Conozca a los siete juristas más importantes de Chile

La historia de Chile ha sido la cuna de numerosos juristas de grueso calibre. Legis.pe ha seleccionado a siete de más reconocidos para este ránking. Valga el contexto futbolístico para conocer un poco más acerca de los personajes que aportaron a la cultura jurídica chilena.

Déjanos un comentario si crees que falta alguno.

1. Sergio Politoff Lifschitz (1930-2009)

Fue un jurista y políglota chileno. Buena parte de su vida la abocó a la docencia, fue profesor en derecho penal y perspicaz litigante.

Politoff cursó sus estudios secundarios en el Liceo de Aplicación de Santiago y luego ingresó a estudiar leyes a la Universidad de Chile, donde se recibió en octubre de 1957 con varios premios y honores por su destacada tesis sobre apropiación indebida.

Lea también: La historia del primer juez afroamericano de la Corte Suprema de los Estados Unidos

No solo eso. Politoff también se dedicó a la investigación académica, he ahí el germen de su prolífica producción académica. Es importante mencionar que en 1970 representó a los familiares del recién fallecido comandante en jefe del ejército chileno, René Schneider, quien murió asesinado el 22 de octubre de 1970.

Gracias a los alegatos de Politoff se consiguió la condena de los autores directos, mediante el empleo del concepto de autoría mediata, que no había sido desarrollado por la jurisprudencia nacional.

Lea también: [Referéndum] Esta fue la primera consulta popular de la historia del Perú

Un año más tarde, en 1971 fue convocado por el presidente Salvador Allende para trabajar como abogado del Ministerio del Interior. Sin embargo, tras el golpe de Estado en Chile, en 1973, Politoff tuvo que exiliarse a Leipzig, en ese entonces Alemania Democrática, y luego en Suiza.

Durante su exilio pudo laborar como profesor en la prestigiosa Universidad Erasmo de Róterdam, que lo contrató para dar clases de derecho penal. Muchos años después, en 1996 retornó a Chile y la Universidad de Talca lo albergó hasta 1999 como profesor de derecho penal. En ese mismo año, decidió partir a Europa para convivir junto a su familia. 

Lea también: El matrimonio más corto de la historia: mujer pide el divorcio a los tres minutos de casarse

2. Fernando Fueyo Laneri (1920-1992)

Fernando Fueyo Laneri fue un abogado y jurista chileno, especializado en derecho civil. Se formó como abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde ingresó en 1939. De la mencionada universidad egresó con la tesis Ensayo de diccionario jurídico y razonado del Código Civil chileno. Este trabajo fue aprobada con distinción máxima.

Lea también: Débora: la primera jueza de la historia

Fue nombrado profesor de derecho civil en su alma máter en 1953, y en 1988 se integró como profesor titular de la misma cátedra en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales. Asimismo, se desempeñó como abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Pedro Aguirre Cerda, que al día de hoy es la Corte de Apelaciones de San Miguel. 

Entre sus publicaciones se destaca su libro «Teoría general de los registros», publicado en 1982, además de «Instituciones de derecho civil moderno», publicada en 1990. Otro de sus importantes textos fue publicado en 2004: «Cumplimiento e incumplimineto de las obligaciones», titula ese libro.

Lea también: Los 5 procesos más extravagantes de la historia reciente

3. Humberto Nogueira (1951)

Humberto Nogueira Alcalá a la fecha es presidente de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional y miembro asociado de la Academia Internacional de Derecho Comparado de la Haya.

En 1976, Nogueira se gradúa como abogado, tras estudiar Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chile. Sus estudios de postgrado los realizó en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, donde obtuvo su doctorado en Derecho Constitucional en 1983.

Lea también: Siete películas con relevancia jurídica que usted (quizá) no ha visto. Parte 1

Este importante jurista también se licenció en Ciencias del Desarrollo con mención en Ciencia Política, en 1978, y obtuvo un diplomado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en 1993, por la Universidad Erasmo de Róterdam de Holanda.

Nogueira es reconocido como uno de los más importantes constitucionalistas hispanoparlantes, debido a esto, su literatura jurídica ha traspasado fronteras,​ siendo invitado a dar cátedras y conferencias a múltiples países de Latinoamérica y España.

Lea también: Veinte consejos prácticos para ejercer la abogacía

Ha escrito más de un centenar de monografías y artículos de Derecho Público concretadas en libros y revistas académicas especializadas de Derecho en Argentina, Bolivia, Brasil, Bélgica, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Su última publicación versa sobre derecho procesal constitucional y la jurisdicción constitucional en Latinoamérica y sus evoluciones. Fue publicada en el 2011.

Lea también: La vez que Lévi-Strauss fue denunciado por intento de homicidio en el Perú

4. Juan Bustos Ramírez (1935-2008)

Juan José Bustos Ramírez fue un penalista, académico y político chileno, además de diputado desde 1997. Incluso ejerció como Presidente de la Cámara de Diputados de Chile tras ser electo en 2008, cargos que desempeñó hasta su fallecimiento.

Bustos como jurista destacó en el ámbito del derecho penal y es autor de diversas publicaciones relacionadas. Tras el fin de la dictadura cívico-militar, a finales de los años 80 y principios de los 90, participó como abogado de las víctimas en diversos juicios contra miembros de la dictadura por violaciones a los derechos humanos, entre los que hay que mencionar el que se siguió contra el director de la DINA Manuel Contreras, por el asesinato del diplomático Orlando Letelier durante su exilio en Estados Unidos, y que terminó con la condena a prisión de Contreras.

