El reconocido juez superior Bonifacio Meneses Gonzáles y docente de LP participó en una audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en calidad de perito propuesto por el Estado peruano, para informar ante el alto tribunal sobre el contexto jurídico del caso Rodríguez Pighi vs. Perú.
Durante la audiencia, una de las juezas del alto tribunal, Verónica Gómez, introdujo el término «presunto guerrillero» para referirse a la secuencia de la detención de Rodriguez Pighi, una de las víctimas del caso:
Usted mismo dijo que la entrevista que dio el padre de la víctima tuvo un efecto importante en la decisión de investigar a los agentes de la Policía involucrados en su detención, pero en el medio alguien trató de incriminar a la presunta víctima como presunto guerrillero. O sea, hubo un intento aquí de esconder la responsabilidad (…)
A su turno, el perito Bonifacio Meneses aclaró que el término «guerrillero» no era el idóneo para referirse al contexto social de los años 1990, pues en el Perú nunca hubo guerrilleros, muy por el contrario, se trataron de grupos «subversivos que mataron más de 25000 peruanos»:
Si usted me permite el término, el parche, no quiero corregirla con el mayor respeto, señorita magistrada: no hubo guerrilleros, son delincuentes subversivos que mataron más de 25 000 personas en el Perú. Perdóneme, pero no lo voy a considerar.
Es importante indicar que esta aclaración no buscaba sindicar a Rodríguez Pighi como subversivo, sino dar luces sobre el contexto político social del Perú. Por eso mismo, la jueza de la Corte IDH comprendió de inmediato la observación y aclaró que solo pretendía determinar los hechos ocurridos en el caso y no tuvo intenciones de asignar la calificación especial de guerrilleros:
No me ofendo, usted puede, obviamente, utilizar la calificación correcta que se dio en el derecho interno. Desde aquí estamos simplemente tratando de determinar cuáles fueron los hechos y usted como perito nos ayuda a saber cuál fue el derecho aplicable.
Superado este incidente, se continuó con las explicaciones en torno del caso Rodríguez Pighi, a quien
Caso de Freddy Rodríguez Pighi ante la Corte IDH
El caso en discusión correspondía a la muerte de Freddy Carlos Rodríguez Pighi, estudiante de Medicina que fue asesinado en 1991 por agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Durante la audiencia, su familia denunció que, en su momento, las autoridades intentaron vincular a Rodríguez Pighi con actividades terroristas, lo que obstaculizó la investigación y el acceso a la justicia.
Freddy Rodríguez Pighi, estudiante de Medicina, fue detenido tras un tiroteo entre delincuentes y seguridad, mientras caminaba hacia la casa de su pareja. Testigos afirmaron que lo golpearon al arrestarlo y lo introdujeron en la maletera de un patrullero, donde lo trasladaron al Hospital San Juan de Dios.
En el hospital, confirmaron que tenía múltiples heridas de bala. El padre de Freddy, denunció el homicidio ante el Ministerio Público el 25 de junio de 1991. En 1993, sentenciaron a tres personas por el asesinato de Freddy. En 2009, capturaron a uno de los acusados, pero en junio de 2013, la Sala Segunda Penal de la Corte Superior de Justicia del Callao lo absolvió del crimen.
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) abrió una investigación preliminar a la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde...
La congresista Vivian Olivos Martínez (Fuerza Popular) presentó el Proyecto de Ley 9537/2024-CR para establecer la Ley de Fomento al Bienestar Animal y Promoción...