Sumario: 1. Introducción, 2. Conceptualizando a los llamados instrumentos públicos extraprotocolares, 3. Actas y certificaciones, ¿en qué se diferencian de acuerdo al marco normativo?, 4. ¿Es realmente una certificación lo que se realiza en las cartas notariales?, 5. Hacia una necesaria modificación normativa, 6. Conclusiones, 7. Bibliografía.
1. Introducción
La notaría se ha vuelto un aliado incondicional en la vida de las personas, al punto que se puede afirmar, con total certeza, que la labor que desempeña un notario público es de vital importancia en nuestra sociedad, pues si se ejerce de manera eficiente puede evitar grandes conflictos jurídicos.
La legislación notarial encuentra sus bases en el Decreto Legislativo 1049. En esa normativa se define al notario como aquel profesional del derecho que cuenta con la autorización de otorgar fe a los actos y contratos que ante él se realizan, formalizando la voluntad de los otorgantes, redactando instrumentos a los que confiere autenticidad, así como actuando para comprobar ciertos hechos y participando además en la tramitación de asuntos no contenciosos.
Es realmente un aplicador del Derecho en todas sus ramas y, en ese sentido, desempeña una función social, pues se le considera el protagonista para otorgar seguridad y certeza a los actos jurídicos más importantes que celebramos en nuestro entorno social.
2. Conceptualizando a los llamados instrumentos públicos extraprotocolares
Nuestro sistema notarial tiene la obligación de llevar un registro ordenado cronológicamente de los instrumentos públicos protocolares: escrituras y actas. A este registro se le conoce como protocolo notarial. Sin embargo, también puede extender instrumentos públicos fuera del protocolo. Estos son llamados instrumentos públicos extraprotocolares.
Los instrumentos públicos extraprotocolares se refieren a todos aquellos actos, hechos o circunstancias que presencie el notario por razón de su función.
En ese sentido, lo esencial será la constancia que realiza el notario respecto a hechos que ha podido comprobar personalmente o certificando la correspondencia fiel entre la reproducción o renovación de un acto documentario y su original. De acuerdo a la normativa, tenemos a las actas y demás certificaciones notariales.
3. Actas y certificaciones, ¿en qué se diferencian de acuerdo al marco normativo?
Las actas son instrumentos redactados por el notario en las que da fe de la realización de un hecho y, excepcionalmente, de una declaración de voluntad. En este contexto, el notario percibe y capta a través de sus sentidos un hecho, narrándolo sin ninguna alteración.
Al tenor del art. 98 del Decreto Legislativo 1049, se extenderán actas en las que se consignarán aquellos actos, hechos o circunstancias que pueda presenciar el notario y que no sean competencia de otra función. Las actas pueden ser suscritas por los interesados y obligatoriamente por quien formule observación. Ejemplo de ellas son las conocidas actas de autorización para viajes de menores o las actas de actuaciones corporativas.
Por otro lado, la certificación notarial es la manifestación o expresión de fe de un suceso acontecido y suscrito en forma personal por el notario, con el propósito que el instrumento tenga todos los caracteres que atribuye la fe pública.
Además, las certificaciones sólo contienen declaraciones del notario, en tanto que en las escrituras y en las actas hay además declaraciones de los sujetos instrumentales.
Son consideradas certificaciones la entrega de cartas notariales, la expedición de copias certificadas, la certificación de firmas en documentos privados, entre otras.
La certificación se diferencia del acta, en su formalidad de facción y en el objeto de la misma, ya que mientras las primeras son requeridas para acreditar hechos o expresiones de terceras personas captadas por el notario, y suscritos por éste y los intervinientes; en la certificación, el notario es el protagonista que brinda constancia de un hecho realizado y suscrito por él mismo.
En efecto, las actas son extendidas para dejar constancia de un hecho percibido, en cambio, las certificaciones dan fe que son reproducciones fieles de su original, exceptuando la certificación de carta notarial.
4. ¿Es realmente una certificación lo que se realiza en las cartas notariales?
La carta notarial es el documento privado mediante el cual se transmite una comunicación o manifestación de parte dirigida hacia una persona o institución, lo primordial de este documento radica en la utilidad principal que presenta al fijar fecha cierta para su entrega, de modo tal que el destinatario de la misma no puede desconocer luego su recepción, ni alegar ignorancia.
Lo trascendental en la entrega es que el notario deja constancia de las circunstancias del diligenciamiento, igualmente en las actas notariales se exige una intervención directa y activa del notario, en razón de que no se extienden en base a documentación previa, sino en razón de su percepción inmediata.
Es por esta razón que la entrega de cartas notariales no debería ser tratada como una certificación, sino como un acta, ya que cumple dicha función al ser requerida para acreditar hechos o expresiones de terceras personas.
5. Una necesaria modificación normativa
Si bien el notario cumple una función intuitu personae; no obstante, existen circunstancias en que la ley lo faculta de valerse de auxiliares para cumplir a cabalidad sus ocupaciones.
Como ya ha sido mencionado en algunos párrafos precedentes, una de las funciones que cumple el notario es la de certificar la entrega de cartas notariales, en la práctica ésta se realiza a través de empleados de la oficina o a través de una empresa de mensajería.
Importante mencionar que, en nuestra legislación, el notario puede apoyarse en terceras personas para cumplir de manera eficiente con sus funciones. Un ejemplo de ello se encuentra en la Ley 27287, Ley de Títulos Valores y en la Ley 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos Contenciosos, en los cuales se permite la actuación de secretarios notariales, quienes actúan bajo la vigilancia estricta del notario, siendo plenamente identificados ante el Colegio de Notarios correspondiente.
Entonces, cabe realizarse la siguiente pregunta, ¿por qué no asemejar este escenario al actual sistema de diligenciamiento? Si el notario no es quien realiza esta función no hay motivo para que la norma no se modifique y se adecue a la realidad.
De esta forma, a través de un secretario notarial se cumple con una correcta labor de entrega siendo el personal de la propia notaría quienes desempeñarían la función de una manera responsable y segura.
Asimismo, éstos serían plenamente identificables ante el Colegio de Notarios, por medio de un registro y así se garantizaría una debida entrega de los documentos que muchas veces no llegan a su destino por ser objeto de un envío defectuoso e irresponsable.
Otro aspecto a mencionar es el incremento en el costo del servicio, indudablemente en el caso de aquellas notarías en las cuales se opta por contratar los servicios de una empresa de mensajería. El precio ocasionado por este sistema de diligenciamiento con secretarios notariales va a ser mucho mayor, ya que el costo que genera la entrega de las cartas a las empresas de mensajería es notablemente menor al costo de contratar varios secretarios que cumplan con esta función.
Por ende, repercutirá en el precio que asumirá el usuario que contrate este servicio notarial, pero definitivamente estará compensado si garantiza una mayor seguridad jurídica, eficiencia y responsabilidad en dicho procedimiento.
6. Conclusiones
Finalmente, lo que se pretende con esta nueva forma de diligenciamiento es establecer un patrón, uniformizando el sistema, que generará un orden para esta tarea notarial, plasmando en la norma lo que se ha vuelto una costumbre en la práctica.
El secretario notarial no es una figura nueva, por ello resultaría sencillo adaptarlo a este escenario.
Al considerar oportuno que la entrega sea a través de secretarios notariales, el medio para hacerlo posible es vía una modificación normativa. Por ello, creo fundamental que se considere esta alternativa y que el marco normativo se ajuste a la realidad para poder tener una legislación concordante con las transformaciones que surgen en el día a día dentro de la función notarial.
7. Bibliografía
- Decreto Legislativo 1049, Decreto Legislativo del Notariado
- Decreto Supremo 015-1985-JUS, Código de Ética del Notariado Peruano
![La empresa aseguradora (incorporada como tercero civil) está obligada a pagar la reparación civil, pero no el total, sino solo hasta el monto de la cobertura de su contrato de seguro [Casacion 2424-2022, Cusco]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-MAZO-ESPOSAS-MESA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Aunque la declaración de la víctima en cámara Gesell no se haya tramitado como prueba anticipada, puede ser valorada por el juzgador, pues intervinieron el fiscal, el perito psicólogo, la defensa y la madre de la menor [Casación 621-2022, Madre de Dios, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Contienda de competencia: Corresponde al juzgado del lugar donde se encuentra recluido el sentenciado conceder los beneficios penitenciarios [Consulta Diversa 2-2005, Lambayeque f. j. 4.7]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZA-MAZO-LPDERECHO-218x150.jpg)

