La historia legal detrás de La Torre del Banco de la Nación: una construcción en tiempo record

El edificio más alto del Perú no nació solo de acero y concreto. Detrás de la Torre del Banco de la Nación, inaugurada en 2015, hubo una carrera contra el tiempo y un trabajo legal que acompañó cada decisión. El abogado Ivan Casiano, asesor de la obra, lo recuerda como un reto único: levantar en cuatro meses la sede que recibiría a los máximos representantes de la economía mundial.

«En su momento me contrataron para asesorar al Banco de la Nación en su nueva torre, el edificio más grande del Perú. El objetivo era claro: en octubre de 2015 se realizarían en Lima las juntas anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. No teníamos infraestructura para un evento de ese nivel y había que actuar rápido», relató.

El compromiso de traer esas reuniones al país había sido asumido años atrás por el entonces ministro de Economía, Luis Miguel Castilla (2011-2014). El Perú vivía un período de auge económico y fue designado como sede tras seis décadas sin que la cita regresara a Latinoamérica. Pero había un problema: no existía un espacio adecuado para albergar a los funcionarios del Banco Mundial y el FMI.

La solución fue levantar una torre moderna. El desafío no era el diseño, sino el plazo. «Teníamos que entregar el edificio cuatro meses antes de las juntas. Si no estaba listo, el evento se trasladaba a otra sede sin discusión. El tiempo era el enemigo» recordó el abogado durante una entrevista para LP.

Sistema fast track para ganarle al tiempo

El proyecto se resolvió con innovación. Se aplicó un sistema fast track, que permite elaborar el expediente técnico por partes y ejecutar la obra de forma paralela. Se trajo tecnología autotrepante y un equipo de ingenieros extranjeros con experiencia en proyectos similares en Singapur. Con ese método, la torre avanzó a un ritmo inédito para el país y pudo estar lista en la fecha comprometida.

La historia legal y técnica de la Torre del Banco de la Nación revela cómo un edificio se convirtió en símbolo de modernidad y eficiencia. En palabras de quienes participaron, un reto que combinó urgencia política, presión internacional y creatividad jurídica.

Hoy, esa construcción no solo es un ícono arquitectónico, también recuerda el momento en que el Perú se presentó ante el mundo con como una estrella económica.


Comentarios:
Periodista experto en judiciales y marketing jurídico, capacitador en derecho penal y constitucional, en materias de libertades comunicativas y protección de datos personales. Maestrante en comunicación transmedia por la Universidad de la Rioja (España), con estudios en la MIU City University Miami y la Universidad de Buenos Aires. Creador y director de «Se Corre Traslado», «La pepa legal», «La vida del litigante» y «Crimiadictos», producciones transmitidas a través de LP-Pasión por el Derecho.