Sumario. 1. Introducción, 2. Juego y apuesta permitidos, 2.1. Partes del contrato, 2.2. Prestaciones a cargo de las partes, 2.3. Carácter aleatorio, 3. Nuestra definición, 4. Conclusiones, 5. Bibliografía.
Lea también: Código Civil peruano [realmente actualizado 2020]
1. Introducción
De acuerdo con el artículo 1942 del Código Civil (en adelante CC):
Por el juego y la apuesta permitidos, el perdedor queda obligado a satisfacer la prestación convenida, como resultado de un acontecimiento futuro o de uno realizado, pero desconocido para las partes. El juez puede reducir equitativamente el monto de la prestación cuando resulta excesiva en relación con la situación económica del perdedor.
En el juego las dos partes interactúan, participan activamente intentando influir en el resultado, mientras que en la apuesta, por el contrario, asumen una actitud pasiva, que consiste en una mera declaración de voluntad sobre la ocurrencia de un acontecimiento absolutamente ajeno. (Lorenzetti, 2000, p. 540).
Los sujetos del juego y apuesta (permitidos y no autorizados) son, en términos genéricos, los jugadores. Una vez producido el resultado de una situación hasta entonces incierta quedan precisados como el vencedor y el perdedor, respectivamente, aun cuando esta diferencia no se presenta con esta claridad en los juegos permitidos, pues quien hace empresa nunca resulta perdedor y siempre existe para él un margen calculado de ganancia, cualquiera que sea ese resultado (ramo de loterías, etc.). (Arias Schreiber Pezet, 2011, p. 678)
Efectivamente, ¿ustedes creen que los dueños de casinos, tragamonedas e hipódromos realicen negocios que les produzcan pérdidas? Por supuesto que no, los organizadores ya deben tener previstas esas “pérdidas” en los juegos y apuestas, las cuales resultan ínfimas en comparación a las ganancias obtenidas y venideras.
2. Juego y apuesta permitidos
En los juegos permitidos el objeto de la prestación de dar a que se obliga quien los organiza está representado por bienes (dinero y especies, como sucede en el juego de la lotería). El apostador, por su parte, está sujeto a la prestación de dar una suma de dinero como condición obligatoria y ello acontece en el momento en que adquiere los billetes, cartillas, fichas y análogos, sin que pueda sostenerse que con ello realiza una compra, pues este hecho está inescindiblemente ligado al juego y apuesta. (Arias Schreiber Pezet, pp. 678-679)
De esta definición doctrinal se desprenden las partes del contrato de juego y apuesta (el organizador y el apostador), la prestación a cargo de una de ellas (dinero o especies a cargo del organizador y una suma de dinero a cargo del apostador) y su carácter aleatorio.
2.1. Partes del contrato
Por un lado tenemos al organizador de los juegos y apuestas, y por el otro al apostador quien, previa entrega de dinero, espera obtener el «premio» en caso resulte ganador llegado el acontecimiento futuro e incierto (aleatorio) inherente a este tipo de contratos.
2.2. Prestación a cargo de las partes
Con respecto a la prestación a cargo del organizador, se señala que este está obligado a entregar dinero o especies en el caso que resulte el perdedor. Si resulta ganador no deberá cumplir prestación alguna.
Con respecto a la prestación a cargo del apostador, este deberá entregar una suma de dinero, independientemente de que resulte perdedor o ganador, para adquirir los billetes, cartíllas, fichas y análogos en los juegos y apuestas. En caso resulte ganador será acreedor a la prestación a cargo del organizador, caso contrario no deberá prestación alguna. Adviértase que resulte ganador o perdedor, en el juego y apuesta, la prestación dineraria inicialmente entregada no la recuperará. Naturalmente el beneficio esperado en caso gane superará con creces a la prestación dineraria inicialmente desembolsada para participar en el juego y apuesta.
2.3. Carácter aleatorio
En cuanto al carácter aleatorio, es evidente ya que las ventajas o pérdidas dependen de un acontecimiento incierto y en el caso concreto, del juego y apuesta, lo aleatorio será la suerte o el azar. Luego de acaecido tal hecho incierto cobrará certeza la identidad del ganador y perdedor del juego y apuesta.
En otras palabras, ocurrido el evento, hay un ganador y un perdedor. El ganador recibe el premio, que debe consistir en una suma de dinero o en otro bien, mensurable en dinero, siguiendo la opinión dominante. Si el premio consiste en un hacer, no es un contrato de juego, sino atípico. (Lorenzetti, 2000, p. 540)
3. Nuestra definición
De las doctrinas expuestas, concebimos al juego y apuesta permitidos como aquel contrato aleatorio en virtud del cual, una parte denominada organizador se obliga a entregar dinero o especies, solo en caso de que un acontecimiento sujeto a la suerte o al azar llegue a ocurrir, a otra persona denominada apostador, a cambio de una prestación de dar suma de dinero. La prestación a cargo del organizador se denominará “premio” y solo se cumplirá cuando el acontecimiento sujeto a la suerte o al azar resulte en favor del apostador mientras que la prestación a cargo de este siempre se cumplirá resulte victorioso o no.
4. Conclusiones
Con respecto a la prestación a cargo del organizador, se señala que este está obligado a entregar dinero o especies en el caso que resulte el perdedor. Si resulta ganador no deberá cumplir prestación alguna.
Con respecto a la prestación a cargo del apostador, este deberá entregar una suma de dinero, independientemente de que resulte perdedor o ganador, para adquirir los billetes, cartíllas, fichas y análogos en los juegos y apuestas. En caso resulte ganador será acreedor a la prestación a cargo del organizador, caso contrario no deberá prestación alguna.
En cuanto al carácter aleatorio, es evidente ya que las ventajas o pérdidas dependen de un acontecimiento incierto y en el caso concreto, del juego y apuesta, lo aleatorio será la suerte o el azar. Luego de acaecido tal hecho incierto cobrará certeza la identidad del ganador y perdedor del juego y apuesta.
Concebimos al juego y apuesta permitidos como aquel contrato aleatorio en virtud del cual, una parte denominada organizador se obliga a entregar dinero o especies, solo en caso de que un acontecimiento sujeto a la suerte o al azar llegue a ocurrir, a otra persona denominada apostador, a cambio de una prestación de dar suma de dinero. La prestación a cargo del organizador se denominará “premio” y solo se cumplirá cuando el acontecimiento sujeto a la suerte o al azar resulte en favor del apostador mientras que la prestación a cargo de este siempre se cumplirá resulte victorioso o no.
5. Bibliografía
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Contratos–Nominados. Tomo II, Lima: Normas Legales.
LORENZETTI, Ricardo Luis (2000). Tratado de los Contratos. Tomo III, Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.
![No es posible excluir la prueba por errores advertidos posteriormente en la justicia brasileña, máxime si no se acredita una actuación deliberadamente ilícita de la fiscalía en su obtención (caso Lavajato) [Exp 00017-2017-114, f. j. 9]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Aun cuando la colusión es un delito de encuentro, ello no excluye la aplicación de la agravante por pluralidad de agentes; si participan más de dos personas [Casación 1379-2017, Nacional, f. j. 26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)


![TC: Entidades jurisdiccionales están obligadas únicamente a emitir y/o entregar información (en caso se solicite) o a facilitar la ruta de acceso a la información indicada respecto de dicha función (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 02506-2022]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tribunal-constitucional-tc-precedente-LPDerecho-218x150.png)
![Robo: El «lugar desolado» como agravante es un entorno apartado, poco vigilado, poco transitado o de difícil acceso, que aumenta el riesgo para la víctima y facilita la comisión del delito para el sujeto activo [RN 172-2025, Áncash]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/referencial-de-robo-a-vehiculo-con-mano-armada-PLDerecho_computadora_computadora-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Reglamento del DL 1219 que fortalece la función criminalística policial [Decreto Supremo 011-2025-IN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-interior-Mininter-LPDerecho-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del Código de Ejecución Penal para adecuarlo a la Ley que incorpora a adolescentes de 16 y 17 años al sistema penal [DS 022-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/04/adolescentes-como-sujetos-imputables-del-sistema-penal-por-la-comision-de-delitos-graves-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes para adecuarlo a la Ley 32330 [DS 023-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/10/ADOLESCENTE-PENAL-LP-218x150.png)
![Mire-Ya: Ciudadanos podrán consultar en tiempo real el estado de sus expedientes [Res. 00171-2025-Sunarp/SN] Cierres duplicidad partidas registrales](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/BANNER-SUNARP-PLATAFORMA-VIRTUAL-LP-DERECHO-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)





![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)




![No es posible excluir la prueba por errores advertidos posteriormente en la justicia brasileña, máxime si no se acredita una actuación deliberadamente ilícita de la fiscalía en su obtención (caso Lavajato) [Exp 00017-2017-114, f. j. 9]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)


![Criterios para determinar la responsabilidad civil derivada de accidente de tránsito (caso Ivo Dutra) [Exp. 18707-2011] criterios-responsabilidad-derivada-accidente-transito-dutra-LP](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/11/criterios-responsabilidad-derivada-accidente-transito-dutra-LP-324x160.jpg)