Preguntas sobre Teoría del Delito para postulantes a asistentes en el Ministerio Público

La edición 2026 del libro Banco de preguntas para asistentes en función fiscal y administrativo reúne miles de preguntas de exámenes de conocimientos (con su solucionario) de diversas convocatorias del Ministerio Público en distintas sedes para postulantes a los cargos de asistente en función fiscal y asistente administrativo.

Este libro va de regalo en el Diplomado Asistente en Función Fiscal y Administrativa si te inscribes hasta el 9 de enero de 2026. Más información clic aquí.

Inscríbete aquí Más información


A continuación, compartimos con ustedes algunas preguntas sobre Teoría del Delito para postulantes a asistentes administrativos o en función fiscal.

1. Grave perturbación del orden social realizada por un sujeto responsable que acarrea responsabilidad penal y sanción. Este concepto pertenece a:

a. Delito.
b. Pena.
c. Hecho.
d. Norma.
e. Acto.

2. La fuerza irresistible excluye la acción; la completa imprevisibilidad elimina la relación subjetiva con:

a. La pena.
b. La culpabilidad.
c. El resultado.
d. La culpa.
e. Ninguna de las anteriores.

3. Nuestro Código Penal sigue la concepción finalista, cuyo impulsor fue:

a. Kelsen.
b. Welzel.
c. Habermas.
d. Jacobs.
e. Zaffaroni.

4. El derecho penal excluye del concepto de acción determinadas situaciones en las que el movimiento corporal no resulta atribuible al agente. Las situaciones comprendidas en dicho supuesto son:

a. Fuerza irresistible, movimientos reflejos y estados de inconsciencia.
b. Fuerza irresistible y movimientos reflejos.
c. Fuerza irresistible y estados de inconsciencia.
d. Fuerza irresistible, falta de voluntad de actuar y estados de inconsciencia.
e. Fuerza, movimientos reflejos y estados de inconsciencia.

5. La relación causal entre omisión y resultado producido, y el deber de evitar un resultado que incumbe al sujeto de la omisión son elementos estructurales de la:

a. Omisión.
b. Acción.
c. Omisión propia.
d. Omisión impropia.
e. Ninguna de las anteriores.

Inscríbete aquí Más información

6. En este tipo de omisión no se sanciona la imprudencia (culpa), pues es considerada por lo general no punible, ya que, en la mayoría de los casos, esa negligencia surge en la apreciación de una situación típica como de la actuación del agente ante determinadas situaciones y órdenes. Se refiere a la:

a. Omisión propia.
b. Omisión impropia.
c. Omisión injusta.
d. Comisión por omisión.
e. Ninguna de las anteriores.

7. Los tipos penales, de acuerdo con la afectación del bien jurídico, se clasifican en:

a. Básicos y derivados.
b. De mera actividad y de resultado.
c. De lesión y de peligro.
d. Simples y compuestos.
e. Comunes y especiales.

8. Cuando el tipo penal establece una inmediata relación entre una situación de peligro con un bien jurídico determinado, por ejemplo, la realización del delito de exposición al peligro de una persona incapaz previsto en el artículo 129 del Código Penal:

a. Tipo derivado.
b. Tipo de lesión.
c. Tipo de resultado.
d. Tipo de peligro.
e. Tipo de peligro concreto.

9. Los tipos __________ son aquellos cuya descripción de una conducta en la norma penal es más general y abierta, conteniendo el mínimo de los requisitos para
que dicho delito se configure.

a. de mera actividad.
b. básicos.
c. de peligro abstracto.
d. de resultado.
e. derivados.

10. Los tipos penales especiales propios y los tipos penales especiales impropios se diferencian:

a. Por la correspondencia con el sujeto que ejecuta.
b. Por la determinación de la autoría.
c. Por la función del agente.
d. Por la voluntad del sujeto.
e. Ninguna de las anteriores.

Inscríbete aquí Más información

Comentarios: