El Primer Juzgado Constitucional Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró fundada una demanda de cumplimiento presentada por ciudadanos que viven con VIH, quienes denunciaron la falta de abastecimiento de medicamentos antirretrovirales en el sistema de salud público.
Los demandantes exigían que el Ministerio de Salud cumpla con la RM 1024-2020/MINSA, que aprobó la Norma Técnica 169-MINSA/2020/DGIESP, la cual establece la obligación de garantizar la entrega gratuita de tratamientos de primera línea como Tenofovir, Lamivudina y Dolutegravir.
La demanda se sustentó en la crisis de desabastecimiento que, según reportes oficiales, afectó a distintos establecimientos del país entre 2023 y 2024, con casos en los que solo se entregó 1 de cada 10 medicamentos prescritos.
Informes del Seguro Integral de Salud y de la propia Dirección General de Medicamentos confirmaron que regiones como Amazonas y Loreto registraron niveles críticos de falta de suministro, llegando en algunos establecimientos a un déficit del 90%. La situación, además, provocó que muchos pacientes recibieran dosis reducidas o incluso abandonaran sus tratamientos.
En su defensa, el Ministerio de Salud sostuvo que no había incumplido la norma técnica y que venía adoptando medidas de abastecimiento mediante compras adicionales, redistribución de lotes y gestiones con proveedores.
Sin embargo, documentos internos del propio CENARES evidenciaron que, durante el primer trimestre de 2025, solo se logró cubrir el 60,9% de lo programado para el medicamento principal, confirmando el déficit y la necesidad de compras de emergencia.
La jueza concluyó que el ministerio confundía el “cumplimiento formal” con el “cumplimiento material”, al no garantizar efectivamente la disponibilidad de los fármacos.
Finalmente, la sentencia ordena al Ministerio de Salud asegurar de manera inmediata y permanente el abastecimiento y entrega gratuita de los medicamentos señalados en la norma técnica, reconociendo que su incumplimiento vulnera derechos fundamentales como la salud y la vida de las personas que viven con VIH.
Además, dispuso el pago de costos procesales por parte del demandado. Con ello, el Poder Judicial sienta un precedente importante en la defensa del derecho a la salud y la obligación estatal de garantizar tratamientos oportunos y suficientes para poblaciones vulnerables
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
1° JUZGADO CONSTITUCIONAL TRANSITORIO
EXPEDIENTE : 10790-2024-0-1801-JR-DC-02
MATERIA : ACCION DE CUMPLIMIENTO
JUEZ : MEZA SORIA, SARA MILKA
DEMANDADO : PROCURADURIA DEL MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD
DEMANDANTE : LOPEZ LINARES, JESUS ROBERTO
CASTILLO CASTRO, MARLON
CHAVEZ ALVARADO SUSANA, Y OTROS
CHAVEZ ALVARADO, SUSAN
SENTENCIA
RESOLUCIÓN N° 07
Lima, 20 de agosto del 2025
I. VISTO:
El escrito de demanda, obrante a fs. 44-73, a través del cual, Susana Chávez Alvarado, Marlon Castillo Castro, Jesús Roberto López Linares y Robin Sergio Cruz Culquicondor, interpone DEMANDA DE AMPARO, contra la Oficina de Normalización Previsional- ONP, solicitando que:
i) Se ordene al Ministerio de Salud cumplir con lo establecido en la Resolución Ministerial N° 1024-2020/MINSA, que aprobó la Norma Técnica en Salud N° 169-MINSA/2020/DGIESP «Norma Técnica de Salud de Atención Integral del Adulto con Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)». En consecuencia se ordene al MINSA garantizar el abastecimiento y entrega gratuita de los medicamentos de primera línea que la norma señala (Tenofovir + Lamivudina + Dolutegravir), para el tratamiento del VIH a nivel nacional.
II. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
El accionante sustenta su demanda en los siguientes hechos:
i) Señala que, según datos del MINSA reportados hasta el 31 de agosto de 2024, existen un total de 94,944 casos de infección por VIH en el Perú. Entre 2015 y 2024, hay 525 niñas, niños y adolescentes entre 0 y 14 años que viven con VIH, además de 48,221 hombres y mujeres entre los 15 y 65 años viviendo con el virus. La cifra es mayor considerando lugares del país donde las personas mueren por SIDA sin haber sido detectadas por VIH y sin haber recibido tratamiento médico correspondiente.
ii) Alegan que, en mayo del 2024, diversas personas que viven con VIH denunciaron en redes sociales el desabastecimiento de medicamentos en distintos establecimientos de salud del país. Manuel Cavero, por ejemplo, denunció la falta de disponibilidad de Lopinavir, Ritonavir y Raltegravir, medicamentos esenciales para pacientes con VIH. Otras denuncias indicaron que pacientes estaban recibiendo medicamentos en cantidades insuficientes (10 pastillas en lugar de 90) y que algunos habían abandonado el tratamiento.
Refieren que, el Grupo Impulsor de Vigilancia en Abastecimiento de Medicamentos Antirretrovirales (GIVAR), primer observatorio en VIH del país, ha denunciado la falta de medicamentos desde inicios del año hasta la fecha. GIVAR reporta que en 2023 se presentaron 179 casos de denuncias y quejas por desabastecimientos para VIH, mientras que en 2024 se han presentado 98 casos de denuncias por el mismo hecho.
iv) Precisan que, el 6 de agosto de 2024, el Ministerio de Salud emitió una Nota de Prensa señalando que no había realizado cambios a los tratamientos antirretrovirales para el VIH debido desabastecimiento de medicamentos. Sin embargo, la Licenciada Lilian Alvarado, Responsable de Medicamentos e Insumos ESPC VIH/SIDA, ETS, informó mediante correo institucional N° 1319-OIS-ES VIH/SIDA-ETS-Hep/DMGS-DIRIS LC sobre medidas de a
Página 2 de 24 contingencia para afrontar la situación de medicamentos, destacando que «En el caso del suministro de tratamiento a los pacientes nuevos y continuadores para el IV Trimestre será: TEL400 ó Abacavir/Lamivudina+Dolutegravir como esquema alternativo al TLD».
v) Los demandantes presentan evidencia del desabastecimiento crónico de medicamentos a través de la Nota Informativa del Seguro Integral de Salud (SIS) N°000045-2024-SIS/GREP-RAC del 20 de junio de 2024, que muestra la cantidad de medicamentos prescritos y no entregados por la Unidad Ejecutora y el nivel de atención en el 2023.
La información revela que en la provincia de Utcubamba (región Amazonas), de 32,566,950 medicamentos prescritos en 2023, solo se entregaron 3,248,103, es decir solo se entregó 1 de cada 10 medicamentos. En las regiones más desabastecidas, ubicadas en la zona oriente del país, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) reporta que Lima, por ser una región con gran densidad poblacional, también tiene gran déficit de pacientes que viven con VIH.
[Continúa…]