)
![La mención pericial de una «tendencia a mentir» no desvirtúa la incriminación de la agraviada, pues fue objeto de confrontación pericial; su narración fue lógica y coherente y se ratificó tanto en su declaración preventiva como en el juicio oral [Exp. 04626-2024-PHC/TC, f. j. 17] TC usura servicios financieros](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-fachada-tc-LPDerecho-100x70.jpg)

![Declaran la primera semana de noviembre de cada año Semana de Lucha contra el Dengue [RM 728-2025/Minsa]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/02/Dengue-LPDerecho-100x70.jpg)
![El principio de legalidad penal se configura como un principio y como un derecho de todos los ciudadanos [Exp. 2758-2004-HC/TC, f. j. 3]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-324x160.png)