Sumario: 1. Introducción; 2. La formalidad del contrato part-time y los requisitos exigidos por ley para la percepción de vacaciones y compensación por tiempo de servicios; 3. Análisis del segundo tema del Pleno Jurisdiccional Nacional y Procesal Laboral 2021 en concordancia con el principio de primacía de realidad y legalidad en el proceso laboral peruano; 4. Conclusiones.
Lea también: Curso en inspecciones laborales y relaciones sindicales. Hasta el 2 de noviembre libro gratis
1. Introducción
En el presente artículo se pretende analizar si es que el incumplimiento de la formalidad ad solemnitatem del contrato a tiempo parcial establecido en el artículo 13 del Decreto Supremo 001-96-EF (Reglamento del TUO de la Ley de Fomento del Empleo, en adelante RLFE) conllevaría al goce de derechos, tales como vacaciones y CTS, aún cuando no se cumplan con los requisitos exigidos por ley como es una jornada mínima de 4 horas diarias o 20 horas semanales para el goce de tales derechos.
Ello por cuanto, existen criterios divergentes de las salas laborales en la Corte Superior de Justicia de la Libertad respecto a esta problemática; por un lado, la Primera Sala Laboral, señala que la desnaturalización de los contratos part time por no acreditarse su formalidad escrita es razón suficiente para el otorgamiento de todos los beneficios sociales reclamados en concordancia al principio protector; y por otro lado, la Segunda Sala Laboral, decide no otorgar dichos derechos aún cuando se haya desnaturalizado la contratación, valorando la carga de la prueba del empleador para demostrar la jornada laboral menos a cuatro horas diarias del trabajador.
Siendo ello así, se realizará un breve comentario a la postura mayoritaria del segundo tema del Pleno Jurisdiccional Nacional y Procesal Laboral 2021 a la luz del principio de primacía de la realidad y legalidad en el proceso laboral peruano, con la finalidad de aclarar la confusión existente entre la determinación judicial de un contrato a plazo indeterminado y la probanza de la jornada laboral, dando mayores luces de la posición alcanzada.
2. La formalidad del contrato part-time y los requisitos exigidos por ley para la percepción de vacaciones y compensación por tiempo de servicios
El artículo 4 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo 003-97-TR (en adelante, LPCL), señala que puede celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación alguna.
El artículo 13 de la RLFE, prescribe lo siguiente:
El contrato a tiempo parcial será celebrado necesariamente por escrito. Dicho contrato será puesto en conocimiento, para su registro, ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, en el término de quince (15) días naturales de su suscripción.
El artículo 1 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 854, Ley de jornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo, modificado por Ley Nº 27671 indica que:
La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo. Se puede establecer por Ley, convenio o decisión unilateral del empleador una jornada menor a las máximas ordinarias.
Es decir, la suscripción de un contrato a tiempo parcial esta inmerso dentro de la formalidad ad solemnitatem establecida en el artículo 140.4 del Código Civil, cuya validez depende de la observancia de la forma prescrita por ley, en este caso del artículo 13 del RLFE antes citado, bajo sanción de nulidad. Ello por cuanto se hace necesario cautelar el derecho del trabajador a que efectivamente cumpla una jornada parcial dentro de los rangos establecidos ex lege como es menor a 4 horas diarias, y que el empleador no pueda exigir una jornada mayor a la suscrita.
Hecho que nos hace inferir que prescindir de la forma escrita del contrato part time conllevaría a la nulidad del mismo, y a la determinación judicial de un contrato a plazo indeterminado, pero de ningún modo, puede establecerse como consecuencia jurídica, la presunción de una jornada a tiempo completa para la percepción de los beneficios sociales reclamados como CTS y vacaciones.
Siendo ello así, resultaría trascendental verificar la jornada laboral del trabajador según la carga de la prueba prescrita en el artículo 23.1 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, y si se encuentra comprendida dentro de los alcances de las normas que otorgan el pago de la CTS y vacaciones, según es de verse:
- El artículo 4 del Decreto Supremo 001-97-TR, el cual estipula que:
Sólo están comprendidos en el beneficio de la compensación por tiempo de servicios los trabajadores sujetos al régimen laboral común de la actividad privada que cumplan, cuando menos en promedio, una jornada mínima diaria de cuatro horas.
- Y, el artículo 12 del Decreto Legislativo 713 que prescribe:
Para efectos del record vacacional se considera como días efectivos de trabajo los siguientes: a) La jornada ordinaria mínima de cuatro horas […].
Por otro lado, el Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo, aprobado por el Decreto Supremo 001-96-TR (en adelante, RLFE), señala lo siguiente:
Artículo 11.- […]. Los trabajadores contratados a tiempo parcial tienen derecho a los beneficios laborales, siempre que para su percepción no se exija el cumplimiento del requisito mínimo de cuatro (4) horas diarias de labor.