![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)










![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)

![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)
![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El control difuso es de naturaleza incidental, se lleva a cabo en casos particulares y su efecto consiste en la inaplicación de una ley al escenario concreto, siempre que el TC no haya confirmado su constitucionalidad [Exp. 03097-2024-PA/TC, ff. jj. 12-14]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/CONTROL-DIFUSO-NATURALEZA-INAPLICACION-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Multan a colegio de La Molina por discriminar a padre residente en el Callao que tuvo interés en matricular a su hija [Res. 2423-2025/SPC-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/indecopi-exterior-10-anos-LPDerecho-218x150.jpg)
![Multan a Claro por publicidad engañosa al afirmar que «es la red móvil más rápida del Perú» y «Cámbiate a la red móvil más rápida del Perú» [Res. 185-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/07/empresa-telefonia-claro-LPDerecho-218x150.jpg)
![Sutran: directiva que regula el procedimiento para acogerse al programa de regularización de sanciones [Resolución de Superintendencia D0000058-2025-Sutran-SP]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/condenan-trabajador-sutran-100-yape-multa-LPDERECHO-218x150.jpg)
![PJ implementa el sistema informativo de garantías mobiliarias [RA 000390-2025-CE-PJ]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/placio-de-justicia-pj-poder-judicial-fachada-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)








![Multan a Claro por publicidad engañosa al afirmar que «es la red móvil más rápida del Perú» y «Cámbiate a la red móvil más rápida del Perú» [Res. 185-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/07/empresa-telefonia-claro-LPDerecho-100x70.jpg)
![Multan a colegio de La Molina por discriminar a padre residente en el Callao que tuvo interés en matricular a su hija [Res. 2423-2025/SPC-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/indecopi-exterior-10-anos-LPDerecho-324x160.jpg)
![La empresa aseguradora (incorporada como tercero civil) está obligada a pagar la reparación civil, pero no el total, sino solo hasta el monto de la cobertura de su contrato de seguro [Casacion 2424-2022, Cusco]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-MAZO-ESPOSAS-MESA-LPDERECHO-100x70.jpg)




![Multan a colegio de La Molina por discriminar a padre residente en el Callao que tuvo interés en matricular a su hija [Res. 2423-2025/SPC-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/indecopi-exterior-10-anos-LPDerecho-100x70.jpg)
![¿Qué hacer si menor tiene dos partidas de nacimiento con padres distintos? [Casación 5664-2011, Tacna] que-hacer-menor-tiene-dos-partidas-nacimiento-padres-distintos-casacion-5664-2011-tacna-LP](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/05/que-hacer-menor-tiene-dos-partidas-nacimiento-padres-distintos-casacion-5664-2011-tacna-LP-324x160.jpg)