Sumario: 1. Nociones preliminares, 2. Dolo comisivo y omisivo, 3. La reticencia en la Ley del contrato de seguro, 4. Dolo de tercero, 5. Dolo incidental.
1. Nociones preliminares
El dolo[1] consiste en las maniobras usadas por uno de los contratantes con el fin de alterar la voluntad negocial del otro contratante, induciéndolo a error, pata celebrar un contrato. En esta acepción, el dolo es un vicio de la voluntad que genera en la contraparte una falsa representación de la realidad. El dolo es causa de anulación del acto jurídico cuando el engaño usado por una de las partes haya sido tal que si él la otra parte no hubiera celebrado el acto (art. 2010.1 CC).
Lea también: Excesiva onerosidad de la prestación
En otra acepción, el dolo es la intención de generar un daño, y junto con la culpa, constituye un criterio de imputación subjetivo de responsabilidad civil. Así, en materia de responsabilidad por inejecución de obligaciones el artículo 1318 CC dispone que “procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación”. Por su parte, en materia de responsabilidad extracontractual, el artículo 1969.1 CC dispone que “aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo”.
2. Dolo comisivo y omisivo
En el dolo podemos distinguir tres grados que pueden dar lugar a la anulabilidad del contrato: i) la astucia o el ardid, ii) la simple mentira, y iii) la reticencia. En los primeros dos casos hablamos de dolo comisivo, y en el último, hablamos de dolo omisivo.
Lea también: El error en el contrato*
El primer grado, que es el más fuerte, se produce cuando una parte usa el engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta para crear en la contraparte una falsa representación de la realidad. A ese efecto, es importante tener en cuenta el delito de estafa que se encuentra regulado en el artículo 196 del Código Penal, el cual dispone que “el que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años”.
El segundo grado de dolo, que se encuentra en un término medio, se produce cuando un contratante ya no usa engaños, astucia, o ardides para generar en la contraparte una falsa representación de la realidad, sino una simple mentira, esto es, afirma que algo es verdadero cuando en realidad es falso, o niega lo verdadero. Lo anterior, trae consigo otro problema: determinar qué mentiras son calificables como dolo, y qué otras no. Una mentira no constituye dolo en el sentido del art. 210 CC cuando recae sobre datos del contratante que lleva a cabo la mentira, sin tener repercusión en el contrato. Piénsese en el caso en que un contratante mienta sobre el uso que pretende asignarle al bien que pretende comprar. Por el contrario, una mentira es calificable como dolo cuando recae sobre las condiciones del mercado de los bienes y servicios que son objeto de un contrato.
Lea también: Inutilidad de la distinción entre indemnización y resarcimiento (primera parte)
Por último tenemos el dolo omisivo o negativo (también llamado reticencia) que se produce cuando una parte omite informar datos relevantes a la contraparte, cuyo conocimiento habría inducido a esta última a no contratar. La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción dolosa (art. 212 C).
El engaño involuntario o culposo, es decir, aquel que no es intencional, también puede ser causal de anulabilidad del negocio jurídico. Podría suceder que un contratante que incurre en error, implique al otro contratante en su mismo error. Piénsese en el caso en que el vendedor de una obra de arte (pintura) haya asegurado a su comprador que el objeto de la venta es un original, invocando la pericia como base, aunque luego resulta que dicha pericia es errónea.
3. La reticencia en la Ley del contrato de seguro
Un supuesto típico de reticencia lo tenemos regulado en el artículo 8 de Ley del Contrato de Seguro – Ley Nº 29946 – el cual prescribe que “La reticencia y/o declaración inexacta de circunstancias conocidas por el contratante y/o asegurado, que hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido informado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato si media dolo o culpa inexcusable del contratante y/o asegurado”.
En otras palabras, si el asegurado ocultó información sobre circunstancias determinantes del contrato de seguro, que de haberse conocido, habría impedido su celebración, o se habría celebrado, pero en condiciones diferentes, el contrato así celebrado deviene en nulo. Nótese que por disposición de la misma ley, el contrato celebrado en tales condiciones no es anulable, sino nulo.