Lea también: Siete grandes políticos que estudiaron derecho

Cuando  Bustos Ramírez era estudiante de derecho ya destacaba en las diversas áreas de los estudios de derecho, siendo ayudante de diversos profesores. Tras un tiempo en el pregrado se decantó por especializarse en derecho penal.

En 1960 obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales con una tesis sobre el concurso ideal de delitos y luego recibió una beca del Instituto de Cultura Hispánica que le permitió viajar a España para obtener un doctorado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.

Lea también: Se debe declarar inimputable al imputado cuando se determina mediante informes médicos que padece de esquizofrenia paranoide crónica

Es así que en 1962 una nueva beca le permitió trasladarse a Alemania donde defendió una nueva tesis doctoral, esta vez sobre el delito culposo, en la Universidad de Bonn, bajo la dirección de Hans Welzel. Su tesis alemana, que fue publicada en Chile con el nombre de «Culpa y finalidad», le permitió obtener un segundo doctorado en Derecho en 1965. 

Falleció tras una larga agonía, el 7 de agosto de 2008, víctima de un mortífero cáncer hepático. El gobierno decretó tres días de duelo nacional.

5. Alejandro Silva Bascuñán (1910-2013​)

Alejandro Silva Bascuñan egresó de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile en 1933, años más tarde se convirtió en un destacado jurista y constitucionalista, integrante de la Comisión redactora del anteproyecto de la Constitución Política de 1980.

Lea también: Corte Suprema distingue al «contrato de mandato» del «contrato de trabajo» [Cas. Lab. 26279-2017, Lima]

Es importante remarcar que cuando Silva Bascuñan egresó se le entregó el premio Tocornal, galardón que se otorga al estudiante con mayor promedio de la carrera de derecho. Asimismo, comenzó a realizar numerosos estudios relativos al derecho público en Chile y también engrosó las filas del activismo por causas sociales.

A lo largo de su extensa actividad profesional presidió el Colegio de Abogados entre 1964 y 1975; abogado integrante de la Corte Suprema entre 1991 y 1994, y profesor de derecho constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1946.

Lea también: Acreditan daño moral mediante máximas de la experiencia [Casación 2782-2014, Lambayeque]

6. Arturo Alessandri Palma (1868-1950)

Primogénito del presidente de Chile, Arturo Alessandri Palma, quien también fue un importante abogado.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Nacional. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulándose en 1917 con la memoria De la compraventa y de la promesa de venta.

En 1919 ingresó al cuerpo académico de la Universidad mediante concurso. Fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en dos periodos.

Es considerado uno de los civilistas más importantes de Chile y Latinoamérica debido a las numerosas obras que publicó, entre las que se cuentan su memoria de prueba de 1917, De la compraventa y de la promesa de venta, y sus publicaciones posteriores: Teoría de las obligacionesDerecho civil: De los contratosDe la responsabilidad extracontractual en el derecho civil chileno, entre otras.

Lea también: José León Barandiarán: «Yo soy abogado, no puedo arrogarme el título de jurista»

En 1940 publicó un importante texto materia de análisis y discusión jurídica hasta la fecha:  «Tratado práctico de la capacidad de la mujer separada de bienes«.

7. Elena Caffarena

Elena Caffarena Morice fue una reconocida y revolucionaria abogada, jurista y política que luchó por la clase obrera y la emancipación femenina en Chile.

Lea también: Diez ilustres juristas sanmarquinos para celebrar el aniversario de San Marcos

Estudió en la Universidad de Chile en la Escuela de Leyes a comienzo de los años veinte, introduciéndose rápidamente en los talleres voluntarios para la educación de obreras y obreros. Desde primer año, comenzó a frecuentar agrupaciones que defienden los derechos humanos. Es así como se vincula a la Federación de Estudiantes en 1922 y se hace voluntaria en la Oficina de Defensa Jurídica Gratuita.

Ese mismo año se alzó como líder estudiantil cuando en el contexto de la huelga por la «reforma universitaria» le tocó, junto a sus compañeras María Marchant y Aurora Blondet, explicar a la masa estudiantil las razones de la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Lea también: El proceso de Jesús visto por los juristas

En 1926 recibió el título de abogada, para ese entonces ya se había ganado un lugar en la historia de Chile, pues era una de las 15 primeras mujeres juristas chilenas. Su memoria se tituló El enriquecimiento sin causa a expensas de otro, en el Código Civil Chileno.

Con título en mano, Elena se dirigió a Europa con la intención de hacer un postgrado, pero al verse seducida por la gran cantidad de museos a visitar, prefirió abocarse a ello. Durante este viaje conoció a la gran Gabriela Mistral, la cual se transformó en una gran amiga con la que sostuvo una intensa correspondencia.

Comentarios:
Periodista experto en judiciales y marketing jurídico, capacitador en derecho penal y constitucional, en materias de libertades comunicativas y protección de datos personales. Maestrante en comunicación transmedia por la Universidad de la Rioja (España), con estudios en la MIU City University Miami y la Universidad de Buenos Aires. Creador y director de «Se Corre Traslado», «La pepa legal», «La vida del litigante» y «Crimiadictos», producciones transmitidas a través de LP-Pasión por el Derecho.