Comisión de Justicia aprueba creación de subsistema encargado del diseño y restauración de los centros penitenciarios

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso aprobó, este miércoles 21, el texto sustitutorio que propone establecer el Sistema Arquitectónico Penitenciario (SAP). La propuesta normativa obtuvo 11 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones.

Según el predictamen, el objeto de la norma es regular un modelo de infraestructura penitenciaria basado en pabellones autónomos, que permita mejorar las condiciones para la ejecución de programas de trabajo, formación técnica y producción dentro de los establecimientos penitenciarios. Esta medida busca cumplir con el mandato constitucional de reeducación, rehabilitación y reincorporación de las personas privadas de libertad.

Lea más | Comisión de Constitución aprueba retorno de la inmunidad parlamentaria

El SAP se aplicaría en todos los centros penitenciarios del país y estaría bajo la administración del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el cual se encargaría de dotar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios, en cumplimiento de criterios funcionales.

El dictamen establece también condiciones mínimas para las instalaciones, así como especificaciones sobre la ubicación de nuevos centros penitenciarios. Entre ellas, se plantea que no podrán situarse a menos de cinco kilómetros de ciudades con más de 100 000 habitantes, ni a menos de tres kilómetros de centros poblados de entre 1000 y 100 000 habitantes.

Entre otras disposiciones, se plantea la declaración de emergencia del sistema penitenciario por un periodo de doce meses debido al hacinamiento carcelario. De acuerdo con cifras del INPE, los penales peruanos albergan a más de 93 000 personas, superando ampliamente su capacidad diseñada para poco más de 41 000.

Inscríbete aquí Más información

Asimismo, se propone restringir la construcción de edificaciones residenciales o comerciales a menos de 250 metros de los muros perimetrales penitenciarios, y regular la instalación de antenas de telefonía o internet dentro de un radio de 500 metros del cerco.

Lea más l Dina Boluarte: abogado anuncia que denunciará a Delia Espinoza ante el Congreso y la JNJ

Desde una perspectiva técnica, el nuevo sistema pretende optimizar la gestión penitenciaria conforme a lo dispuesto en los Decretos Legislativos 1328 y 1685, que fortalecen al INPE como ente rector del sistema penitenciario nacional.

En ese sentido, el INPE, a través de su Dirección de Tratamiento Penitenciario, indicó lo siguiente:

Resulta necesaria la construcción de ese tipo de establecimientos penitenciarios lejos de las ciudades […] para la aplicación del Régimen Cerrado Especial, para internos considerados de difícil readaptación y/o de alta peligrosidad, por la vinculación delictiva que ha mellado a la sociedad, ya sea por lo grave del hecho, la calidad de la participación; o, por la falta total de respeto al Principio de Autoridad, al Régimen de Vida, al Tratamiento Penitenciario y al Sistema Penitenciario Nacional, internos que se han apartado de lo establecido por la sociedad para la convivencia entre los ciudadanos o internos (Informe D000065-2023-INPE-SDAP-RSZR).


COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

Predictamen recaído en los Proyectos de Ley 5142/2022-CR,                             6885/2023-CR,8323/2023-CR, 9137/2024-CR, 9525/2024-CR, 9614/2024-CR Y 10123/2024-CR que, con texto sustitutorio, propone la Ley que establece el sistema arquitectónico penitenciario para facilitar el trabajo penitenciario.

COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Periodo Anual de Sesiones 2024 – 2025

Señor presidente:

Han ingresado para estudio y dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos las siguientes iniciativas legislativas:

PROYECTO DE LEY PROPONENTE TÍTULO DE LA PROPUESTA
5142/2022-CR Grupo Parlamentario Acción Popular a iniciativa del congresista Wilson Soto Palacios. Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la construcción de establecimientos penitenciarios de máxima seguridad en zonas superiores a 4600 metros sobre el nivel mar.
6885/2023-CR Grupo Parlamentario Unidad y Diálogo Parlamentario iniciativa del congresista Juan Bartolomé Burgos Oliveros Ley que declara de interés público y necesidad nacional la construcción urgente de establecimientos penitenciarios alejados de zonas urbanas y a más de tres mil metros sobre el nivel del mar.
8323/2023-CR Grupo Parlamentario Podemos Perú a iniciativa del congresista Juan Bartolomé Burgos Olivero Ley que declara de interés público y necesidad nacional la construcción de centros penitenciarios juveniles en puntos estratégicos del país.
09137/2024-CR Grupo Parlamentario Perú Libre a iniciativa del congresista Isaac Mita Alanoca Ley que crea el sistema arquitectónico penitenciario para facilitar el trabajo penitenciario.
9525/2024-CR Grupo Parlamentario Alianza Para el Progreso a iniciativa del congresista Jorge Alfonso Marticorena Mendoza Ley que declara en emergencia los establecimientos penitenciarios del país por razones de hacinamiento a fin de dictar medidas para mejorar la infraestructura de los establecimientos penitenciarios a nivel nacional y fortalecer la seguridad ciudadana
9614/2024-CR Grupo Parlamentario Alianza Para el Progreso a iniciativa de la congresista Magaly Ruiz Rodríguez Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de centros penitenciarios en zonas alejadas y a más de 3000 metros sobre el nivel del mar
10123/2024-CR Grupo Parlamentario Podemos Perú a iniciativa de la congresista Heidy Lisbeth Juárez Calle Ley que establece medidas para fortalecer la seguridad en los establecimientos penitenciarios

Después del análisis y debate correspondiente, la Comisión de Justicia y Derechos

Humanos, en su ………………………………………………….  Sesión ……………………. ,

………………………………………. , acordó por ……………………………..  de los presentes, la
APROBACIÓN del presente dictamen.