En cuanto al inicio del cómputo del plazo de caducidad, se establece que “el asegurador dispone de un plazo de treinta (30) días para invocar la nulidad en base a la reticencia y/o declaración inexacta a que se refiere el artículo anterior, plazo que debe computarse desde que el asegurador conoce la reticencia o declaración inexacta. A tal efecto, el pronunciamiento del asegurador debe ser notificado por medio fehaciente” (art. 9 de la Ley Nº 29946)
Ahora bien, se debe precisar que en los casos de reticencia y/o declaración inexacta no procede la nulidad, revisión o resolución del contrato, cuando:
a) Al tiempo del perfeccionamiento del contrato, el asegurador conoce o debe conocer el verdadero estado del riesgo.
b) Las circunstancias omitidas o declaradas en forma inexacta cesaron antes de ocurrir el siniestro o cuando la reticencia o declaración inexacta no dolosa no influyó en la producción del siniestro ni en la medida de la indemnización o prestación debida.
c) Las circunstancias omitidas fueron contenido de una pregunta expresa no respondida en el cuestionario, y el asegurador igualmente celebró el contrato.
d) Las circunstancias omitidas o declaradas en forma inexacta disminuyen el riesgo (art. 15 de la Ley Nº 29946)
4. Dolo de tercero
Cuando el engaño sea empleado por un tercero, el acto es anulable si fue conocido por quien obtuvo beneficios de él (art. 210.2 CC). Es necesario precisar los terceros que no se encuentran dentro del campo de aplicación de la norma. Así, no es tercero el representante de la parte contractual que engaña a la contraparte. Por tanto, si el dolo proviene del representante, y el representado no tiene conocimiento de ello, el acto es anulable.
Asimismo, la norma precisa que el dolo del tercero solo es causal de anulabilidad si fue conocido por la contraparte que obtiene beneficios de él. No es suficiente una posibilidad razonable de conocimiento, sino es necesario que la noticia sea efectiva. La fórmula prevista en el citado artículo relativa a los “beneficios” tiene un significado neutro, no de contenido: el beneficio es pura y simplemente, la celebración del contrato, por lo cual se prescinde del contenido y efectos de este.
El tercero que ha llevado a cabo el engaño es responsable de los daños ocasionados, y si la contraparte tuvo conocimiento de dicho engaño, su responsabilidad concurre con la de éste.
5. Dolo incidental
Si el engaño no es de tal naturaleza que haya determinado la voluntad, el acto será válido, aunque sin él se hubiese concluido en condiciones distintas; pero la parte que actuó de mala fe responderá de la indemnización de daños y perjuicios (art. 211 CC).
Así, puede ocurrir que la víctima del dolo de todos modos habría celebrado el contrato aún sin dolo, pero que si no hubiera sido engañado, lo habría estipulado en condiciones diferentes. Piénsese en el caso en que un sujeto habría tomado en arrendamiento un departamento, pero si no hubiera sido inducido hábilmente a error sobre la funcionalidad perfecta de ciertas instalaciones, se habría comprometido por una renta menor.
La víctima del dolo determinante, es decir, de aquel que acarrea la anulabilidad del negocio jurídico, tiene derecho, además de la anulación del contrato, a una indemnización de daños y perjuicios dentro de los parámetros del interés negativo (el daño que ha sufrido la víctima por haber confiado sin su culpa en la validez del contrato).
Por el contrario, la víctima del dolo incidental tiene solo derecho a la indemnización de daños cuyos parámetros no se encuentran limitados por el interés negativo, sino por todas las utilidades perdidas por la víctima por haber contratado bajo las condiciones sugeridas por el engaño.
[1] Sobre el dolo en general: SACCO, Rodolfo, “Il raggiro”, en SACCO, Rodolfo y DE NOVA, Giorgio, Il Contratto, Quarta edizione, Utet giuridica, 2016, pp. 535 y ss.; GALLO, Paolo. Trattato del Contratto. I Rimedi, la fiducia, l’apparenza, Tomo Terzo. UTET Giuridica, 2010, pp. 1827 y ss.; LOBUONO, Michele, “Artt.1439 al 1440”, en: AA.VV., Commentario del Codice Civile, dirigido por Enrico Gabrielli, Dei Contratti in generale, al cuidado de Emanuela Navarretta y Andrea Orestano, artt. 1425-1469, Utet Giuridica, Turín, 2011, pp. 172 y ss.; MARINI, Giovanni, “Artt.1441 (Dolo incidente)”, en: AA.VV., Commentario del Codice Civile, dirigido por Enrico Gabrielli, Dei Contratti in generale, al cuidado de Emanuela Navarretta y Andrea Orestano, artt. 1425-1469, Utet Giuridica, Turín, 2011, pp. 192 y ss.; MESSINEO, Francesco, “Il contratto in genere”, volume XXI, t. II, en Trattato di Diritto civile e comerciale, dirigido por Antonio Cicu y Francesco Messineo, Giuffrè, Milán, 1972, pp. 354 y ss.; CARRESI, Franco,“Il contratto”, en Trattato di Diritto civile e commerciale, dirigido por Antonio Cicu y Francesco Messineo, continuado por Luigi Mengoni. Vol. XXI, t. 1, Giuffrè, Milán, 