Todo lo cual hace suponer liminarmente que la CTS y las vacaciones solo serán otorgadas a los trabajadores que hayan cumplido una jornada ordinaria mínima de 4 horas diarias; y no como erradamente vienen suscribiendo algunos Magistrados, otorgando el goce de dichos derechos por efecto de la existencia de una contratación a plazo indeterminado, siendo pues, carga probatoria del empleador desvirtuar tal alegación pues la jornada a tiempo completo del trabajador no se encuentra inmerso dentro de la determinación judicial de un contrato indeterminado.
3. Análisis del segundo tema del Pleno Jurisdiccional Laboral 2021 a la luz del principio de primacía de la realidad y legalidad en el proceso laboral peruano
Según lo expuesto hasta el momento, la autora asume la postura mayoritaria del Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral del año 2021, en cuyo segundo tema, el Pleno acordó por mayoría lo siguiente:
La determinación de la existencia de un contrato a plazo indeterminado por desnaturalización de una contratación civil o modal, no implica la realización de labores superiores a la jornada mínima para la percepción de un determinado beneficio social según exigencia normativa, puesto que no es posible confundir la naturaleza del vínculo laboral, con el cumplimiento o satisfacción de los requisitos para la percepción de los beneficios sociales. Por lo tanto, la probanza de una jornada menor a cuatro horas, sí es razón suficiente para negar el disfrute de los derechos laborales correspondientes.
Considero que tal postura es la más coherente, pues la determinación de un contrato a plazo indeterminado por no haberse celebrado un contrato part-time con la formalidad escrita, no implica el otorgamiento de derechos que por ley no corresponden, pues ello sería otorgar una consecuencia jurídica que no ha sido establecida por el legislador, lo cual conllevaría a una transgresión al principio de legalidad, pues en el caso de las vacaciones y de CTS, se exige una jornada mínima de 4 horas diarias.
Cabe aquí resaltar un punto importante respecto a la carga de la prueba y que ha sido citado por Fernando Varela Bohórquez dentro de su exposición efectuada para debatir este segundo tema[1], quien de manera muy atinada señalo que corresponde al empleador la probanza de la jornada laboral del trabajador, tal es así, que si durante el íter procesal no se demuestra que el trabajador no cumpla con los requisitos exigidos por las leyes de la materia respecto al otorgamiento de vacaciones y CTS no corresponde otorgarlas aun cuando se haya desnaturalizado su contratación.
Así pues, entraría a tallar, otro principio que es relevante no solo para acreditar una presunción de laboralidad, sino para demostrar la jornada laboral como es el principio de primacía de la realidad, esto es, que aun cuando no se haya celebrado un contrato escrito donde se determine la jornada, si corresponde analizar si en los hechos (en concordancia con la carga de la prueba) hay o no una jornada inferior a las cuatro horas diarias.
En ese contexto, pretendo señalar que, si bien el principio protector irradia al ordenamiento laboral peruano, no obstante, no se puede convertir ello en un abuso del derecho y reconocer una jornada mayor a las 4 horas diarias solo porque el contrato se desnaturalizó y sin tener en cuenta la carga de la prueba en contrario del empleador, pues ello sería una transgresión a la imparcialidad del juez, y de ser así, podría ser materia de nulidad.
4. Conclusiones
La determinación judicial de un contrato a plazo indeterminado por no haberse acreditado la formalidad escrita del contrato part time no genera como consecuencia la existencia de una jornada a tiempo completo por el cual se deba reconocer su derecho a las vacaciones y CTS, pues se debe respetar los requisitos exigidos por ley para la percepción de dichos beneficios como es una jornada mínima de cuatro horas diarias.
El principio de primacía de realidad resulta relevante para determinar la jornada laboral del trabajador, siendo carga de la prueba del empleador el demostrar que aún cuando no exista una formalidad escrita del contrato part time, en los hechos, el trabajador no ha superado una jornada superior a las cuatro horas diarias.
Finlamente, la postura mayoritaria del Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral del año 2021 respecto a esta problemática es la más armoniosa, pues pretende aclarar la confusión existente respecto a la determinación de un contrato a plazo indeterminado y la probanza de una jornada a tiempo completo, pues no hay una suerte de consecuencia jurídica por haberse reconocido la primera de ellas, sino que ambos términos son distintos y cuya acreditación está a cargo del empleador según las cargas probatorias prescritas en el artículo 23.1 de la NLPT, debiendo ser valorado en cada caso en concreto.
