La aplicación de la autoría mediata en los aparatos organizados de poder (AMAOP), de Claus Roxin ha sido utilizada por varios tribunales alrededor del mundo para sancionar crímenes de lesa humanidad. Esta teoría, que permite responsabilizar como autor mediato a altos mandos y líderes por crímenes cometidos por subordinados, ha sido clave en procesos judiciales históricos alrededor del mundo.
En una reciente publicación del doctor Sergio Valdivia Reyes, en su cuenta de Facebook, se presenta una recopilación de casos emblemáticos donde los tribunales han aplicado la AMAOP, desde juicios contra dictadores y líderes militares en América Latina hasta condenas en Europa y otros países. Entre los casos destacados se encuentran los procesos contra las juntas militares argentinas, Miguel Etchecolatz, Abimael Guzmán, Alberto Fujimori, entre otros.
- Matricúlate: Curso-taller Técnicas avanzadas de litigación oral en juicio. Hasta 28 FEB 4 libros gratis
Aplicación jurisprudencial de la autoría mediata por AOP
Los fundamentos de la teoría de la autoría mediata a través de los aparatos organizados de poder (AMAOP) han sido de recibo no solo por tribunales de Alemania, país natal de su gestor, sino también en gran parte de los países de tradición romano-germánica (Argentina, Perú, Chile, Colombia) (Valdivia Reyes, 2023). E incluso, el derecho penal internacional también se ha visto influenciado por esta teoría, tal como se aprecia en el Estatuto de la Corte Penal internacional (Pariona Arapa 2010).
1. Caso: Juntas militares (Argentina)
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la capital de Buenos Aires, hace uso, por primera vez en la historia, de los fundamentos de la AMAOP para condenar a los integrantes de las tres primeras juntas militares que formaron parte del gobierno de la República de Argentina entre los años 1976-1982.
Sentencia aquí.
2. Caso: Etchecolatz (Argentina)
El Tribunal Oral Criminal Federal N.º 1 de La Plata condenó a Miguel Osvaldo Etchecolatz, alto mando de la policía de Buenos Aires, por organizar comandos encargados de dar muerte a trabajadores y estudiantes que se oponían al régimen de entonces.
Sentencia aquí.
3. Caso: Menéndez, Rodríguez y otros (Argentina)
El Tribunal Oral Criminal Federal condenó a Luciano Menéndez (general), Oscar Rodríguez (coronel) y otros miembros del Ejército que llevaron a cabo una serie de delitos como secuestro y tortura.
Sentencia aquí.
Inscríbete aquí Más información
4. Caso: Vargas Aignasse (Argentina)
El Tribunal Oral Criminal Federal de Tucumán sentenció a Luciano Benjamín Menéndez y Antonio Bussi (jerarcas militares del ejército de Argentina) por la desaparición del senador Guillermo Vargas Aignasse.
Sentencia aquí.
5. Caso: Abimael Guzmán (Perú)
En el Perú, con fecha 13/10/2006, la Sala Penal Nacional hace uso, por primera vez en la historia del país, de la AMAOP para condenar a Abimael Guzmán por el delito de terrorismo, homicidio y otros.
Sentencia aquí.
6. Caso: Fujimori Fujimori (Perú)
En el Perú, el 07/04/2009 por segunda vez se utiliza en el ámbito jurisprudencial la AMAOP en esta oportunidad para juzgar al expresidente de la república Alberto Fujimori Fujimori por delitos de secuestro, homicidio y otros.
Sentencia aquí.
7. Caso: Letelier (Chile)
El 12/11/1993 el Tribunal de Instrucción de Chile dicta sentencia condenatoria contra Manuel Contreras, exdirector de la Agencia Chilena de Inteligencia -DINA-, por el asesinato del ministro Orlando Letelier.
Sentencia aquí.
8. Caso: García Romero (Colombia)
El Poder Judicial de Colombia el 23/02/2010 emite condena en contra del exsenador Álvaro Alfonso García Romero por ser al autor mediato de «homicidio en concurso homogéneo y sucesivo», conocido bajo la denominación de «Masacre de Macayepo».
Sentencia aquí.
9. Caso: Tiradores del muro (Alemania)
En la sentencia de la sala V del 26/7/94, BGHSt, 40, 218 condenaron a algunos miembros del Consejo de Seguridad Nacional (altos mandos e inferiores) por haber ordenado o en su defecto ejecutado la orden de disparar contra aquellas personas que intentaban cruzar el muro que separaba a la Alemania Federal de la Alemania Democrática.
Inscríbete aquí Más información