1987, pp. 458 y ss.; PINTO, Carlos Alberto da Mota, Teoria geral do Direito Civil, 4. ª Edição por António Pinto Monteiro y Paulo Mota Pinto, Coimbra Editora, Coimbra, 2012, pp. 521 y ss.; PINTO, Paulo Mota, “Falta e vícios da vontade: o Código Civil e os regimes mais recentes”, en Direito Civil – Estudos, Editora Gestlegal, 2018, pp. 71 y ss. ; CORDEIRO, António Menezes, Tratado de Direito Civil II, Parte Geral, Negócio Jurídico: Formação – Conteúdo e interpretação – Vícios da vontade — Ineficácia e invalidades, 4. ª Edição, Edições Almedina, Coimbra, 2017, pp. 871 y ss.; GHESTIN, Jacques, “Le dol”, en Jacques Ghestin, Grégoire Loiseau y Yves-Marie Serinet, La formation du contrat: le contrat – le consentement, Jacques Ghestin (dir.), Traité de droit civil, 4ta ed., Tomo 1, París: Librairie Générale du Droit et Jurisprudence – Lextenso Éditions, 2014, pp. 1069 y ss.; STARCK, Boris, ROLAND, Henri y BOYER, Laurent. Droit Civil, Les obligations, 2. Contrat, sexta edición, Editions Litec, 1998, pp. 188 y ss. En doctrina nacional, véase: ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Acto jurídico negocial. Análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial, Cuarta edición, corregida y aumentada, Instituto Pacífico, Lima, 2017, pp. 429 y ss.
![La prohibición del acceso a la conclusión y terminación anticipada en el delito de violación sexual quebranta el derecho a la igualdad ante la ley [Casación 4219-2024, La Libertad, f. j. 16]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Sujeto que afirma tener la condición de fiscal mostrando un carnet no incurre en un delito de falsedad genérica ni en el de ostentación de distintivos de función pública, pues la resolución administrativa que lo nombra generó ipso iure dicha condición, sin que la juramentación posterior altere lo que ya había adquirido formalmente (acto jurídico constitutivo) [Exp. 06342-2023-4, ff. jj. 18-20]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-ABOGADO-BALANZA-DOCUMENTOS-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Lavado de activos: la responsabilidad penal por lavado de activos puede surgir al actuar como administrador de hecho en una empresa financiada con fondos ilícitos [RN 1249-2023, Nacional, f. j. 16] dinero-soles-indemnización-sueldo](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Dinero-sueldo-soles-lavado-de-activos-penal-LPDerecho-3-218x150.png)
![Aunque las declaraciones previas conservan su valor probatorio, si el contenido no contribuye a esclarecer los hechos, juez debe agotar los mecanismos disponibles —como la notificación al domicilio Reniec y otros que haya proporcionado y, de ser necesario, la conducción compulsiva— para que los testigos comparezcan y aclaren la información brindada [RN 1260-2023, Puno ff. jj. 7.8, 7.10]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-MAZO-ESPOSAS2-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El privilegio deliberativo alcanza a los funcionarios de alta dirección y a las entidades del Estado con función jurisdiccional, otorgándoles un espacio reservado para discutir, debatir y formarse una opinión antes de tomar decisiones sobre materias de interés público (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 02506-2022-PHD/TC, ff. jj. 41-43]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/PRIVILEGIO-DIRECCION-ENTIDADES-JURISDICCIONAL-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![TC: Entidades jurisdiccionales están obligadas únicamente a emitir y/o entregar información (en caso se solicite) o a facilitar la ruta de acceso a la información indicada respecto de dicha función (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 02506-2022]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tribunal-constitucional-tc-precedente-LPDerecho-218x150.png)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Modifican Reglamento de empadronamiento y amnistía por tenencia de arma de fuego de uso civil [Decreto Supremo 013-2025-IN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tenencia-ilegal-armas-fuego-LPDerecho-218x150.png)
![Modifican Reglamento para fortalecer funciones de la Autoridad Marítima Nacional [Decreto Supremo 014-2025-DE]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/AUTORIDAD-MARITIMA-DOC-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)







![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)




![Multan a Tottus por no incluir advertencia de «Alto en azúcar: Evitar su consumo excesivo» en Syrope sabor a maple [Res. 178-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/tottus-indecopi-peru-LPDERECHO-324x160.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)





![Multan a Tottus por no incluir advertencia de «Alto en azúcar: Evitar su consumo excesivo» en Syrope sabor a maple [Res. 178-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/tottus-indecopi-peru-LPDERECHO-100x70.jpg)
