MINJUSDH reitera al Congreso legalidad de extinción de dominio y le pide reconsiderar reformas: «Es una herramienta clave»

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) pidió al Congreso reconsiderar la aprobación del dictamen que modifica el Decreto Legislativo 1373 sobre extinción de dominio. A través de un comunicado, advirtió que la reforma pone en riesgo los avances logrados en la recuperación de bienes ilícitos y contradice compromisos internacionales como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y las recomendaciones del GAFI.

Matricúlate: Curso de preparación para el examen de la JNJ. Hasta 8 MAY libros gratis y pago en dos cuotas

Además, alertó que la medida podría afectar la adhesión del Perú a la OCDE y su posición en el escenario internacional. El ministerio recordó que desde 2019, el Pronabi ha administrado los bienes incautados para su uso en favor de la ciudadanía, con un notable incremento en registros durante 2024. Reafirmaron su compromiso en la lucha contra el crimen organizado, el lavado de activos y la corrupción.

Inscríbete aquí Más información


Comunicado

MINJUSDH hace un llamado al Congreso para reconsiderar votación de dictamen que propone modificar el Decreto Legislativo 1373 sobre extinción de dominio
Ante la aprobación en el Pleno del Congreso de la República del dictamen que propone modificar el Decreto Legislativo 1373, Decreto Legislativo sobre extinción de dominio, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) ratifica y reitera su posición expresada en comunicados emitidos el 17 de diciembre de 2024 y el 18 de febrero del 2025, señalando:

Respetuoso de la independencia de poderes, el MINJUSDH hace un llamado al Congreso de la República para que reconsidere la votación en el referido dictamen dado los importantes logros que la aún vigente Ley de Extinción de Dominio ha tenido para el combate de este flagelo.

Expresamos nuestra preocupación porque la modificación normativa es contraria a lo señalado por el artículo 53° «Medidas para la recuperación directa de bienes» de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción que el Perú ha suscrito, y es contraria con la cuarta recomendación «Decomiso y medidas provisionales» del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

En ese sentido, el dictamen aprobado pone en riesgo el proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), política de Estado que requiere la participación de todos los sectores, así como nos expone a ser incluidos en la lista de países con riesgo en inversión por la GAFI.

Desde el MINJUSDH reafirmamos que la extinción de dominio es una herramienta legal clave para recuperar bienes obtenidos de manera ilícita.

A fin de retirar estos bienes del circuito delictivo y asignar su uso en beneficio de la ciudadanía y la seguridad ciudadana, desde el 2019, el Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi) del MINJUSDH se encarga de administrarlos y gestionarlos. Los registros de bienes administrados por este programa fueron aumentando desde el 2020 y en el 2024 se dio un incremento del 44% con 996 nuevos registros.

En el marco de los concretos esfuerzos que ejecuta el Gobierno para combatir la criminalidad, el MINJUSDH refirma su compromiso en la lucha frontal contra la corrupción, el lavado de activos, el crimen organizado, la trata de personas, los delitos medioambientales, entre otros.

MINJUSDH Congreso extinción dominio

Inscríbete aquí Más información

Comentarios: