El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que cinco alianzas electorales solicitaron su inscripción el sábado 2 de agosto, fecha límite para que los partidos políticos presentaran formalmente estos pedidos.
La entidad informó que cuatro de ellas ya han sido derivadas a la Dirección Nacional del Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) para la evaluación correspondiente. Una de ellas, en cambio, ha sido observada. Es el caso de «Ahora Nación», quien tiene hasta el martes 5 de agosto para subsanar las observaciones y concluir el trámite.
El JNE dará a conocer las alianzas electorales oficiales el 1 de septiembre. Los partidos políticos también deberán comunicar a la ONPE la modalidad de elecciones primarias hasta dicha fecha. En tanto, el 14 del mismo mes cierra el padrón electoral, y el 31 es el último día para que los candidatos queden inscritos para concursar en las elecciones primarias.
Otras fechas claves en el cronograma electoral son las siguientes: el 30 de noviembre se desarrollarán las elecciones primarias por modalidad de afiliados y no afiliados; el 7 de diciembre continuarán las mismas por modalidad de delegados, y el 15 es el plazo máximo para que el JNE proclame los resultados de elecciones primarias.
El 23 de diciembre, finalmente, es la fecha límite para la inscripción de fórmulas presidenciales y las listas de candidatos. Ya en el 2026, el 14 de marzo es el último día para que las candidaturas sean inscritas, el 12 de abril el día de las Elecciones Generales y el 7 de junio la segunda vuelta.
Inscríbete aquí Más información
1. Unidad Nacional
Esta alianza está integrada por los partidos Unidad y Paz, Partido Popular Cristiano (PPC) y Peruanos Unidos ¡Somos Libres!. Esta última organización tuvo como precandidato a la Presidencia a Tomás Aladino Gálvez Villegas, quien declinó a dichas aspiraciones y renunció a su militancia tras aceptar su retorno al Ministerio Público, como fiscal supremo, tras una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que ordenaba su reincorporación.
Los personeros legales titulares de las citadas organizaciones, registrados ante el JNE, son Óscar David Gonzáles Aranda, Lourdes Flores Nano y Renato Tomás Gálvez Barbieri, respectivamente. El actual parlamentario Roberto Chiabra, que forma parte de los No agrupados, pero ingresó al Congreso de la mano de Alianza para el Progreso (APP), sería el candidato presidencial.
2. Ahora Nación
Está integrada por el partido político que lleva el nombre de la alianza, Ahora Nación, y Salvemos al Perú. En este último figuran rostros visibles como el exministro del Interior, Mariano Gonzáles.
Los personeros legales titulares de las citadas organizaciones, registrados ante el JNE, son Alfonso López Chau y Nelson Machuca Castillo, respectivamente. El primero de ellos, exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), ha sido voceado como el candidato presidencial de la coalición.
3. Fuerza y Libertad
La alianza está integrada por la organización política Fuerza Moderna y el partido que lleva su nombre, Batalla Perú.
La potencial candidata presidencial es Fiorella Molinelli, exministra de Desarrollo e Inclusión Social y expresidenta de EsSalud, vinculada a la primera agrupación. Batalla Perú, mientras tanto, tiene como líder al gobernador regional de Junín, Sózimo Cárdenas. Según Molinelli a RPP, se postula «una opción de centro donde nos concentremos en lo que hoy la ciudadanía nos demanda».
Los personeros legales titulares de las citadas organizaciones, registrados ante el JNE, son Álvaro Mauricio Viera Requena y Keelin Melissa Turco Huamán, respectivamente.
4. Venceremos
La alianza está integrada por los partidos políticos Voces del Pueblo y Nuevo Perú. Vicente Alanoca, dirigente de esta última organización, se perfila como el candidato presidencial de la coalición. Previamente, ha indicado que el postulante será elegido con base «en los procedimientos y respetando las normas”.
Inicialmente, el partido Unidad Popular, que tiene como representante legal a Duberlí Rodríguez, ex juez supremo y extitular del Poder Judicial, formaría parte de la alianza. Sin embargo, el JNE apeló el fallo judicial que ordenaba la inscripción provisional.
Voces del Pueblo, en tanto, está ligado al congresista Guillermo Bermejo, quien ingresó al Parlamento de la mano de la otrora bancada oficialista Perú Libre, pero ahora integra el grupo parlamentario Juntos por el Perú-Voces del Pueblo-Bloque Magisterial. Nuevo Perú, en tanto, está vinculado a la excandidata presidencial Verónika Mendoza.
Los personeros legales titulares de las citadas organizaciones, registrados ante el JNE, son Junior Bryand Velazco Palomino y Enver Mao León Gonzáles, respectivamente.
5. Frente de los Trabajadores y Emprendedores
La alianza está integrada por las organizaciones políticas Primero La Gente el Partido de los Trabajadores y Emprendedores. Estos tienen a personajes como Miguel del Castillo y la exministra Marisol Pérez Tello (Justicia), respectivamente, entre sus filas.
Los personeros legales titulares de las citadas organizaciones, registrados ante el JNE, son Marco Antonio Zevallos Bueno y José Antonio Boza Pulido, respectivamente. El primero de ellos enfrenta 18 años de prisión por los presuntos delitos de organización criminal, lavado de activos, falsedad genérica y falsa declaración en proceso administrativo.
La tesis fiscal apunta a que Zevallos formó parte de la aparente red criminal que habría encabezado la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, a través de la aparente legalización de los montos ilícitos brindados por Odebrecht y OAS para las campas No a la Revocatoria y Reelección. El juicio oral inicia el 23 de septiembre.
Por otro lado, a mediados de mayo último, la Fiscalía inició diligencias preliminares en contra del personero legal por un caso de presuntas firmas falsas en Primero La Gente.