[VIDEO] ¿Es posible falsificar huellas dactilares?

No te pierdas Crimiadictos, el único programa sobre criminalística del Perú, que se transmite todos los jueves por la tarde a través de la página de Facebook de LP Pasión por el Derecho.

4297

Sumario: 1. Introducción; 2. Principios de la dactiloscopia; 3. Falsificación de huellas dactilares; 4. Técnicas para revelar huellas dactilares; 5. Entrevista al perito dactiloscópico José Carrión Cabrera.


1. Introducción 

Las impresiones dactilares son únicas e irrepetibles, es decir, constituyen un registro seguro de nuestra identidad. Pese a esto, en los últimos años se han reportado diversas modalidades de falsificación de huellas dactilares.

¿Es posible reproducir de manera fraudulenta nuestras crestas papilares? Estas modalidades delictivas son empleadas para suplantar identidades y pactar contratos, pagarés, entre otros documentos. A continuación explicaremos el modus operandi de estos falsificadores y cómo prevenir ser víctimas de ellos.

Es importante precisar la diferencia entre impresión dactilar y huella dactilar[1].

    • Impresión dactilar: Es una impresión voluntaria. Se trata de la reproducción hecha a propósito sobre la cartulina o papel de dactilograma dactilar, impregnada en tinta, generalmente tipográfica.
    • Huella dactilar: Es una impresión involuntaria, conocida como dermatoglifo o dactilograma. Es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las crestas papilares de un dedo de la mano.

Ambas denominaciones estudian las crestas papilares, sin embargo, refieren a actuaciones distintas.

2. Principios de la dactiloscopia[2]

Los principios fundamentales en los que se basa la ciencia dactiloscópica son los siguientes:

    • Inmutabilidad: Las crestas papilares no sufren cambios por ninguna causa natural, incluso resisten a las heridas cuando no afectan las capas profundas de la piel.
    • Variedad: No hay dos impresiones iguales. Las huellas dactilares son reconocidas como representaciones dérmicas de las características genéticas de cada individuo, por lo tanto, son un marcador genético.
    • Perennidad: El antropólogo Francis Galton precisó que los dibujos digitales se forman en el sexto mes de vida intrauterina. Una vez conformado el dibujo digital intrauterinamente, este acompañará al individuo durante su existencia y hasta después de su muerte.

Cabe notar que el criminalista puede regenerar las impresiones dactilares cuando estas fueron carbonizadas. Este procedimiento es ejecutado con la finalidad de identificar al cadáver.

3. Falsificación de huellas dactilares 

El perito dactiloscópico José Carrión Cabrera explicó cómo los falsificadores suplantan impresiones dactilares con el objetivo de producir documentos falsos.

Según sus declaraciones, las mafias abocadas a estos ilícitos acceden a la base de datos del Reniec, descargan las impresiones dactilares digitalizadas de cualquier persona y las imprimen en estos materiales:

    • Silicona: Es inodora e incolora. Se trata de un polímero compuesto principalmente de silicio, que se utiliza para pegar o sellar materiales, cuya principal virtud es la elasticidad.
    • Sello: Esta reproducción fraudulenta de la impresión dactilar se estampa en un sello de tinta negra, de manera que se puedan impregnar las crestas papilares grabadas en el sello en cualquier documento.

Estas falsificaciones podrían provocarnos diversos problemas judiciales e incluso podrían vulnerar nuestra intimidad al desbloquear nuestros teléfonos móviles.

4. Técnicas para revelar huellas dactilares 

Estos procedimientos son ejecutados con mucho rigor, pues, al mínimo contacto, las huellas dactilares de la escena del crimen pueden desaparecer. Algunos de los más utilizados son los siguientes[3]:

    • Métodos luminiscentes: Diferentes tipos de iluminación (luz ultravioleta, in­frarroja, etc.).
    • Métodos químicos: Ninhidrina y nitrato de plata.
    • Métodos físicos: Polvos reveladores y reactivos de pequeñas partículas.
    • Métodos radiactivos: Vapores de dióxido de sulfuro, rayos X, detección elec­trostática.