Con los votos a favor los congresistas:…………………………………………….

Votos en contra………………………………………….

Abstención………………………………….

Asimismo, en dicha sesión, se aprobó la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar el presente acuerdo de comisión.

  1. SITUACIÓN PROCESAL
  • Antecedentes procedimentales

Los proyectos de ley fueron presentados y decretados a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos conforme se aprecia en el siguiente cuadro:

PROYECTO DE LEY FECHA DE PRESENTACIÓN FECHA DE DECRETO E INGRESO A LA COMISIÓN COMISIONES
5142/2022-CR 23.05.2023 24.05.2023 Justicia y Derechos Humanos
6885/2023-CR 26.01.2024 29.01.2024 Justicia y Derechos Humanos
8323/2023-CR 04.07.2024 04.07.2024 Justicia y Derechos Humanos
9137/2024-CR 09.10.2024 09.10.2024 Justicia y Derechos Humanos
9525/2024-CR 19.11.2024 19.11.2024 Justicia y Derechos Humanos
9614/2024-CR 26.11.2024 27.11.2024 Justicia y Derechos Humanos
10123/2024-CR 04.02.2025 05.02.205 Justicia y Derechos Humanos

 

 

  • Antecedentes parlamentarios

Durante el periodo legislativo 2021-2026, específicamente en la Segunda Legislatura Ordinaria 2023, el Congreso de la República, presentó la actualización del Proyecto de Ley 4932/2020-CR del 26 de marzo de 2020, la cual fue la iniciativa legislativa 2185/2021-CR presentada el 30 de mayo de 2022, denominada «Ley de fortalecimiento de capacidades institucionales del Sistema Nacional Penitenciario del Perú”. El Proyecto de Ley fue publicada en el Diario Oficial El Peruano el 29.12.2022.[I]

  1. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS LEGISLATIVAS

2.1 El Proyecto de Ley 5142/2022-CR

      • La fórmula legal del proyecto de ley consta de dos (2) artículos.
      • El primer artículo indica el objeto de la ley, el cual es declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción e implementación de infraestructuras de establecimientos penitenciarios de máxima seguridad en zonas superiores a los 4600 metros sobre el nivel del mar.
      • El artículo segundo menciona que la finalidad de la presente ley es salvaguardar la seguridad ciudadanía, a través de la construcción e implementación de infraestructura penitenciaria en las zonas superiores a los 4600 metros sobre el nivel del mar, como método disuasivo para albergar a sentenciados altamente peligrosos por la comisión de delitos dolosos y agravados como: extorsión, sicariato, violación sexual, feminicidios, terrorismo, terrorismo extorsivo, robos agravados, secuestros, trata de personas, delitos de vandalismo, vandalismo agravado, violencia urbana, lavado de activos, organización criminal, traición a la patria, rebelión, conspiración, y por otros delitos que el Instituto Nacional Penitenciario decida el internamiento de condenados.
      • El Proyecto de Ley 6885/2023-CR
      • La fórmula legal del proyecto de ley consta de dos (2) artículos.
      • El primer artículo trata sobre que se declara de interés público y necesidad nacional la construcción urgente de establecimientos penitenciarios en áreas alejadas de las zonas urbanas y a más de tres mil metros sobre el nivel del mar; con la finalidad de evitar el hacinamiento y sobrepoblación, mejorar las condiciones de habitabilidad de los internos, y, preservar la seguridad ciudadana.
      • El segundo artículo señala la programación de las construcciones.
      • El Proyecto de Ley 8323/2023-CR
      • La fórmula legal del proyecto de ley consta de dos (2) artículos.
      • El primer artículo menciona que se declara de interés público y necesidad nacional la construcción de centros penitenciarios juveniles en puntos estratégicos del país, con la finalidad de establecer condiciones de habitabilidad y resocialización adecuadas a la población de adolescentes de 16 a 18 años sentenciados con pena privativa de libertad.
      • El segundo artículo menciona que una vez aprobada la presente ley, el Poder Ejecutivo presenta, ante el Congreso de la República, en el plazo de noventa días calendario, un plan estratégico de la creación de los centros penitenciarios juveniles, teniendo en consideración que la construcción y equipamiento tendrá en cuenta estándares que garanticen condiciones de vida dignas, seguridad, acceso a servicios médicos y educativos, y el respeto a los derechos humanos.

[Continua…]

Descargue el Documento aquí

Comentarios:
Periodista, bachiller en Ciencias de la Comunicación y estudiante de Derecho. Cuento con experiencia en medios escritos, especialmente en la cobertura de temas de Actualidad. He desarrollado mi labor en redacciones enfocadas en el análisis noticioso y enfoque social. Actualmente formo parte del equipo periodístico de LP por el Derecho.