Sumilla: 1. Introducción, 2. La prisión preventiva como medida cautelar excepcional, 3. El principio de proporcionalidad y su uso en la prisión preventiva, 4. Conclusiones
1. Introducción
La prisión preventiva es una medida cautelar personal debido a que tiene como finalidad limitar la libertad de un presunto culpable con la finalidad de salvaguardar el correcto desarrollo del proceso, y a su vez, asegurar, de ser culpable el investigado, la ejecución de la pena. Sin embargo, a diferencia de otras medidas cautelares, la prisión preventiva busca restringir la libertad de las personas, por lo que debe ser usada como último recurso para asegurar el correcto avance del progreso.
Sin embargo, al observar que para el mes de agosto del año 2024 se cuenta con 37 341 internos procesados[1], es decir, personas que se encuentran en prisión sin ser declarados culpables, siendo el medio para ello la prisión preventiva. Por lo que, en base a esta problemática el presente texto tiene como finalidad analizar uno de los elementos más importantes al momento de dictaminar una prisión preventiva: el principio de proporcionalidad.
Para lograr ello, partiremos de un breve análisis sobre la prisión preventiva y su característica más importante: su excepcionalidad. Posterior a ello, se explicará en qué consiste el principio de proporcionalidad y su uso en la prisión preventiva. Finalmente, se plantearán reflexiones sobre lo tratado.
2. La prisión preventiva como una medida cautelar excepcional
En el caso peruano, la prisión preventiva presenta sus requisitos en el artículo 268° del Nuevo Código Procesal Penal, los cuales son los siguientes:
- Existencia de graves y fundados elementos de convicción de la comisión del delito.
- La posible sanción a imponer sea una pena privativa de la libertad superior a cinco años.
- Que los antecedentes del investigado como circunstancias particulares del mismo permitan comprender que buscará escapar del proceso (peligro de fuga), obstaculizar el proceso (peligro de obstaculización).
Asimismo, la Casación N° 626-2013, Moquegua adicionó mediante su fundamento vigésimo cuarto adicionó los siguientes requisitos:
- Proporcionalidad de la medida.
- Duración de la medida.
Finalmente, es importante observar lo dicho por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Montesinos Mejía vs. Ecuador, en el cual se indicó lo siguiente en el fundamento 136:
Tal como lo ha expresado la Corte, la prisión preventiva constituye la medida más severa que se puede imponer a una persona imputada y, por ello, debe aplicarse excepcionalmente: la regla debe ser la libertad de la persona procesada mientras se resuelve acerca de su responsabilidad penal. Uno de los principios que limitan la prisión preventiva es el de presunción de inocencia, contenido en el artículo 8.2, según el cual una persona es inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada. De esta garantía se desprende que los elementos que acreditan la existencia de los fines legítimos de la privación preventiva de la libertad tampoco se presumen, sino que el juez debe fundar su decisión en circunstancias objetivas y ciertas del caso concreto, que corresponde acreditar al titular de la persecución penal y no al acusado, quien, además, debe tener la posibilidad de ejercer el derecho de contradicción y estar debidamente asistido por un abogado. Así, la Corte ha sostenido que las características personales del supuesto autor y la gravedad del delito que se le imputa no son, por sí mismos, justificación suficiente de la prisión preventiva.[2]
Inscríbete aquí Más información
Debido a la extensión de lo planteado por la Corte, debe analizarse por fragmentos con el fin de comprender una de las comprensiones más actuales que brindó sobre la prisión preventiva:
- La prisión preventiva es la medida más severa que se puede imponer contra un imputado. Por lo que su carácter es excepcional.
- La regla en los procesos es la libertad del imputado.
- El juez se ve en la obligación de fundar su decisión de otorgar la prisión preventiva en base a criterios objetivos del caso en cuestión como en una correcta aplicación del derecho.
- No son criterios por si solos las características personales del imputado ni la gravedad del delito.
De esta manera, se comprende que la prisión preventiva resulta la medida coercitiva personal más severa que se puede aplicar en contra de un investigado debido a que va en contra de su derecho fundamental a la libertad. Por lo que, su carácter es excepcional.
3. El principio de proporcionalidad y su uso en la prisión preventiva
Por otro lado, antes de partir con la aplicación del principio de proporcionalidad en la prisión preventiva, debe comprenderse que implica la misma. Por lo que, una definición de ella es la brindada por Ronald Floriano Rodríguez y Richard Fermín Contreras Horna, quienes apoyándose en una perspectiva constitucional expresaron lo siguiente:
Según criterios de interpretación en derecho constitucional, el principio de proporcionalidad no se usa para definir la jerarquía entre derechos en un caso particular, sino que se emplea para establecer el alcance constitucional de un derecho fundamental, exigiendo que una acción persiga un fin permitido por la Constitución y que sea eficaz en alcanzar dicho fin, requiriendo que dicha acción sea necesaria y esté en grado máximo posible para lograr su objetivo, ya que cualquier acción innecesaria sería considerada irrazonable[3].
Como se observa, el principio de proporcionalidad tiene como finalidad determinar si la restricción de un derecho constitucional como lo es la libertad resulta necesaria para lograr el correcto procedimiento penal. Por lo que, se entiende que el principio de proporcionalidad se cumple cuando se logran acreditar todos los requisitos establecidos para la aplicación de la prisión preventiva.
Ahondando en lo dicho, se debe comprender que una correcta aplicación del principio de proporcionalidad, en especial para la aplicación de la medida cautelar de la prisión preventiva, resulta el método más adecuado para determinar un correcto de esta medida cautelar. Lo dicho se debe a que permitiría determinar su uso racional[4].
4. Conclusiones
De lo planteado en el presente texto, se comprende que la prisión preventiva es una medida cautelar personal de carácter excepcional. Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, subraya que la regla general debe ser la libertad mientras se resuelve la responsabilidad penal. Por lo que, esta medida cautelar debe fundamentarse en los criterios establecidos en la normativa como en la jurisprudencia.
Es así que buscando respetar la excepcionalidad de esta medida cautelar, el principio de proporcionalidad emerge como una herramienta para su aplicación adecuada. Este principio obliga a evaluar si la restricción de la libertad responde de manera precisa a los fines del proceso penal y si cumple con los estándares constitucionales. De esta manera, se promueve un uso racional de la prisión preventiva.}
Inscríbete aquí Más información
[1] Instituto Nacional Penitenciario. Panel Estadístico de la Población Penitenciaria. 2024. Disponible en https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMTE4MThmYTUtODEwZi00NTBmLWEyNTktNzFlNzc2ZGY2NzQ0IiwidCI6IjdlYzgyZDIwLTE0NmItNDZjNS04MDg2LTYyYjY1NjBhMTI0MiJ9&pageName=ReportSection38a5a6e96e0ed1e30e01 [consultado el 03 de enero de 2025].
[2] Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 27 de enero de 2020, pp. 28-29.
[3] Floriano Rodríguez, Ronald y Contreras Horna, Richard Fermín. “Análisis del principio de proporcionalidad al aplicar la prisión preventiva en el Perú”. En Revista InveCom, núm. 2, vol. 4 (2024). Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632024000200145 [consultado el 22 de diciembre de 2025].
[4] Bustamante Delgado, Wilmer Orlando. La aplicación del principio de proporcionalidad en las resoluciones judiciales que conceden la medida cautelar de prisión preventiva en el distrito judicial de Lambayeque [Tesis para obtener el grado académico de Maestro en Derecho con Mención en Derecho Penal y Procesal Penal, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. 2023, p. 63.