Al respecto, durante una entrevista de LP, el doctor José Carrión Cabrera ejecutó en vivo el revelado de huellas dactilares, mientras explicó las reacciones que produce el reactivo empleado sobre el papel bond. Este procedimiento lo realizó en el set de televisión digital de este medio.

5. Entrevista al perito dactiloscópico José Carrión Cabrera


[1] Carrión Cabrera, José. ¿Cómo falsificar huellas dactilares? | Crimiadictos (LP Pasión por el Derecho). YouTube (29 de octubre de 2021), min. 37:35. Disponible AQUÍ.

[2] Almaguer, Muñoz; Organista, Bancalari et al. «Prevalencia del patrón dactilar en los dermatoglifos de estudiantes». Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 27 (abril-junio, 2018), pp. 52-53. Disponible AQUÍ

[3] Gordo Alarcón, Xénia; Soria Verde, Miguel Ángel et al. Criminología, criminalística e investigación. Bogotá: Grupo Distribuidor Latinoamericano, 2018, p. 1130.


Las ediciones de nuestro programa Crimiadictos muestran a todos nuestros invitados (criminalistas, peritos balísticos, dactiloscópicos, criminólogos, médicos forenses, entre otros) aplicando sus métodos de investigación mediante la reproducción de los procedimientos ejecutados en la escena del crimen: someten muestras de sangre a pruebas de luminol, extraen huellas dactilares empleando los reactivos químicos, enseñan a identificar proyectiles de arma de fuego, cómo inspeccionarlos y preservarlos, etc.

Esta edición (la novena) del programa Crimiadictos se transmitió el jueves 28 de octubre y contó con la presencia del perito en dactiloscopia forense José Carrión Cabrera, quien explicó qué métodos utilizan los delincuentes para falsificar huellas dactilares y suplantar identidades en documentos falsos.

A continuación detallamos de qué temas trataron las ediciones anteriores:

En la primera edición, el doctor José Luis Pacheco de la Cruz explicó cómo examinar huellas dactilares y manchas de sangre, qué lesiones producen las balas al perforar un cráneo humano y cómo identificar los orificios de entrada o salida del proyectil.

La segunda edición contó con la presencia del perito balístico Omar Santome Retes, quien explicó cómo examinar armas de fuego en la escena del crimen, qué ocurre al interior de un arma de fuego al disparar y cómo clasificarlas.

La tercera edición contó con la presencia del perito dactiloscópico José Vásquez Calderón, quien explicó cómo examinar huellas dactilares en la escena del crimen y narró diversas experiencias que tuvo que afrontar al resolver crímenes violentos.

En la cuarta edición participó el perito informático André Loyola, quien explicó cómo operan los ciberdelincuentes para sustraer millones de soles, cómo evitar ser víctima de ellos y cómo investigarlos desde la informática forense.

En la quinta edición nos visitó Teobaldo Aguilar Lequerica, quien explicó cómo examinar residuos de disparos producidos por pistolas y revólveres.

En la sexta edición, el perito en odontología forense Gustavo Martínez Salinas explicó cómo examinar huellas de mordeduras para resolver crímenes violentos.

En la séptima edición, el perito en grafotecnia Winston F. Aquije Saavedra explicó cómo detectar billetes y firmas falsas para evitar ser víctimas de fraudes.

Comentarios:
Periodista experto en judiciales y marketing jurídico, capacitador en derecho penal y constitucional, en materias de libertades comunicativas y protección de datos personales. Maestrante en comunicación transmedia por la Universidad de la Rioja (España), con estudios en la MIU City University Miami y la Universidad de Buenos Aires. Creador y director de «Se Corre Traslado», «La pepa legal», «La vida del litigante» y «Crimiadictos», producciones transmitidas a través de LP-Pasión por el Derecho.