Sumario: 1. Introducción, 2. La labor del Instituto de Medicina Legal en el proceso penal peruano, 3. Análisis comparativo de la prueba pericial: proyecto inocencia, 4. Reflexiones en torno a la prueba pericial en Perú.
1. Introducción
El Ministerio Público en un organismo autónomo del estado que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos.
La justicia en el Perú se encuentra inmersa en un proceso de reforma con la vigencia del Código Procesal Penal, promulgado mediante Decreto Legislativo 957 el 29 de julio de 2004. Tal reforma se ha venido implementado de manera progresiva desde el primero de julio de 2006, lo que ha significado un cambio en la cultura jurídica y en el diseño procesal, como la organización, la distribución de roles, la incorporación de la oralidad con su consecuente sistema de audiencias; todo esto con el objetivo de lograr eficiencia, eficacia, calidad y transparencia del trabajo fiscal.
El fiscal conduce y dirige la investigación procurando estar presente en los actos de investigación esenciales e importantes para la solución del caso. Está obligado a investigar los hechos constitutivos del delito y los que determinen o acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado. En su función de investigación aplica los conocimientos, metodologías, habilidades y destrezas investigativas, con la finalidad de descubrir el delito con pleno respeto a los derechos y garantías de las personas para obtener pruebas pertinentes, conducentes y útiles al proceso penal.
2. La labor del Instituto de Medicina Legal en el proceso penal peruano
La medicina legal es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su perfeccionamiento y evolución. Su campo de acción es sumamente amplio: entra en juego siempre que la materia biológica, se convierte en sustrato de normas de derecho o ante cualquier asunto público o privado en el que la salud o la enfermedad plantean un conflicto o controversia.
El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses es un órgano de apoyo que presta sustento pericial multidisciplinario y funcional al despacho penal corporativo y coordina sus acciones con los fiscales. Son funciones de los peritos apoyar la labor fiscal con sus conocimientos especializados de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia calificada por ende los informes periciales deben ser emitidos en forma oportuna.
La labor pericial médico legal es autónoma e independiente y tiene como objeto de estudio la búsqueda de la verdad, fin supremo de la justicia. La elaboración de un certificado médico legal constituye un acto médico, en el que debe primar la formación académica del perito que acredite una evaluación médico legal que cumpla con los estándares científico-técnicos que certifiquen una medicina basada en evidencias.
Sin embargo, la mayoría de los peritos médicos que laboran en el Instituto de Medicina Legal del Perú no cuentan con una formación académica que acredite su experticia pericial, no conocen íntegramente las guías y normativas vigentes que deben cumplirse en una evaluación de integridad física y sexual, existiendo sesgos por defecto en los exámenes a realizar.
A pesar de tales limitaciones el profesional médico oficial debe entregar al fiscal una pericia que será convertida en elemento de convicción y posteriormente en elemento de prueba para sustentar una acusación y dictamen judicial; constituyendo una amenaza y debilidad en la administración de justicia a nivel nacional.
El despacho fiscal penal corporativo es el ente encargado de transformar su elemento de convicción en una prueba pericial durante la audiencia judicial, pero no podemos estar absolutamente seguros que dicha conversión ocurrirá mediante una óptima interpretación de los peritajes médico legales.
Pretender validar, comparar, cuestionar o desestimar un acto médico legal sin tener la formación médico legal acreditada correspondiente, nos llevara a una mala interpretación de los conceptos vertidos en un certificado médico legal y puede conllevar a juicios valorativos errados.
3. Análisis comparativo de la prueba pericial: proyecto inocencia
La academia nacional de ciencias de EE. UU. publicó el año 2009 un informe con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de las ciencias forenses en dicho país e identificaron serias deficiencias en el trabajo forense en áreas de común uso en los tribunales penales.
El informe establece que se trata de disciplinas que no tienen grados de confiabilidad mínimos, debido al escaso soporte de investigación científica sobre el que se fundan. Son pruebas generadas con bases científicas débiles y discutibles, si la prueba pericial de uso habitual no tiene soporte científico real, ello es un motor de decisiones erradas de condena.
Los problemas específicos identificados en el ámbito comparado que explicarían los riesgos de producir condenas a inocentes son:
1) El uso de prueba pericial poco confiable: como consecuencia del uso de opiniones expertas fundadas en disciplinas de escaso rigor metodológico o científico (junk science o ciencia basura).
2) El testimonio inválido de los peritos: peritos, incluso pertenecientes a disciplinas que no presentan problemas de confiabilidad importante, tienen la tendencia en juicio a realizar afirmaciones y entregar conclusiones que no cuentan con apoyo empírico en su respectiva disciplina.
3) El mal comportamiento de los peritos: comportamientos explícitamente orientados a causar un error. Esto incluiría conductas como: no dar a conocer al acusado evidencia favorable a su caso; fabricar evidencia forense en su contra.
4) El uso tardío de la prueba pericial: el uso de prueba pericial cuya descripción proviene de las investigaciones realizadas en los casos.
Se observan 2 fenómenos que ocurren en forma paralela en relación a la prueba pericial en los sistemas de justicia penal.
El primer fenómeno es el uso cada vez más frecuente de la prueba pericial, es decir, se trata de un medio probatorio que habitualmente es presentado y considerado para decidir casos penales. Debido a diversos problemas en su presentación y valoración este medio constituye un factor relevante que aumentaría las probabilidades de error en los sistemas de justicia penal, especialmente el de condenar a inocentes.
Estudios comparados sobre condena de inocentes suelen enfatizar que el uso inadecuado de prueba pericial constituye uno de los principales factores que explican los errores del sistema.
El país donde más se investigado este tema desde una perspectiva empírica es Estados Unidos: (innocence project) los resultados muestran, de manera consistente en el tiempo, que el uso impropio de prueba pericial constituye el segundo fenómeno de mayor relevancia en los casos de condenas erróneas que ellos han encontrado en su investigación.
4. Reflexiones en torno a la prueba pericial en Perú
En el Perú el peritaje médico legal es un elemento de prueba judicial, que debe ser empleado respetando el derecho al debido proceso y los demás derechos fundamentales, contribuyendo de manera eficaz y eficiente en la administración de justicia.
De forma objetiva se desconoce si el contenido e interpretación de los peritajes médico legales se relaciona de manera positiva alta como un elemento de convicción. Considerando que un gran porcentaje del profesional médico que labora en el Instituto de medicina legal no acredita la experticia formativa necesaria para elaborar dicha función pero que expide un documento de uso judicial para administrar justicia, debemos reflexionar, tener en claro que la prueba pericial puede ser tanto poderosa como bastante desorientadora debido a la dificultad para evaluarla y plantear las interrogantes siguientes:
¿Se vulneran los derechos fundamentales del imputado al utilizar un peritaje médico legal que le permita al operador de justicia convertirlo en una prueba judicial?
¿En qué medida una adecuada interpretación de un peritaje médico legal se correlaciona con una validación de la presunción de inocencia del procesado?
¿Existe de manera objetiva la veracidad rigurosa de un peritaje médico legal como una prueba científico técnica que acredite la experticia del médico legista?
En nuestro país el tema abordado no ha sido objeto de investigación de corte empírico, la escasa información disponible da cuenta de que los fenómenos descritos en el ámbito comparado se estarían dando en el funcionamiento cotidiano del sistema, ello motiva el desarrollo de futuras investigaciones empíricas y dogmáticas que complementen esta mirada para generar mayor conciencia sobre el problema y ofrecer una sala situacional a nuestra realidad nacional con el propósito de conocer mejor las dinámicas concretas de funcionamiento del sistema que nos permita evitar las cuestiones más gruesas que los causan, adoptar medidas adecuadas para prevenirlas y hacer todo lo posible por reducirlos al máximo.


