CPI: casi el 90% del interior del país cree que Dina Boluarte debería dejar la presidencia

451

Del 27 de mayo al 2 de junio de 2024, el CPI midió en el ámbito urbano y rural la aprobación de la presidenta Dina Boluarte. El medio RPP le encargó esta misión y después compartió los resultados ante la opinión pública.

Las cifras delatan una amplia distancia entre aquellos que concuerdan con la gestión de la mandataria y aquellos que no: un 81,2 % del universo considera que debería terminar “cuanto antes” su labor y un 15,7 % opina que permanezca hasta el 2026.

Los números varían según la ubicación geográfica. A continuación, los detalles.

Lea más: PUCP: Dina Boluarte debe reconocer arbitrariedades y excesos en los que habría incurrido desde que asumió la presidencia

Consenso social: cifras

Ante la pregunta:

Considerando la estabilidad y desarrollo del país, ¿diría usted que la presidenta Dina Boluarte debería continuar en su cargo de presidenta hasta el 2026 o que debería terminar antes su gestión?

El 88,3 % de la ciudadanía que habita en el interior del país cree que debería terminarlo; mientras que en Lima y Callao la cifra es de 69,2 %.

Asimismo, la desaprobación total es ligeramente mayor fuera de Lima y Callao: un 89,8 % frente un 85,6 %. La conformidad global, sin embargo, es reducida: un 8,1 % lo aprueba y un 3,7 % no precisa.

En esa línea, Omar Castro, gerente general de CPI, hizo algunas aclaraciones ante el medio citado:

Salieron unas encuestas hace unas tres semanas o dos semanas [en las que] se habló del 5 % y esto estuvo muy fuerte. Justo es el campo de visión de estas encuestas de otras empresas había salido lo del hermano de la presidenta, acababa de entrar a prisión, hubo mucho cuestionamiento, fue muy mediático y quizás eso en ese momento pudo de alguna manera resultar con ese número. Hoy para nosotros la aprobación llega a 8.1. Es la más baja de la región. 

También dibujó la percepción que tendría este grupo representativo —de 18 a 70 años—:

Hay elementos que demuestran que esta gestión sigue percibiéndose por la población como una gestión no tan eficiente, débil y definitivamente no comunica bien.

Lea más: Intromisión en el honor de un político o funcionario público será legítima si los hechos son de interés público y veraces [RN 1372-2010, Amazonas]

Sobre el caso Rolex

Este escándalo no quedó fuera de la lupa de la ciudadanía. En la encuesta se recabó que un 89,6 % considera a la presidenta culpable de enriquecerse ilícitamente y de omitir la declaración de las joyas en sus informes de bienes. Por otro lado, un 2,8 % estima que no es así.

¿Y el Congreso?

El Poder Legislativo también figura en los números: el nivel de aprobación del Congreso llegó a 4.1 %, un 93 % lo desaprueba y un 2.9 % no precisa.

Omar Castro sostiene que este rechazo surge porque la población sospecha de existencia de un “blindaje” o “complicidad” entre el Parlamento y la presidencia.

Por último, el CPI señaló que un 86.6 % de la población califica como muy alto el sueldo de los congresistas. El porcentaje es más dilatado cuando se habla del desacuerdo ante el monto designado para gastos de la semana de representación: 97.7 %.

Comentarios: