El 78% de los peruanos considera probable que el dinero de economías criminales influya en los resultados de las Elecciones del 2026. La cifra proviene de una encuesta nacional de Ipsos incluida en el cuarto reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia.
El estudio revela también el escepticismo ciudadano frente al próximo gobierno: apenas un 11% de los encuestados cree que logrará mejorar la seguridad, mientras que un 46% anticipa un deterioro de la situación.
El reporte advierte, además, que la extorsión continúa en ascenso. Entre enero y agosto se registraron 18 385 denuncias, un incremento de 29% respecto al mismo periodo del año pasado. Este delito se ha expandido a diversas regiones y en varios casos se comete con explosivos. De acuerdo a Carlos Basombrío, coautor del informe y exministro del Interior:
La experiencia internacional demuestra que solo cuando el Estado logra penetrar y desarticular a las organizaciones criminales se empieza a reducir la magnitud del problema. Para ello necesitamos más capacidad de inteligencia, mejores herramientas tecnológicas y operadores de justicia con recursos suficientes.
Inscríbete aquí Más información
La inseguridad también impacta en la economía familiar. Un 18% de ciudadanos –equivalente a 3,5 millones de personas– declaró haber sido víctima de robo al pagar, retirar o trasladar dinero en los últimos tres meses. Pese a que seis de cada diez hogares han invertido en medidas de protección, cuatro de cada diez no lo han hecho. Las acciones más comunes son reforzar puertas y ventanas (19%), instalar cámaras de seguridad (16%) y participar en vigilancia vecinal (11%).
Cuarto reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia
- ¿Qué es el Observatorio del Crimen y la Violencia?
El Observatorio del Crimen y la Violencia es una iniciativa del Banco de Ideas Credicorp, el BCP y Capital Humano y Social S.A., creada con el objetivo de entender y enfrentar uno de los problemas más urgentes del país: la inseguridad ciudadana y el aumento de la violencia.
Este observatorio nace en un contexto donde la percepción de delincuencia, corrupción y falta de seguridad ha crecido significativamente, tanto en encuestas oficiales como privadas. La inseguridad compite hoy como uno de los principales problemas que preocupan a los peruanos.
La función del observatorio es recopilar información, analizar a fondo las características del problema, evaluar las respuestas del Estado y, sobre todo, proponer soluciones concretas. A través de reportes periódicos, se busca poner el tema en agenda, llegar tanto a la ciudadanía como a las autoridades, y facilitar el intercambio de ideas e información útil que contribuya a resolver el problema.
Importante: Los contenidos, recomendaciones y opiniones expresadas en estos reportes son de responsabilidad exclusiva de sus autores, Ricardo Valdés y Carlos Basombrío.
- Contenido
1. Encuesta Ipsos para el Observatorio del Crimen y la Violencia
La ciudadanía percibe un escenario electoral afectado por el crimen: 8 de cada 10 creen que habrá dinero ilícito en campaña y 2 de cada 3 anticipan violencia en la campaña.
2. Perfil de víctima del crimen violento
El crimen afecta principalmente a los jóvenes trabajadores: 7 de cada 10 asesinados tienen menos de 40 años y la mayoría trabajaban en el sector transportes.
3. Focalización por distritos
La violencia se concentra en la costa norte: Tumbes, Trujillo y Sullana. Muy afectado, también, el Callao en varios de sus distritos.
4. Acelerado crecimiento de la extorsión sin capacidad de respuesta estatal
La extorsión se dispara, pero el Estado sigue paralizado: 18 mil denuncias en 8 meses y apenas 32 presos más que en el 2018.
5. Trata de personas: Fenómeno criminal conectado con otras economías ilícitas
Un delito que no solo explota personas, sino que está envuelto con redes de minería ilegal, narcotráfico y extorsión, moviendo US$1,300 millones al año.
6. Contrabando de dinamita y desvío del nitrato de amonio para explosivos y su uso en la minería ilegal
La minería ilegal se sostiene en dos ingredientes básicos: dinamita que cruza fronteras y nitrato legal desviado, un engranaje que el Estado no logra controlar.
7. Atentados con explosivos durante el 2025
Los extorsionadores no solo amenazan: con 132 atentados en 8 meses, la violencia con explosivos se normalizó como herramienta de presión.
8. Falsificación: Una economía ilegal peligrosa e invisible
La falsificación no solo erosiona la economía formal, también causa incendios, electrocuciones y tragedias como en Las Malvinas.
9. La situación de Piura
La violencia se expande en el norte: robo, extorsión y homicidio crecen en Piura y Sullana, con un trasfondo de minería ilegal y presencia de redes criminales.
10. Marco normativo reciente con impacto en la lucha contra el crimen
Más leyes y penas más duras, pero la gran duda persiste: ¿bastará con endurecer el Código Penal para frenar la criminalidad sistemática?
[Continua…]