Para todos aquellos que se están preparando para rendir su examen Profa 29 les dejamos aquí estas 19 preguntas sobre la estado constitucional de derecho del ítem 1 del temario del Profa 29.° ¿Se animan a resolver las preguntas?
LP resolverá estas preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el examen Profa (martes, jueves y sábados). Si se inscribe hasta el 8 de enero recibirá libros y otros beneficios gratis. Más información AQUÍ.
Preguntas de examen Profa sobre estado constitucional de derecho
1. En un Estado Constitucional de Derecho, el principio de igualdad se reafirma con:
a. El principio de generalidad y el principio de supremacía constitucional.
b. El principio de generalidad y abstracción de las normas jurídicas.
c. El principio de dignidad humana.
d. El principio de humanidad y supremacía constitucional.
El Tribunal Constitucional, al dictar sentencia en el Expediente N.° 5854-2005-PA/TC, dijo: “ El tránsito del Estado Legal de Derecho al Estado Constitucional de Derecho supuso, entre otras cosas, abandonar la tesis según la cual la Constitución no era más que una mera norma jurídica, esto es, una norma carente de contenido jurídico vinculante y compuesta únicamente por una serie de disposiciones orientadoras de la labor de los poderes públicos, para consolidar la doctrina conforme a la cual la Constitución es también una Norma Jurídica, es decir, una norma con contenido dispositivo capaz de vincular a todo poder (público o privado) y a la sociedad en su conjunto”.
2. Marque la respuesta incorrecta:
a. Superar la concepción parlamentaria, que consideraba a la ley como la máxima norma jurídica del ordenamiento.
b. Exigir su cumplimiento jurisdiccionalmente.
c. Dotar a los órganos jurisdiccionales de la competencia para ejercer control difuso, cuando encuentren que hay incompatibilidad en la interpretación de una disposición constitucional y una con rango de ley, debiendo resolver con arreglo a la primera.
d. Las resoluciones en materia electoral, dictadas en última instancia, por el Jurado Nacional de Elecciones, son inatacables jurisdiccionalmente.
3. ¿En qué documento se estableció por primera vez el concepto moderno de estado constitucional de derecho?
a. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
b. La Magna Carta (1215).
c. La Constitución de los Estados Unidos (1787).
d. El Pacto de San José (1969).
4. ¿Cuál de los siguientes principios es esencial para el mantenimiento de un estado constitucional de derecho?
a. La supremacía del poder ejecutivo sobre el judicial.
b. La independencia del poder judicial.
c. La subordinación del poder legislativo a la voluntad popular.
d. La concentración del poder en una sola rama del gobierno.
5. ¿Qué elemento NO es característico de un estado constitucional de derecho?
a. La protección de los derechos humanos.
b. La supremacía de la ley.
c. La existencia de leyes retroactivas.
d. La separación de poderes.
6. El formalismo jurídico…
a. Tiene una de sus expresiones más importantes en el positivismo jurídico decimonónico.
b. Defiende la labor judicial como una actividad lógico-racional en la que no tienen cabida las valoraciones personales del juez.
c. Ha sido criticado por diferentes movimientos que podrían agruparse en lo que se denomina “la revuelta contra el formalismo”.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
7. Sobre el Estado social y democrático de derecho, marque la alternativa incorrecta:
a. Un acontecimiento que forjó el Estado democrático de derecho fue la Revolución Francesa de 1848, por la cual se conquistó el sufragio “universal” para varones mayores de edad sin importar propiedades y rentas. No se reconoció derecho de sufragio a las mujeres.
b. El Estado democrático reconoce el principio de soberanía popular que se funda en el pueblo.
c. Los principios que inspiraron el Estado social de derecho, presen- tes en la Constitución de 1979, se suprimieron con la promulgación de la Constitución peruana de 1993 tras el golpe de Estado de 1992.
d. Los antecedentes del Estado social de derecho son la Constitución mexicana de 1917 y la Constitución alemana de Weimar de 1919.