![Nulidad absoluta: La reincorporación de una jueza (previamente reemplazada durante el juicio oral) constituye una alteración sustancial del procedimiento y vulnera los principios de inmediación y unidad del juez [Casación 664-2022, Cusco, f. j. 5]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El reconocimiento fotográfico no es invalido solo porque el policía no indicó la razón por la cual no fue posible contar con la presencia física del investigado, máxime si se garantizó que el testigo no tuviera contacto con él y se contó con la participación del fiscal y abogado defensor [Exp. 00288-2024-71, f. j. 5.16]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZA-MAZO-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Existe una tendencia jurisprudencial a proteger la libertad de expresión, acceso a la información pública y participación ciudadana en plataformas digitales; por ello, las redes sociales de servidores públicos (aunque sean de titularidad personal) —si son usados para la difusión de información relacionada con el ejercicio de su cargo— son foros públicos de debate, opinión, control, rendición de cuentas y materialización del principio de transparencia (Colombia) [Sentencia T-149/25, ff. jj. 180-181]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/TENDENCIA-JURISPRUDENCIAL-LIBERTAD-EXPRESION-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Publican fundamento de voto de Gutiérrez Ticse que forma parte de la sentencia del caso Dina Boluarte [Exp. 01665-2024-PHC/TC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/09/gustavo-gutierrez-ticse-tribunal-ultimo-minuto-LP-218x150.jpg)
![Suprema fija plazo de 20 días para impugnar laudos económicos que resuelven una negociación colectiva bajo la Ley 31188 [Apelacion 2510-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![En el presente caso (Keiko Fujimori) no se puede configurar un i) habeas corpus restringido, debido a que es prematuro señalar demora en la investigación fiscal, ni un ii) habeas corpus preventivo, debido a que el requerimiento de acusación fiscal no incide en la libertad personal y tampoco configura amenaza cierta e inminente (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, f. j. 17]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-218x150.png)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)









