Fundamentos destacados: 23. Respecto al incidente de septiembre de 2002, el Tribunal de Apelación consideró probado que el interesado colocó una cámara de vídeo en el cuarto de baño y la puso a grabar mientras que la demandante se preparaba para ducharse. Consideró, no obstante, que resultaba difícil establecer si se habían registrado imágenes. Para este tribunal resultaba obvio que la intención del padrastro era grabar secretamente a la demandante con fines sexuales. A la vista de esta intención, el Tribunal de Apelación entendió también que era cierto que el padrastro no quería que la demandante descubriera que la había grabado. Añadió que el padrastro no se mostró indiferente frente al riesgo de que ella lo descubriera. Al intentar discernir si el acto en litigio constituía un abuso sexual a los efectos del capítulo 6 del artículo 7 § 3 del Código Penal , se remitió a una sentencia de 1996 del Tribunal Supremo (NJA 1996, p. 418) sobre un hombre que grabó en secreto a su novia dormida mientras él se masturbaba. Señaló que en ese caso el hombre fue absuelto del delito de abuso sexual porque no tenía la intención de que su novia descubriera que la había grabado. Argumentó que el Tribunal Supremo declaró en la sentencia que el acto de grabar, individualmente considerado, no constituía de por sí un ilícito dado que el ordenamiento jurídico sueco no prohibía de manera genérica que se grabara a alguien sin su consentimiento. Siguiendo este razonamiento, pese a considerar que en el caso en concreto la escena que el padrastro quería grabar evidentemente tenía un contenido delicado desde el punto de vista de la integridad de la persona y que la ofensa era particularmente grave debido a la edad de la demandante y a su relación como padrastro, concluyó que la responsabilidad penal del interesado no se podía deducir del mero hecho de grabar a la demandante a sus espaldas. Añadió que la muchacha se dio cuenta de que había intentado grabarla pero que no estaba probado que ésa fuera la intención del padrastro.
86. El Tribunal constata que el Tribunal de Apelación consideró que el acto del padrastro atentaba contra la integridad personal de la demandante (párrafo 23, supra ). Se adhiere a esta premisa y estima, por un lado, que los hechos revestían mayor gravedad ya que la demandante era menor de edad, el incidente se produjo en su domicilio, donde debería sentirse segura, y que el autor era, ni más ni menos, que su padrastro, en quien debería poder confiar. El incidente afectó a la demandante en aspectos especialmente íntimos de su vida privada. El Tribunal señala que los hechos no fueron acompañados de violencia, maltrato o contacto físico. Considerando la conclusión de los tribunales nacionales de que el acto del padrastro era ciertamente reprobable, el Tribunal entiende que no revistió la misma gravedad que los casos anteriormente indicados referidos a violaciones o abusos sexuales de niños (párrafo 81, supra ) y que se examinaron desde la óptica del artículo 8 y del artículo 3 del Convenio.
GRAN SALA
SENTENCIA SÖDERMAN c. SUECIA
(Demanda n.o 5786/08)
SENTENCIA
ESTRASBURGO
12 de noviembre de 2013
En el asunto Söderman c. Suecia,
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, constituido en Gran Sala compuesta por:
Josep Casadevall, presidente ,
Guido Raimondi,
Ineta Ziemele,
Isabelle Berro-Lefèvre,
Corneliu Bîrsan,
Bo?tjan M. Zupancic,
Mirjana Lazarova Trajkovska,
Ledi Bianku,
Zdravka Kalaydjieva,
Kristina Pardalos,
Julia Laffranque,
Paulo Pinto de Albuquerque,
Linos-Alexandre Sicilianos,
Erik Møse,
Helen Keller,Helena Jäderblom,
Johannes Silvis, jueces ,
y por Erik Fribergh, secretario ,
Tras haber deliberado a puerta cerrada el 3 de abril y el 25 de septiembre de 2013,
Dicta la siguiente sentencia adoptada en esta última fecha:
PROCEDIMIENTO
1. En el origen del asunto se encuentra una demanda (n.o 5786/08) interpuesta ante el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra el Reino de Suecia el día 21 de enero de 2008 por la ciudadana del citado Estado, D.a Eliza Söderman («la demandante»), al amparo del artículo 34 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos («el Convenio»).
