Examen notarial: 13 preguntas de obligaciones (derecho civil) tomadas previamente. ¿Puedes resolverlas?

El estudio de las obligaciones civiles constituye la base del Derecho privado, pues regula cómo nacen, se cumplen y se extinguen los vínculos jurídicos que sostienen la vida económica y social. Condonación, compensación, consolidación, pago o arras no son simples nociones abstractas: son instituciones que se aplican a diario en contratos, procesos y operaciones patrimoniales de enorme trascendencia práctica.

Las siguientes interrogantes han sido tomadas de exámenes notariales anteriores y ponen a prueba la solidez conceptual y la capacidad de aplicar el Código Civil en situaciones concretas. A través de casos sobre fianza, contratos en favor de tercero, excesiva onerosidad de la prestación o mutuo con fecha cierta, se busca evaluar la destreza para identificar el remedio jurídico adecuado frente a cada escenario.

Estas y otras interrogantes forman parte de nuestro Curso de preparación para el examen de acceso a la función notarial, diseñado y dirigido por especialistas en todas las materias que integran la evaluación oficial. La matrícula garantiza no solo el acceso a un banco exclusivo de preguntas tomadas de exámenes anteriores, sino también un acompañamiento académico integral que marcará la diferencia en tu preparación.


1. Respecto a la extinción de las obligaciones, según las normas de nuestro Código Civil, marque la alternativa correcta:

A. La condonación a uno de los garantes no extingue la obligación del deudor principal, pero sí la de los demás garantes.

B. Si un mutuo disenso perjudica el derecho de un tercero, conserva su validez y existencia, pero las partes deben indemnizar al tercero.

C. De cualquier modo, que se pruebe la condonación de la deuda efectuada de comúnacuerdo entre el acreedor y el deudor, se extingue la obligación.

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta.

2. Seleccione la opción correcta. ¿qué ocurre si un tercero no asume la obligación o no cumple el hecho prometido por un promitente en un contrato?

A. El contrato se considera nulo automáticamente.

B. El promitente queda obligado a indemnizar al otro contratante.

C. El promitente no tiene ninguna obligación adicional si el tercero no cumple.

D. El contrato se modifica para adaptarse a la nueva situación.

Inscríbete aquí Más información

3. Respecto a la extinción de las obligaciones, según las normas de nuestro Código Civil, marque la alternativa correcta:

A. Cuando el acreedor devuelve voluntariamente al deudor el bien objeto de garantía mobiliaria, opera la condonación de la garantía, pero no la de la deuda.

B. Cuando entre dos sujetos entre sí existan obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas, la compensación opera de manera automática.

C. Bajo nuestro Código Civil, en ningún caso es posible que opere una compensación total de dos obligaciones si éstas no son fungibles y homogéneas entre sí.

D. Ninguna de las alternativas es correcta.

4. Seleccione la opción correcta. El contrato debe tener como objeto:

A. Cualquier tipo de obligación.

B. Cualquier tipo de prestación.

C. Una obligación lícita.

D. Una obligación natural.

5. Seleccione la opción correcta. En el juego y la apuesta, el perdedor puede ver reducido equitativamente el monto de su deuda por parte del juez cuando:

A. El monto de la deuda resulta excesivo, en relación con la situación económica del ganador.

B. El monto de la deuda resulta del promedio de lo ganado por el ganador y lo perdido por el perdedor.

C. El monto de la deuda resulta excesivo si se suma lo aportado por todos los participantes.

D. El monto de la deuda resulta excesivo en relación con la situación económica del perdedor.

6. El beneficio de excusión en el contrato de fianza, marque la alternativa correcta:

A. Es un beneficio que se otorga a favor del acreedor.

B. Es un beneficio otorgado al deudor y que es opuesto al acreedor una vez que éste le requiera el pago de manera judicial o extrajudicial.

C. Es un beneficio otorgado al fiador por el cual exige al acreedor el agotamiento de los recursos de cobranza contra el deudor.

D. La opción a) y b) son verdaderas.

7. De acuerdo con los artículos 1300 y 1301 del Código Civil peruano, respecto a la consolidación, señale la afirmación correcta:

A. Si cesa la consolidación, la obligación renace con todos sus accesorios, incluso aquellos que se extinguieron con anterioridad a la consolidación.

B. La consolidación solo puede producirse respecto de toda la obligación.

C. Si cesa la consolidación, los derechos de terceros adquiridos durante la consolidación se mantienen inafectados.

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta

8. Respecto al pago, según las normas de nuestro Código Civil, marque la alternativa correcta:

A. Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o su naturaleza lo impidan.

B. Si el pago es hecho a persona no autorizada por el acreedor o por el juez, el acreedor no puede ratificarlo.

C. El pago hecho a incapaces, aunque tengan el asentimiento de sus representantes legales, no extingue la obligación.

D. El pago de una deuda en moneda extranjera puede hacerse en moneda nacional al tipo de cambio de venta del día y lugar del vencimiento de la obligación. Es nulo todo pacto en contrario.

Inscríbete aquí Más información

9. Carlos y Antonio han celebrado un contrato de compraventa sobre un terreno en el que Carlos es el vendedor y Antonio, el comprador. En el contrato se ha establecido que el precio total, S/. 50,000.00 (cincuenta mil soles) se pagará en 10 armadas mensuales de S/. 5,000.00 (cinco mil soles) cada una. Asimismo, en el mismo contrato, se incluyó una cláusula que reconoce a Carlos la facultad de resolver la compraventa en caso de que Antonio no realice el pago de una armada. Transcurridos 5 meses desde la celebración del contrato, Antonio no ha realizado el pago correspondiente a la quinta mensualidad, por lo que Carlos se está planteando resolver el contrato. Marque la alternativa correcta.

A. Carlos no puede resolver el contrato, pues es necesario que el incumplimiento sea grave. La falta de pago de una sola mensualidad no justifica la resolución del contrato.

B. Carlos puede resolver el contrato. Para ello, Carlos deberá demandar la resolución ante un juez.

C. Carlos puede resolver el contrato. Para ello, Carlos deberá comunicar a Antonio que resuelve el contrato en virtud de la cláusula pactada por ellos.

D. Si Carlos quiere resolver el contrato, primero es necesario que requiera a Antonio el pago, por carta notarial, concediendo un plazo no menor a quince días. Si transcurre dicho plazo infructuosamente, el contrato se resuelve de pleno derecho.

10. El dueño de una fábrica ha celebrado un contrato de trabajo con José, un eficiente operario. En dicho contrato se ha incluido una estipulación por la que una compañía de seguros le pagará a Graciela, la esposa de José, una renta vitalicia en caso de que el trabajador fallezca. Con el fin de dar cumplimiento a dicha estipulación, el dueño de la fábrica ha celebrado un contrato con una compañía de seguros por el que ésta se obliga a pagar la renta vitalicia en favor de Graciela, si fallece José. ¿Qué tipo de contratos se han celebrado?

A. Contrato por persona a nombrar y contrato en favor de tercero.

B. Promesa del hecho de un tercero y contrato en favor de tercero.

C. Promesa de la obligación de un tercero y contrato por persona a nombrar.

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta.

11. Sobre la excesiva onerosidad de la prestación en nuestro Código Civil, marque la alternativa correcta:

A. Es requisito de la excesiva onerosidad que se produzca por acontecimientos extraordinarios, imprevisibles e irresistibles.

B. La regla general prevista en el Código Civil es que, ante un caso de excesiva onerosidad de la prestación, se solicite la resolución del contrato.

C. No procede la acción por excesiva onerosidad de la prestación cuando su ejecución se ha diferido por dolo o culpa de la parte perjudicada.

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta.

12. Mariana celebra un contrato de mutuo con Alejandro, en virtud del cual Mariana recibe S/. 59,000.00 y se compromete a devolverlos. Como llega la fecha de pago y Mariana no cumple con devolver lo que se comprometió, Alejandro la demanda por incumplimiento de contrato. En la demanda Alejandro adjunta una copia legalizada del contrato de mutuo y alega que el original lo perdió y lo único que tiene es esa copia legalizada. Notificada con la demanda, Mariana niega la celebración del contrato y contradice la copia legalizada del contrato presentado por Alejandro alegando que ese documento no tiene fecha cierta pues es una simple fotocopia. Señale la alternativa correcta:

A. Si el documento privado no tiene fecha cierta no puede ser tomado como prueba en ningún proceso.

B. Un documento privado adquiere fecha cierta desde su presentación ante notario para la legalización de su contenido.

C. Un documento privado no adquiere fecha cierta desde su presentación ante notario para la legalización de su contenido.

D. Un documento privado adquiere fecha cierta desde su presentación ante notario para su elevación a escritura pública.

13. Según nuestro Código Civil, en un contrato con arras, marque la alternativa correcta:

A. La ley prevé la posibilidad de pactar la entrega de arras penales para los casos de mora del deudor, supuesto en el cual, el acreedor que recibió las arras, además de conservarlas, podrá exigir el cumplimiento de la obligación.

B. Como regla general, tanto la pena objeto de una cláusula penal como las arras penales pueden reclamarse o conservarse, según corresponda, cuando el incumplimiento se debe a causa imputable al deudor.

C. Frente a un incumplimiento, además de las arras penales correspondientes, la ley también prevé la posibilidad de reclamar una indemnización por daño ulterior si así se ha pactado.

D. Ningunas de las otras alternativas es correcta.

Inscríbete aquí Más información

Comentarios: