Sumario: 1. Introducción, 2. Ecosistema de la moda digital en Perú, 3. Marco legal vigente en Perú, 4. Desafíos y vacíos en la práctica, 5. Propuestas para una regulación adaptada al entorno digital, 6. Conclusiones, 7. Referencias.
1. Introducción
El crecimiento exponencial del comercio electrónico en Perú, especialmente en la industria de la moda, ha transformado radicalmente la forma en que las marcas llegan a sus consumidores. Este nuevo ecosistema digital está impulsado en gran parte por el trabajo de influencers, quienes actúan como prescriptores de productos, vitrinas virtuales y, en muchos casos, vendedores directos. Plataformas como Instagram y TikTok han convertido a emprendedores y creadores de contenido en piezas clave para la comercialización de prendas, accesorios y calzado. En este contexto, surge una pregunta central: ¿la normativa legal vigente en Perú es suficiente para regular esta nueva dinámica comercial y proteger los derechos de los consumidores?
Este artículo tiene como objetivo analizar el marco normativo aplicable a las relaciones entre marcas, influencers y consumidores en el sector de la moda digital, y proponer algunos ajustes y recomendaciones que permitan una mayor seguridad jurídica y protección de los derechos involucrados.
2. El ecosistema de la moda digital en Perú
La moda se ha posicionado como uno de los sectores más activos en el comercio electrónico informal. Muchas marcas emergentes comercializan sus productos exclusivamente a través de redes sociales, sin contar con tienda física ni plataforma web propia. A ello se suma la participación de influencers, quienes no solo promocionan productos, sino que también generan confianza en el consumidor, influenciando directamente en las decisiones de compra.
Estas relaciones, sin embargo, suelen carecer de contratos formales o mecanismos claros de responsabilidad. La ausencia de condiciones de compra, políticas de devolución o canales de reclamo deja al consumidor en una posición vulnerable, especialmente cuando la venta se da de manera informal.
3. Marco legal vigente en Perú
Contrario a lo que podría pensarse, el ordenamiento jurídico peruano cuenta con normas que pueden aplicarse a estas nuevas formas de comercio. Sin embargo, dichas normas no fueron diseñadas específicamente para el entorno digital actual, lo que genera vacíos prácticos en su aplicación.
a). Protección al consumidor
La Ley N.º 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, establece principios fundamentales como la idoneidad, veracidad, deber de información y responsabilidad solidaria de los proveedores. Esta norma resulta plenamente aplicable a las compras realizadas a través de redes sociales. (Indecopi, 2022).
b). Publicidad comercial
El Decreto Legislativo N.º 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal, establece que toda publicidad debe ser identificable como tal, veraz y no inducir a error. Cuando un influencer omite informar que su contenido es pagado o patrocinado, incurre en publicidad encubierta, lo cual está prohibido, es necesario tener en cuenta la guía de publicidad para influencers (INDECOPI, 2023).
c). Contratación civil
En el contexto de las colaboraciones entre marcas e influencers, es común la figura del denominado “canje”, mediante el cual se intercambian productos o servicios sin mediar pago monetario. Este tipo de acuerdo puede enmarcarse dentro de la lógica del contrato de dación en pago o en algunos casos, como contratos innominados de prestación de servicios con contraprestación en especie. La falta de formalización de estos acuerdos, sin embargo, genera inseguridad jurídica frente a posibles incumplimientos, afectando tanto a las partes como a terceros involucrados, como los consumidores.
Inscríbete aquí Más información
4. Desafíos y vacíos en la práctica
A pesar de la existencia de estas normas, su aplicación es limitada. Por ejemplo, muchas tiendas virtuales no emiten comprobantes de pago, incumpliendo la normativa tributaria y dificultando cualquier acción posterior del consumidor. Además, la ausencia de mecanismos de fiscalización específicos para influencers impide sancionar conductas irregulares de forma efectiva.
Casos como sorteos incumplidos, productos distintos a los ofrecidos o demoras injustificadas en las entregas son frecuentes. El consumidor, al no contar con boleta ni contrato, se ve impedido de presentar un reclamo formal ante Indecopi, aun cuando la ley lo respalda.
5. Propuestas para una regulación adaptada al entorno digital
Si bien no es necesario crear una ley exclusiva para influencers o e-commerce de moda, sí resulta urgente generar lineamientos específicos que interpreten y apliquen correctamente las normas existentes. Algunas recomendaciones incluyen:
- Diseño de un contrato modelo entre marcas e influencers, que incluya cláusulas sobre contenido, publicidad, responsabilidad civil y cumplimiento tributario.
- Implementación de campañas de fiscalización digital orientadas a ventas de moda en redes sociales.
- Establecimiento de un registro voluntario de tiendas de moda digital, con incentivos para la formalización.
6. Conclusión
El marco legal peruano ofrece herramientas suficientes para sancionar conductas irregulares en el comercio electrónico de moda y la publicidad en redes sociales. No obstante, la velocidad de transformación del entorno digital exige una interpretación actualizada y acciones concretas por parte de las autoridades. La profesionalización del rol del influencer, la formalización del e-commerce y la protección efectiva del consumidor deben ser prioridades para evitar abusos y fomentar un ecosistema digital ético y seguro.
7. Referencias
Indecopi. (2022). El comercio electrónico en el Perú: derechos del consumidor y obligaciones de los proveedores. Lima: Indecopi.
Indecopi. (2024). Guía de Publicidad para influencers 2024 Lima: Indecopi.
Congreso de la República. (2008). Decreto Legislativo N.º 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal.
Congreso de la República. (2010). Ley N.º 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
Congreso de la República. (1984). Código Civil del Perú.
Sobre el autor: Carmen Paola Moretti Vargas es abogada con más de 10 años de experiencia, con especialización en derecho corporativo y financiero por ESAN. Con maestría en Derecho Civil Empresarial por UPAO. Profesora titular de Derecho de la Moda en CEAM y Abogada corporativa en Casa Andina Hoteles.