2. La demandante ha estado representada por los Sres. J. Södergren, K. Lewis y C. Crafoord, abogados ejercientes en Estocolmo. El Gobierno sueco («el Gobierno») ha estado representado por sus delegados, el Sr. A. Rönquist, la Sra. G. Isaksson y el Sr. O. Widgren, del Ministerio de Asuntos Exteriores.
3. La demandante alegaba que el Estado sueco incumplió con la obligación que tenía, derivada del artículo 8 del Convenio, de proporcionarle vías de recursos que le permitieran reclamar por el perjuicio ocasionado a su integridad personal por su padrastro, quien intentó grabarla en secreto cuando tenía catorce años de edad y estaba desnuda en el cuarto de baño. También invocaba el artículo 13 del Convenio,
4. La demanda fue asignada a la sección tercera del Tribunal ( artículo 52 § 1 del Reglamento del Tribunal ). El presidente de la sección accedió a la petición de que no se divulgara la identidad de la demandante (artículo 47 § 3 del Reglamento) y el asunto recibió el nombre de E.S. c. Suecia . El 1 de febrero de 2011 el Tribunal modificó la composición de sus diferentes secciones (artículo 25 § 1 del Reglamento). La demanda fue reasignada a la sección quinta, con una nueva composición. El 12 de junio de 2012, la sala, compuesta por D. Spielmann, presidente, E. Fura, K. Jungwiert, M. Villiger, A. Power-Forde, G. Yudkivska, A. Potocki, jueces, y por C. Westerdiek, secretario de la sección, dictó una sentencia en la que, tras examinar la queja desde la óptica del artículo 8, concluyó por unanimidad que la reclamación era admisible y, por cuatro votos contra tres, que no se había vulnerado la citada norma . A la sentencia se adjuntaba el voto particular conjunto de los jueces Spielmann, Villiger y Power- Forde.
5. El 19 de septiembre de 2012 la demandante solicitó la remisión del asunto en la Gran Sala en virtud del artículo 32 del Convenio. El 19 de noviembre de 2012 , el colegio de la Gran Sala, accedió a lo solicitado.
6. La composición de la Gran Sala resolvió de conformidad con los artículos 26 §§ 4 y 5 del Convenio y 24 del Reglamento.
7. Tanto la demandante como el Gobierno han aportado sus observaciones escritas complementarias (artículo 59 § 1 del Reglamento) sobre la cuestión de fondo.
8. También aportaron observaciones el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Gante, autorizado a intervenir en el procedimiento escrito por el presidente de la Gran Sala (artículos 36 § 2 del Convenio y 44 § 2 del Reglamento).
[Continúa…]
![Elementos típicos del actual delito de organización criminal según la Ley 32108: grupo con estructura compleja y desarrollada, con capacidad operativa; tres o más integrantes; estable o permanente; distribución de roles concertado y jerarquizado; orientación a cometer delitos graves (pena mayores a 6 años); finalidad de controlar una economía o mercado ilegal, buscando beneficio económico [Casación 54-2022, Madre de Dios]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-LEYES-LPDERECHO-218x150.jpg)
![La comisión ocasional de robos a individuos de una zona que se desempeñan en la actividad minera (legal, ilegal o informal) no está destinada a controlar la cadena de valor de una economía o mercado ilegal, sino al despojo [Casación 54-2022, Madre de Dios, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZA-MAZO-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Que el policía haya sido suspendido no desaparece su arraigo laboral, en tanto tiene trabajo y su actividad esencial se circunscribe a dicha condición hasta que se determine su situación jurídica [Casación 435-2024, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/mazo-justicia-juez-jueza-defensa-civil-penal-juicio-LPDerecho-218x150.jpg)
![CSN inaplica Ley 32170 (que prescribe delitos de lesa humanidad) y condena a militares por desapariciones forzadas de estudiantes, docentes y trabajadores, al tiempo que absuelve a otros [Exp. 00123-2010-0-5001-JR-PE-01]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)