8. Es una de las principales características que diferencia un estado legalista de derecho de un estado constitucional de derecho:
a. La centralización del poder en el Ejecutivo.
b. La subordinación de todas las leyes a la Constitución.
c. La ausencia de control judicial sobre los actos del gobierno.
d. La falta de separación de poderes.
9. Es una de las características esenciales de un Estado social y democrático de derecho:
a. La concentración del poder en una sola persona.
b. La garantía de derechos sociales y económicos para todos los ciudadanos.
c. La privatización completa de todos los servicios públicos.
d. La abolición de las elecciones democráticas.
10. ¿Qué rol juega la separación de poderes en un Estado social y democrático de derecho?
a. Promueve la concentración del poder.
b. Evita abusos de poder mediante el equilibrio y control entre poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
c. Permite la intervención militar en asuntos civiles.
d. Establece un sistema de gobierno teocrático.
11. En un país, se ha aprobado una ley que reduce el acceso a la educación gratuita para ciertos grupos sociales. ¿Qué principio del Estado social y democrático de derecho estaría siendo vulnerado y qué acción puede tomar el Tribunal Constitucional?
a. El principio de igualdad y acceso a la educación; el Tribunal Constitucional puede declarar la ley inconstitucional.
b. El principio de soberanía nacional; el Tribunal puede ordenar la reforma de la Constitución.
c. El principio de seguridad pública; el Tribunal puede aplicar sanciones a los legisladores.
d. El principio de libertad económica; el Tribunal puede otorgar subsidios educativos.
12. ¿Qué implica la transición de un estado legalista de derecho a un estado constitucional de derecho en términos de derechos humanos?
a. La restricción de los derechos y libertades fundamentales.
b. La promoción y protección de los derechos humanos a través de la constitucionalización de estos derechos.
c. La eliminación de los mecanismos de defensa de los derechos humanos.
d. La subordinación de los derechos humanos a las políticas gubernamentales.
13. ¿Cómo se garantiza la participación ciudadana en un Estado social y democrático de derecho?
a. A través de consultas populares ocasionales.
b. Mediante la delegación de poderes a las fuerzas armadas.
c. A través de mecanismos de participación directa como referendos, plebiscitos y elecciones libres y periódicas.
d. A través de la imposición de decisiones gubernamentales sin consulta.
14. ¿Cuál es el papel de los derechos fundamentales en un Estado social y democrático de derecho?
a. Son opcionales y dependen del gobierno de turno.
b. Son aplicables solo en tiempos de paz.
c. Son derechos inherentes e inalienables que deben ser garantizados y protegidos por el Estado.
d. Son determinados por el sector privado.
15. El artículo 142 de la Constitución Política del Estado textualmente señala: “No son revisables en sede judicial las resoluciones del JNE, en materia electoral…”. ¿Puede el juez constitucional resolver contra la literalidad de la norma constitucional antes mencionada?
a. Es obligación constitucional del juez acatar la Constitución, sin embargo, también es su obligación interpretar. En consecuencia, la literalidad de la norma que prohíbe acudir a la vía judicial contra las resoluciones del JNE requiere debida interpretación que no la puede contradecir.
b. En ningún caso se puede cuestionar las decisiones del JNE en materia electoral, debido a que es claro y expreso el texto de la norma constitucional.
c. La jerarquía normativa de las acciones de garantía constitucional tiene prioridad frente a la norma constitucional indicada, por tanto, se aplica la ley procesal constitucional.
d. Cualquier vulneración de derechos fundamentales, en cualquier forma procesal, que derive en una resolución como consecuencia de un indebido proceso, puede ser cuestionada en la vía constitucional.