![La prueba de la propiedad no solo comprende el último título, toda vez que este depende directamente de la validez de los títulos anteriores [Casación 6468-2019, Puno, ff. jj. 7-11]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-FIRMA-DOCUMENTO-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Sala otorga tenencia a padre conocido por protestar cantando en frontis de juzgado [Expediente 02892-2021-0-2001-JR-FT-04]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/PADRE-CANTANDO-PROTESTA-DOC-LPDERECHO-218x150.jpg)

![¿Varias organizaciones sindicales pueden negociar en conjunto si ninguna alcanza el cincuenta por ciento más uno de afiliados? [Informe Técnico 1269-2025-Servir-GPGSC] sindicato licencia sindical](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/10/sindicato-licencia-sindical-LPDerecho-218x150.png)
![Precedente Sunafil sobre el carácter unitario de la medida inspectiva de requerimiento [Resolución de Sala Plena 010-2025-Sunafil/TFL]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/sunafil-fachada-LPDerecho-218x150.jpg)
![Entidades estaban obligadas a emitir adendas precisando la condición de los CAS vigentes al 10 de marzo del 2021 [Informe Técnico 1270-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Multan a KFC por servir pollo con sticker que se encontraba empanizado junto a la carne: «Totalmente asqueroso e insalubre», según el consumidor [Res. Final 2366-2025-CC2]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/PopCorn-Chicken-kfc-Indecopi-LPDerecho-218x150.jpg)

![Indecopi sanciona a universidad por trato denigrante de docente a sus alumnos: «Mis sobrinos de 11 años saben más [que ustedes]» [Res. Final 472-2025/Indecopi-AQP]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/fachada-indecopi-10-anos-LPDerecho-218x150.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[VIDEO] Hay jueces que rechazan cautelares porque «el caso es complejo», advierte Giovanni Priori en LP](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/JUECES-RECHAZAN-CAUTELARES-GIOVANNI-LPDERECHO-218x150.jpg)







![Gobierno declara estado de emergencia en Lima y Callao por 30 días [Decreto Supremo 124-2025-PCM]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/POLICIAS-ESTADO-EMERGENCIA-JOSE-JERI-LPDERECHO-324x160.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Indecopi sanciona a universidad por trato denigrante de docente a sus alumnos: «Mis sobrinos de 11 años saben más [que ustedes]» [Res. Final 472-2025/Indecopi-AQP]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/fachada-indecopi-10-anos-LPDerecho-100x70.jpg)
![Existe una tendencia jurisprudencial a proteger la libertad de expresión, acceso a la información pública y participación ciudadana en plataformas digitales; por ello, las redes sociales de servidores públicos (aunque sean de titularidad personal) —si son usados para la difusión de información relacionada con el ejercicio de su cargo— son foros públicos de debate, opinión, control, rendición de cuentas y materialización del principio de transparencia (Colombia) [Sentencia T-149/25, ff. jj. 180-181]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/TENDENCIA-JURISPRUDENCIAL-LIBERTAD-EXPRESION-LPDERECHO-324x160.jpg)

![Publican fundamento de voto de Gutiérrez Ticse que forma parte de la sentencia del caso Dina Boluarte [Exp. 01665-2024-PHC/TC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/09/gustavo-gutierrez-ticse-tribunal-ultimo-minuto-LP-100x70.jpg)

![Suprema fija plazo de 20 días para impugnar laudos económicos que resuelven una negociación colectiva bajo la Ley 31188 [Apelacion 2510-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Gobierno declara estado de emergencia en Lima y Callao por 30 días [Decreto Supremo 124-2025-PCM]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/POLICIAS-ESTADO-EMERGENCIA-JOSE-JERI-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Existe una tendencia jurisprudencial a proteger la libertad de expresión, acceso a la información pública y participación ciudadana en plataformas digitales; por ello, las redes sociales de servidores públicos (aunque sean de titularidad personal) —si son usados para la difusión de información relacionada con el ejercicio de su cargo— son foros públicos de debate, opinión, control, rendición de cuentas y materialización del principio de transparencia (Colombia) [Sentencia T-149/25, ff. jj. 180-181]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/TENDENCIA-JURISPRUDENCIAL-LIBERTAD-EXPRESION-LPDERECHO-100x70.jpg)