[1] Canal José Luis Jara Bautista. (25 de marzo de 2021) Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral – 2021 (2) [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=HRdHOlbpQPo
![La mención pericial de una «tendencia a mentir» no desvirtúa la incriminación de la agraviada, pues fue objeto de confrontación pericial; su narración fue lógica y coherente y se ratificó tanto en su declaración preventiva como en el juicio oral [Exp. 04626-2024-PHC/TC, f. j. 17] TC usura servicios financieros](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-fachada-tc-LPDerecho-218x150.jpg)


![Consumación en el delito de extorsión en cobro en cadena (coautoría ejecutiva) [Expediente 249-2025-26, f. j. 14-15]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/GIAMMPOL-AUTO-REVOCATORIA-PERIODO-PRUEBA-LPDERECHO3-1-218x150.jpg)
![Fundamento de voto: La declaratoria de ilegalidad de un partido político es una herramienta excepcionalísima para defender la democracia, un botón rojo que solo debe activarse en casos extremos que pongan en grave riesgo el sistema democrático [Exp. 01026-2025-PHC/TC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-4-LPDerecho-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![La prueba de la propiedad no solo comprende el último título, toda vez que este depende directamente de la validez de los títulos anteriores [Casación 6468-2019, Puno, ff. jj. 7-11]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-FIRMA-DOCUMENTO-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)
![¿Puede un funcionario público patrocinar a particulares en procesos contra la misma entidad donde labora? [Informe Técnico 947-2025-Servir-GPGSC] Servir](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Autoridad-Nacional-del-Servicio-Civil-LP-Derecho-218x150.png)
![Suprema fija plazo de 20 días para impugnar laudos económicos que resuelven una negociación colectiva bajo la Ley 31188 [Apelacion 2510-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Varias organizaciones sindicales pueden negociar en conjunto si ninguna alcanza el cincuenta por ciento más uno de afiliados? [Informe Técnico 1269-2025-Servir-GPGSC] sindicato licencia sindical](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/10/sindicato-licencia-sindical-LPDerecho-218x150.png)
![No existe limitación en la Constitución en relación con la legitimidad del fiscal de la Nación para interponer demandas de inconstitucionalidad [Exp. 0001-2012-PI/TC, f. j. 3]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/LIMITACION-CONSTITUCION-FISCAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Voto singular: El hábeas corpus no procede contra resoluciones sobre medios técnicos de defensa (excepción de naturaleza de acción), pues estos no inciden en la libertad individual ni corresponde al juez constitucional sustituir el análisis de la justicia ordinaria (caso Cócteles) [Exp. 02109-2024-HC/TC, pp. 116-117]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/VOTO-SINGULAR-HABEAS-CORPUS-RESOLUCIONES-MEDIOS-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Javier Eduardo Franco Castillo es designado jefe de la Sunat [Resolución Suprema 037-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/superintendencia-aduanas-sunat-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![Contraloría dispone uso obligatorio de casilla electrónica en procedimiento sancionador [Resolución de Contraloría 478-2025-CG]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/la-contraloria-3-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[VIDEO] Hay jueces que rechazan cautelares porque «el caso es complejo», advierte Giovanni Priori en LP](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/JUECES-RECHAZAN-CAUTELARES-GIOVANNI-LPDERECHO-218x150.jpg)



![Precedente Sunafil sobre el carácter unitario de la medida inspectiva de requerimiento [Resolución de Sala Plena 010-2025-Sunafil/TFL]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/sunafil-fachada-LPDerecho-218x150.jpg)
![Entidades estaban obligadas a emitir adendas precisando la condición de los CAS vigentes al 10 de marzo del 2021 [Informe Técnico 1270-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)

![URGENTE: Lea la resolución que condena a Guillermo Bermejo a 15 años de cárcel por «pertenencia» a Sendero Luminoso [Exp. 00059-2015-0-5001-JR-PE-01] Guillermo Bermejo-sentencia](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/02/Guillermo-Bermejo-sentencia-LP-Derecho-100x70.png)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![La mención pericial de una «tendencia a mentir» no desvirtúa la incriminación de la agraviada, pues fue objeto de confrontación pericial; su narración fue lógica y coherente y se ratificó tanto en su declaración preventiva como en el juicio oral [Exp. 04626-2024-PHC/TC, f. j. 17] TC usura servicios financieros](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-fachada-tc-LPDerecho-324x160.jpg)





![La mención pericial de una «tendencia a mentir» no desvirtúa la incriminación de la agraviada, pues fue objeto de confrontación pericial; su narración fue lógica y coherente y se ratificó tanto en su declaración preventiva como en el juicio oral [Exp. 04626-2024-PHC/TC, f. j. 17] TC usura servicios financieros](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-fachada-tc-LPDerecho-100x70.jpg)
![Sunafil debe suspender actuaciones si existe proceso judicial sobre la misma materia [Resolución 075-2022-Sunafil/TFL]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/06/Poder-Judicial-LP-324x160.png)