![Coautoría: No es necesario que cada agente realice todos los actos del delito, sino que aporte una conducta idónea y vinculante para la concreción delictiva (contexto delictivo) [RN 1502-2010, La Libertad, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![La pericia de parte que descartó desbalance patrimonial no sostiene la presunción de inocencia, pues: a) se basa en declaraciones juradas legalizadas, unilaterales y no verificadas; b) la certificación notarial valida solo la firma, no el contenido económico [Casación 1724-2019, Ayacucho, f. j. 11] dinero-soles-indemnización-sueldo](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Dinero-sueldo-soles-lavado-de-activos-penal-LPDerecho-218x150.png)
![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El control difuso es de naturaleza incidental, se lleva a cabo en casos particulares y su efecto consiste en la inaplicación de una ley al escenario concreto, siempre que el TC no haya confirmado su constitucionalidad [Exp. 03097-2024-PA/TC, ff. jj. 12-14]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/CONTROL-DIFUSO-NATURALEZA-INAPLICACION-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Designan a abogado Roger Vidal Ramos secretario general del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [RM 0396-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-de-justicia-y-derechos-humanos-minjus-minjusdh-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![MEF: lineamientos para la incorporación de ingresos al beneficio extraordinario transitorio (BET) [RD 0016-2025-EF/53.01]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-3-LPDerecho-218x150.jpg)

![Disposiciones Reglamentarias para la gestión del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) [DS 234-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)




![Los peritos pueden ser tachados por imparcialidad, incompetencia o ineficacia probatoria; mientras que el informe pericial puede ser observado por la parte, cuestionando fallas en la percepción, análisis o conclusiones [RN1190-2019, Lima, f. j. 2]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-CONSTITUCIONAL-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)