![La prueba de la propiedad no solo comprende el último título, toda vez que este depende directamente de la validez de los títulos anteriores [Casación 6468-2019, Puno, ff. jj. 7-11]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-FIRMA-DOCUMENTO-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Sala otorga tenencia a padre conocido por protestar cantando en frontis de juzgado [Expediente 02892-2021-0-2001-JR-FT-04]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/PADRE-CANTANDO-PROTESTA-DOC-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)
![¿Puede un funcionario público patrocinar a particulares en procesos contra la misma entidad donde labora? [Informe Técnico 947-2025-Servir-GPGSC] Servir](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Autoridad-Nacional-del-Servicio-Civil-LP-Derecho-218x150.png)
![Suprema fija plazo de 20 días para impugnar laudos económicos que resuelven una negociación colectiva bajo la Ley 31188 [Apelacion 2510-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Varias organizaciones sindicales pueden negociar en conjunto si ninguna alcanza el cincuenta por ciento más uno de afiliados? [Informe Técnico 1269-2025-Servir-GPGSC] sindicato licencia sindical](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/10/sindicato-licencia-sindical-LPDerecho-218x150.png)



![La prueba trasladada no lesiona el derecho de defensa si abogado tuvo la posibilidad de efectuar sus observaciones y realizar un contrainterrogatorio [Exp. 01570-2024-PHC/TC, f. j. 23] Recurso de elevación de actuados](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tribunal-constitucional-fachada-tc-peru-LPDerecho-218x150.png)
![Indecopi declara ilegales restricciones de Migraciones que impedían la participación de apoderados en trámites administrativos [Res. 0363-2025/SEL-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/FACHADA-MIGRACIONES-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[VIDEO] Hay jueces que rechazan cautelares porque «el caso es complejo», advierte Giovanni Priori en LP](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/JUECES-RECHAZAN-CAUTELARES-GIOVANNI-LPDERECHO-218x150.jpg)
![EXP. N.° 0022-2009-PI/TC LIMA GONZALO TUANAMA TUANAMA Y MÁS DE 5000 CIUDADANOS SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 09 días del mes de junio de 2010, el Tribunal Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los magistrados Mesía Ramírez, Beaumont Callirgos, Vergara Gotelli, Landa Arroyo, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia con los fundamentos de voto de los magistrados Vergara Gotelli y Landa Arroyo, que se agregan. ASUNTO Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por Gonzalo Tuanama Tuanama, en representación de más de 5000 ciudadanos contra el Decreto Legislativo N.° 1089. DEMANDA Y CONTESTACIÓN a) Demanda contra el Decreto Legislativo N.° 1089, que regula el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales Con fecha 01 de julio de 2009, se interpone demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto Legislativo N.° 1089, que regula el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales, publicada en el diario oficial El Peruano el 28 de junio de 2008. Los demandantes refieren que “'sin entrar al fondo del contenido de la norma”, ésta fue promulgada sin efectuar ninguna consulta previa e informada a los pueblos indígenas, tal como lo ordena el Convenio 169 de la Organización Internacional De Trabajo (OIT), afectándose con ello los derechos fundamentales de los pueblos Indígenas, como el derecho a la consulta previa y el derecho colectivo al territorio ancestral, establecidos en los artículos 6, 15, 17 del mencionado convenio. De igual forma, expresan que no se tomaron en cuenta los artículos 19, 30 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) aprobado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Alegan que con dicha norma se afectan otros derechos establecidos en el Convenio N.° 169, como el derecho sobre las tierras de los pueblos indígenas (artículos 13 al 19), en el considerando que no se tomaron en cuenta medida que garanticen la protección de sus derechos de propiedad y posesión. Refieren que se afecta también el derecho a la libre determinación de las comunidades nativas, previsto en el artículo 17 del Convenio, que declara el respeto de sus formas tradicionales de transmisión de sus territorios. Por último, alegan que se estaría vulnerando lo previsto en el artículo 19 del Convenio en cuanto se afecta el derecho al desarrollo de políticas agrarias adecuadas para los pueblos indígenas. [Continúa...] Descargue la resolución aquí](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-1068x561.png)


![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Indecopi declara ilegales restricciones de Migraciones que impedían la participación de apoderados en trámites administrativos [Res. 0363-2025/SEL-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/FACHADA-MIGRACIONES-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Elementos típicos del actual delito de organización criminal según la Ley 32108: grupo con estructura compleja y desarrollada, con capacidad operativa; tres o más integrantes; estable o permanente; distribución de roles concertado y jerarquizado; orientación a cometer delitos graves (pena mayores a 6 años); finalidad de controlar una economía o mercado ilegal, buscando beneficio económico [Casación 54-2022, Madre de Dios]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-LEYES-LPDERECHO-324x160.jpg)

![La comisión ocasional de robos a individuos de una zona que se desempeñan en la actividad minera (legal, ilegal o informal) no está destinada a controlar la cadena de valor de una economía o mercado ilegal, sino al despojo [Casación 54-2022, Madre de Dios, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZA-MAZO-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Que el policía haya sido suspendido no desaparece su arraigo laboral, en tanto tiene trabajo y su actividad esencial se circunscribe a dicha condición hasta que se determine su situación jurídica [Casación 435-2024, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/mazo-justicia-juez-jueza-defensa-civil-penal-juicio-LPDerecho-100x70.jpg)

![Elementos típicos del actual delito de organización criminal según la Ley 32108: grupo con estructura compleja y desarrollada, con capacidad operativa; tres o más integrantes; estable o permanente; distribución de roles concertado y jerarquizado; orientación a cometer delitos graves (pena mayores a 6 años); finalidad de controlar una economía o mercado ilegal, buscando beneficio económico [Casación 54-2022, Madre de Dios]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-LEYES-LPDERECHO-100x70.jpg)
![TC desarrolla cuatro teorías acerca de la finalidad de la pena privativa de libertad [Exp. 0019-2005-PI/TC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/05/Magistrados-TC-LPDerecho-1-324x160.jpg)