El 5 de abril de 1992, se produjo en el Perú un golpe de Estado, una de las consecuencias de ese acontecimiento, fue dejar de lado la Constitución de 1979. Un grupo de ciudadanos, civiles y militares, se reúnen clandestinamente para restaurar el Estado Constitucional de Derecho, sin embargo son traicionados y como consecuencia se produce una intervención policial durante una de las reuniones de dicho grupo de ciudadanos, siendo arrestados alrededor de 30 personas, otros logran darse a la fuga y finalmente algunos eluden las consecuencias de su comportamiento.
Al día siguiente, un fiscal se inicia una investigación penal contra los arrestados y una larga lista de intervinientes, siendo imputados por delito de sedición, conspiración e inclusive asociación ilícita para delinquir. Uno de los líderes de ese grupo, sale del país y fija su residencia en Centroamérica.
Como consecuencia de las investigaciones penales, se denuncia a 68 ciudadanos, se les abre proceso penal inclusive con mandato de detención contra muchos de ellos y algunos son considerados como testigos.
El ciudadano que huye a Centroamérica al cabo de dos años pretende retornar al país, previa consulta con su abogado defensor, quien primero averigua si está comprendido dentro de los procesados penalmente o si está considerado como testigo. No está procesado ni está su nombre dentro de los testigos, en consecuencia decide retornar al país, sin embargo su abogado le dice que no es prudente que retorne, en todo caso interpondrá un Habeas Corpus, por amenaza supuesta contra su derecho a la libertad individual.
16. Coincide Ud. con la prudencia del abogado, en razón de qué elementos.
a. Porque se había declarado el Estado de Emergencia y como consecuencia estaba suspendido el pleno ejercicio del derecho a la libertad individual.
b. Porque el Perú se encontraba en situación de inconstitucionalidad en consecuencia no había ninguna garantía constitucional ni derechos fundamentales vigentes.
c. Porque era mejor prever y evitar cualquier contingencia.
d. Porque tenía en su conciencia que había intervenido en el grupo de personas que pretendía restablecer el Estado Constitucional.
17. No es una característica del Estado Constitucional:
a. Deja de lado los planteamientos del Estado Liberal y Social de Derecho.
b. Recoge algunos conceptos, pero es una importante variación del Estado Legal de Derecho.
c. Suele contar, aunque no de forma obligatoria, con tribunales constitucionales.
d. Supone una evolución última del clásico “Estado de Derecho”.
18. ¿A qué se refiere el principio de supremacía constitucional?
a. Consiste en que la Constitución está jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de determinado país.
b. Se refiere a que la Constitución tiene el mismo rango que las demás normas existentes.
c. Tal principio postula que la Constitución está por encima de los derechos humanos y tratados internacionales.
d. Nos da a entender que la Constitución tiene el mismo rango de ley que las resoluciones.
18. Usted como fiscal, de advertir que existe un conflicto entre la norma constitucional y la norma legal, debe proceder a:
a. Efectuar control constitucional difuso.
b. Efectuar solamente interpretación conforme a la Constitución.
c. Efectuar interpretación conforma a la Constitución previo al control constitucional difuso.
d. Obviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto ello es exigible solo a los jueces.
19. ¿La Constitución y el ordenamiento jurídico admite zonas de indefensión para la protección de los derechos y libertades?
a. Sí, pues la teoría del llamado neoconstitucionalismo admite la existencia de normas inconstitucionales en la Constitución.
b. En un Estado Constitucional de Derecho y en aplicación de los principios de unidad, supremacía, normatividad directa, corrección funcional y favor libertatis, no es posible admitir zonas de indefensión a los derechos y libertades.
c. Sí, el régimen de excepción de estado de emergencia y de sitio establecidos en la Constitución admite claras zonas de indefensión temporal a los derechos y libertades.
d. No, el contenido de la Constitución se explica a sí mismo y, aplicando una interpretación literal a sus disposiciones, no se advierten posibles zonas de indefensión a los derechos y libertades.
LP resolverá estas preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el examen Profa (martes, jueves y sábados). Si se inscribe hasta el 8 de enero recibirá libros y otros beneficios gratis. Más información AQUÍ.